El Método Científico y Estrategias de investigación. Flashcards
El Método Científico
Procedimiento general, empírico, sistemático, controlado y crítico, para la obtención de conocimiento.
Inducción
Estrategia de razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de datos particulares.
Deducción
Estrategia de razonamiento donde la conclusión es inferida necesariamente de los axiomas o las premisas por aplicación de las reglas de la lógica.
Teoría
Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presenta un punto de vista sistemático de fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
Fenómeno
Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos.
Hipótesis
Afirmaciones, predicciones o respuestas en relación con la pregunta de estudio, y cuyo contenido se deriva de la teoría.
Principio de parsimonia o “navaja de Ockham”
Cuando dos teorías tienen la mismas consecuencias, debe preferirse la teoría que postula la menor cantidad de entidades, bajo el supuesto de que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.
Modelos
Sirven para explicar fenómenos específicos con un ámbito de aplicación acotado. A menudo se expresan en términos de ecuaciones o estructuras funcionales concretas.Pretenden tener un alcance explicativo menor que las teorías.
Perspectiva
Aproximación general más amplia que una teoría, desde la que se plantea la explicación o interpretación de un fenómeno.
Constructo
Concepto abstracto, que no es directamente observable.
Inferir
Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o particulares.
Inferencia
Conclusión, fruto de la deducción de una cosa partir de otra
Variable
Característica que podemos observar o medir en los objetos o en los fenómenos, y que puede representar al menos dos valores. Varía de una persona a otra o de una situación a otra.
Positivismo
Comte, 1830. Ciencia basada en hechos observables y positivos. La ciencia se ocupa de la explicación y la predicción de los eventos observables.
Aproximación cuantitativa
Raíz en el positivismo. Su cometido principal es contrastar hipótesis a partir de estudios y empíricos en los que se miden las variables de estudio. Utiliza el método hipotético-deductivo.
Método hipotético-deductivo.
Los únicos objetivos dignos de estudio son aquellos observables y medibles. Parte de la premisa de que la realidad es única y concreta, y que el científico debe mantenerse imparcial y objetivo en el proceso de investigación.
Constructivismo
La realidad es una construcción que emerge de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.
Fenomenología
La persona no puede verse separadamente del mundo, ni el mundo aparte de la persona.
Aproximación cualitativa
Raíces en el constructivismo y la fenomenología. Supone que la realidad adquiere distintos significados para los individuos. La realidad es múltiple y no existe una verdad absoluta, sino que la verdad esta determinada histórica y socialmente.
Se utiliza el modo inductivo.
Utiliza el modo inductivo, a través de un diseño emergente. El conocimiento es una construcción que emerge de su relación con el objeto que investiga. Es, por tanto, interpretativa.
Diseño emergente
La finalidad es comprender la realidad y a medida que la comprensión sobre el problema que se investiga crece, el diseño se adapta a este nuevo estado de conocimiento del investigador.
El propio desarrollo del estudio puede aportar información relevante para enfocar de nuevo la pregunta de investigación.
Paradigma
Resolución de los problemas siguiendo un determinado patrón o conjunto de prácticas indicado en la mayoría de las teorías durante una fase de “ciencia normal”.
Postulado
Verdad auto-evidente en periodo de “ciencia normal”. Es algo que está estipulado, tiene un estatus de aceptación como base de la tarea investigadora.
Proporciona los fundamentos de los paradigmas y de los métodos de investigación.
Estrategias manipulativas: investigación experimental.
Estudio de las relaciones causales entre las variables a través de la manipulación directa de las variables independientes, la medida de sus efectos sobre las variables dependientes y el control sobre aquellas variables potencialmente contaminadoras de los resultados (variables extrañas).
Trata de garantizar las condiciones necesarias para identificar una relación causa-efecto.
Cuasiexperimentos
Su procedimiento se aproxima lo más posible al control del método experimental, excepto porque los grupos no se pueden organizar por asignación aleatoria y, en consecuencia, no se garantiza su equivalencia inicial.