El derecho mercantil en el sistema jurídico mexicano Flashcards
Definición del Derecho Mercantil:
es el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante la clasificación de mercantiles dada a ciertos actos, regulan éstos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos
Normas referentes al comercio que NO forman parte de él.
- Los preceptos que regulan las relaciones entre el comerciante y sus trabajadores y que pertenecen al derecho del trabajo derecho laboral.
- Las leyes que regulan la actividad del Estado encomendada a fomentar, vigilar, proteger y encauzar el comercio y la industria y que forma parte del derecho administrativo.
- Las disposiciones que gravan con impuestos al comercio y que se incluyen en el derecho fiscal.
- Las sanciones a los delitos cometidos por los comerciantes o con ocasión de actos de comercio y que quedan comprendidos dentro del derecho penal.
- Algunas de las reglas sobre el comercio entre los ciudadanos de diversos Estados y que sean un frangmento del derecho internacional.
Aspectos de la autonomía del derecho mercantil
La primera es cuestión de política legislativa; la segunda es cuestión puramente teórica, y la tercera tiene aspecto predominantemente didáctico.
El máximo grado de separación entre el derecho civil y el mercantil se da así:
- Distintas normas sustantivas civiles y las mercantiles
- Distinto el procedimiento judicial comercial del procedimiento civil
- Distintos los tribunales con facultades discrecionales en una y otra materia.
LOS PROCEDIMIENTOS MERCANTILES
El procedimiento especial mercantil
Actos prejudiciales
Medios preparatorios de juicio
Providencias Precautorias
Radicación de Persona
Retención de bienes
Juicio Ordinario Mercantil
Juicio Oral Mercantil
Juicio Ejecutivo Mercantil
Procedimiento de Ejecución de Prenda sin transmisión de posesión
Procedimiento de Cancelación y Reposición de Títulos de Crédito. LGTOC
Juicio Especia de Fianzas. LSF
Estudio científico de la ciencia del derecho mercantil, Se mueve y está contenido en 4 grandes universos:
- Sujetos, personas físicas o morales.
- Actos de comercio.
- Cosas o bienes y servicios objeto de la relación mercantil.
- Procedimientos judiciales o administrativos como apoyo a la solución de los problemas.
Cual es el Sustento del comerciante?
El “procedimiento mercantil” ha sido para el comerciante el sustento y legalidad de los actos de comercio emprendidos por éste; le ha sido útil para ejercitar las acciones judiciales relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones mercantiles.
Procedimientos a que se encuentra sujeto el comerciante:
- Procedimiento especial.
- Juicio ordinario mercantil
- Juicio ejecutivo mercantil
- Procedimiento de ejecución de la prenda sin transmisión de posesión y fideicomiso de garantía.
- Procedimiento de concursos mercantiles.
- Los procedimientos derivados de la regulación en materia de comercio.
Se otorgan facultades al Congreso de la Unión para:
-Expedir aranceles sobre comercio exterior, e impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones.
- Legislar en toda la república sobre minería, comercio e instituciones de crédito, así como establecer el Banco de Emisión Único.
- Establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta debe tener, determinar el valor de la extranjera, y adoptar un sistema general de pesas y medidas.
- Gravar las mercancías que se importen o exporten, o pasen de tránsito por el territorio nacional.
La ______ de 1917 garantiza la aplicación de leyes y procedimientos que rijan la naturaleza del acto, en cuanto a las acciones derivadas de los actos de comercio, los cuales deben tramitarse por la vía mercantil.
Constitución
El esquema de regulación comercial planteado en la Constitución de 1812 se ha reflejado, con sus respectivas variantes (3)
en las Constituciones de 1824, 1857 y 1917.
Esta facultad radicó primordialmente en la figura del rey en la Constitución de Cádiz.
- Negociaciones diplomáticas-
Desde la Constitución de 1812, los Estados no han tenido realmente facultades en materia de comercio; sólo se les ha permitido promover este sector, rendir informes sobre la situación del comercio interno, e incluso, en la Constitución de 1857, se les prohibió el establecimiento de contribuciones a importaciones y exportaciones.
2.- facultades de los estados en materia de comercio
ha estado a cargo, primero de las Cortes y después, en los tiempos modernos, con la adopción del sistema federal, del Congreso de la Unión.
3.- regulación del comercio exterior
Esta facultad es la que ha presentado cambios más significativos:
En la Constitución de 1812 simplemente señalaba que las Cortes tenían la facultad de proponer, decretar, interpretar e incluso derogar las leyes cuando fuera necesario, sin especificar la materia sobre la cual podían legislar.
4.- Facultad de legislar en materia de comercio
En materia comercial, el cambio más importante y de mayor trascendencia que ha sufrido esta Constitución ha sido el que, en virtud de las reformas del 2 de febrero de 1983, incorporó el llamado capítulo económico.
¿Verdadero o falso?
Verdadero
Reformas a la constitución de 1917
Artículo 28. El servicio público de banca y crédito no se considera monopolio, 1982; se especifican cuáles son las áreas estratégicas, se señala que no se considerará monopolio los privilegios que se otorguen a los autores y artistas para la producción de su obra y se establece la facultad del Estado para concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación
Artículo 73. Por reforma de 1942 se elimina de la fracción IX la facultad del Congreso de la Unión de expedir aranceles en comercio exterior y se incorpora a la fracción XXIX la facultad al Congreso de establecer contribuciones sobre el comercio exterior y sociedades de seguros
Artículo 131. En 1951 se le adiciona un segundo párrafo con el objeto de establecer que el Congreso de la Unión puede facultar al Ejecutivo, para aumentar, disminuir o suprimir las tarifas de exportación e importación y el tránsito de productos, artículos, y efectos para regular el comercio exterior y la economía del país
Marco jurídico económico comercial de la constitución
- Artículos 25 al 28, el llamado capítulo económico.
- Artículo 131, el comercio exterior
Este artículo 25 constitucional, esencialmente, establece que la rectoría del desarrollo nacional corresponde al Estado; las modalidades de esta rectoría se encuentran en el primer párrafo del citado artículo, donde se establecen una especie de coordenadas concretas que determinan la citada rectoría económica del Estado.
¿Verdadero o falso?
Verdadero
“gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional”. Para ello, el Congreso de la Unión podrá facultar al Poder Ejecutivo para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el propio Congreso, y para crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, exportaciones y tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, con el fin de regular el comercio exterior, la economía, la estabilidad de la producción nacional o de realizar cualquiera otro propósito en beneficio del país.
¿A que articulo pertence?
Capítulo de comercio exterior Artículo 131
Jurisdicción concurrente, que articulo lo explica?
Artículo 104, determina la competencia jurisdiccional concurrente, que es una potestad atribuida a jueces y tribunales de distinto fuero para conocer del inicio de un juicio por razones de lugar o de tiempo, salvo en materia concursal, cuya ley otorga la competencia exclusivamente al Juez de Distrito con jurisdicción en el lugar en donde el comerciante tenga su domicilio.
Menciona 3 Antecedentes del código de comercio
por tanto, en esta materia continuaron aplicándose las ordenanzas establecidas para los distintos consulados, hasta el 16 de octubre de 1824 cuando, en uso de sus facultades legislativas, el Congreso emitió un decreto mediante el cual se abolieron los citados consulados.
3.- En este mismo decreto se estableció que los pleitos sobre negocios mercantiles se arreglarían por los alcaldes o jueces de letras en sus respectivos casos y de acuerdo con las leyes vigentes en la materia; no obstante el decreto de supresión, los tribunales no desaparecieron por completo.
5.- No existía un ordenamiento claro que rigiera la materia mercantil; sin embargo, el 15 de noviembre de 1841, siendo presidente Santa Anna, se dictó el Decreto de Organización de las Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles, a las cuales se les atribuyó la facultad de la administración de justicia en los negocios mercantiles
Contenido del Código de Comercio de 1854
comprendía 5 libros, de los cuales el cuarto y el quinto se referían a procesos.
En el libro tercero se estableció la jurisdicción del Tribunal de Comercio para resolver las cuestiones relativas a la parte marítima.
El libro cuarto reguló todo lo relativo al procedimiento a seguir para el caso de quiebras
El libro quinto reglamentó la organización de los tribunales de comercio
Se establecieron 3 tipos de juicios:
El juicio ordinario: En relación con el ordinario, se refería a la demanda, contestación, excepciones y pruebas
El juicio ejecutivo: Sobre el juicio ejecutivo señaló los documentos que traían aparejada ejecución; determinó el embargo de bienes para cuando requerido el pago el deudor no lo hiciere; señaló las excepciones oponibles a los títulos ejecutivos y la venta de bienes cuando se dictara sentencia de remate.
El juicio arbitral: Estableció el procedimiento para resolver las controversias sobre negocios mercantiles a través del juicio arbitral, y señaló las disposiciones generales sobre providencias precautorias, recursos y actuaciones judiciales
Este Código reguló ampliamente diversas instituciones mercantiles, como la del comercio bancario. A los bancos se le prohibía la adquisición de bienes raíces, y fueron autorizados para emitir papel moneda hasta el límite de su capital exhibido. En materia de sociedades se contempló la figura mexicana a sociedad de responsabilidad limitada que establece la división del capital en acciones e impone importantes restricciones a los administradores de dicha sociedad.
¿Que Codigo es?
Código de Comercio de 1884
¿Cual codigo sigue rigiendo actualmente?
Código de comercio de 1890
Estableció criterios generales para la creación, ejecución y cumplimiento de los contratos mercantiles, libertad para obligarse, reguló el mandato aplicado a actos concretos de comercio, la compraventa mercantil, contrato de transporte, la moneda, reglas para las prescripciones de las acciones derivadas de los actos de comercio y el procedimiento especial mercantil.
Contenido de que codigo es?
Codigo de 1890
Procedimientos (3) (PQJ):
a).- Prescripciones
b).- Quiebras
c).- Juicios Mercantiles
Derecho Mercantil Internacional:
Fundamentalmente deriva de los acuerdos y tratados internacionales que México ha suscrito a nivel regional, multinacional o mundial. Estos han suscitado el problema de la jerarquía normativa que dentro nuestro sistema jurídico le corresponden; para lo cual es menester remitimos al artículo 133 de la Constitución.
la CNUDMI es el ________- órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional
principal