EKG Flashcards
3 vectores en el ECG
Septal
Pared libre del ventrículo izquierdo
Basal
Activación del vector septal
0.01 segundos
Son los componentes de un vector
Dirección y magnitud
Nos permite valorar los cambios eléctricos por cardiopatía isquémica en la cara LATERAL BAJA del corazón por medio del electro
V5, V6
Nos permite valorar los cambios eléctricos por cardiopatía isquémica en la cara SEPTAL del corazón por medio del electro
V1 y V2
Nos permite valorar los cambios eléctricos por cardiopatía isquémica en la cara ANTERIOR del corazón por medio del electro
V3-V4
Nos permite valorar los cambios eléctricos por cardiopatía isquémica en la cara LATERAL ALTA del corazón por medio del electro
DI y AVL
Nos permite valorar los cambios eléctricos por cardiopatía isquémica en la cara INFERIOR del corazón por medio del electro
DII, DIII, aVF
Numero de milímetros necesarios para completar un medio en el papel electrocardiográfico que corre a 25 milisegundos
1500
Se debe sospechar de una enfermedad del tronco de la coronaria derecha ante
Paciente con AVR positivo y dolor torácico
Cuanto debe de medir la onda P en el electrocardiograma
0.04-0.11
Cuánto debe de medir el intervalo P-R en el electro
0.12-0.21 seg
Cuánto debe de medir el complejo QRS en un electro
0.08 - 0.12seg
Cuánto debe de medir el intervalo QT en el electrocardiograma
0.36 - 0.41 seg
Acrónimo para la lectura del electrocardiograma
FREHBILI
FREHBILI significa
Frecuencia
Ritmo
Eje eléctrico
Hipertrofias
Bloqueos
Isquemias
Lesión
Infarto
Cómo se saca la frecuencia en el EKG
Contar cuadros entre R-R /1500
Una onda P que precede a un complejo QRS que puede ser negativa nos habla de
Un ritmo sinusal
En una isquemia subendocárdica, cómo se encuentran las ondas T
Onda T positiva
En una isquemia subepicárdica, cómo se encuentran las ondas T
Onda T negativa
En una etapa de lesión, qué ondas se toman en cuenta en el EKG
ST
En una lesión subendocárdica , cómo se encuentra el ST
Desnivel negativo del ST
En una lesión subepicárdica, cómo se encuentra el ST
Desnivel positivo del ST
Ondas que se toman en cuenta en una necrosis
Ondas Q patológicas (>25% de la onda R)