Ejercicio #2 IV Flashcards
Firmantes del Tratado Arias-Roosevelt y nombre al que se le conocía
Harmodio Arias Madrid y Franklin Delano Roosevelt. Tratado de la Amistad y Cooperación.
Derechos que exigían que se le reclamaran los grupos nacionalistas a los EE.UU
-La igualdad de trato para los trabajadores del canal.
-Neutralidad de vía y reconocimiento de soberanía nacional sobre la Zona del Canal.
-La devolución de las tierras.
-El establecimiento de aduanas para evitar el contrabando en la Zona del Canal.
Consecuencias del Tratado Arias-Roosevelt
-Se anuló la intervención militar estadounidense en asuntos internos de Panamá.
-Se adoptaron medidas para controlar la competencia de comisariatos.
-Se garantizó la soberanía de la república de Panamá.
-Se negoció la construcción de la carretera Panamá-Colón.
Periodo de Inestabilidad de Panamá en 1940
-La vida sociopolítica en el país
-Liderazgo caudillista.
-La policía y la lucha de intraoligarca por el poder político.
-Entran en escena los movimientos estudiantiles y su lucha por: la soberanía y la dignidad
Constituciones de Panamá
1904, 1941, 1946 y 1972
Primer periodo presidencial de Arnulfo Arias Madrid
-Tuvo a Ricardo J. Alfaro por la oposición.
-Los estadounidenses no querían a Arnulfo. Se impuso y sacó más de 90,000 votos.
-Aprobó su constitución panameñista
-En su primer periodo presidencial de 1940 a 1941, presentó un nuevo gobierno conocido como panameñista que rechazaba las intervenciones foráneas y exaltaba valores nacionales.
-Hizo cambiar de dueño un gran número de establecimientos que estaban a manos de extranjeros e hizo recaer en los nacionales las actividades de comercio al por menor.
-Creó instituciones como la Caja del Seguro Social y la fundación del Banco Agropecuario e Industrial.
-Exigió que los letreros de comercio estuvieran escritos en español
Tratado Arias-Calderón
El Dr. Arnulfo Arias logró con éxito el tratado de límites con Costa Rica, poniendo fin al conflicto limítrofe entre Panamá y Costa Rica con el Tratado Arias-Calderón de 1941
Tratado Victoria-Vélez
El 20 de agosto de 1924 se suscribió el Tratado Victoria-Vélez, mediante el cual, tomando como base la Ley del 9 de junio de 1855, se señaló la frontera terrestre entre Colombia y Panamá, desde el Cabo Tiburón, en el Atlántico, hasta un punto equidistante entre las puntas de Cocalito y Ardita, en el Pacífico.
Constitución panameña del 1941
-Estableció la prohibición de inmigrantes de etnia amarilla como japoneses y chinos, así como los originarios de India y la etnia negra. También, permitió la intervención del estado panameño en las actividades privadas.
-Exigió la protección de la lengua castellana, otorgamiento al voto de la mujer, vacaciones pagadas cada once meses de trabajo, preaviso para proceder a los despidos, entre otras
Esther Neira de Calvo
(1890-1978)
-Fue de las primeras diputadas electas en la Asamblea Nacional.
-Promueve el Consejo Nacional de Menores
Clara González de
Behringer
(1900-1991)
-Entre 1945 y 1946 ejerció el cargo de viceministra de trabajo, prevención social y salud pública.
-Aporte a la instrucción cívica en las escuelas.
Sara Sotillo
(1900-1961)
-Fundó el Magisterio Panameño Unido.
-Dirigió la primera campaña de alfabetización para adultos.
Gumercinda Páez
(1910-1991)
Apoya con la creación de guarderías infantiles, reconociendo la paternidad y el matrimonio de hecho, igualdad de salarios, etc.
Marta Matamoros
(1909-2005)
Otorga a las mujeres embarazadas 14 semanas de descanso con salario.
Otilia Arosemena de Tejeira
(1905-1989)
Fue seleccionada presidenta de la asociación de mujeres de universitarias.
Reina Torres de Araúz
(1932-1982)
-Defensora del patrimonio histórico de Panamá.
-Creó el INAC, hoy el Instituto de Cultura.
-Creó muchos museos de importancia para la historia panameña.
Dora Pérez de Zárate
(1912-2004)
-Una de las principales pioneras del folklore nacional, junto a su esposo Manuel F. Zárate.
-Fue miembro de la academia panameña de la historia y del frente de trabajadores de la cultura.
9 de octubre de 1941 (día de tres presidentes)
- José Pezet Arosemena: detenido por actos de corrupción
- Ernesto Jaén Guardia de Antón: renuncia horas después
- Aníbal Ríos Delgado: estaba fuera del país e iba a ser detenido por corrupción
- Ricardo Adolfo De La Guardia
Periodo de 1948-1952
(Daniel Chanis, Roberto F. Chiari y Arnulfo Arias) y un desenlace inesperado: un año y medio después de las elecciones del 9 de mayo de 1948, el Jurado Nacional de Elecciones se daba cuenta de que había cometido un error al contar los votos. El ganador no había sido el prócer Domingo Diaz (fallecido en agosto de 1949), sino su contrincante, el doctor Arnulfo Arias Madrid.
Segundo Periodo Presidencial de Arnulfo Arias Madrid
-El verdadero ganador de las elecciones de 1948 era Arnulfo Arias Madrid, quien ocupa la presidencia por segunda vez el 24 de noviembre de 1949, pero posteriormente es depuesto por una ola de protestas y revuelta popular de la ciudadanía panameña con el apoyo de la Guardia Nacional por el autoritario gobierno que condujo a su destitución en 1951.
-Fue derrocado una vez más. Juzgado por la Asamblea Nacional, fue hallado culpable y se le privó en forma vitalicia del ejercicio de sus derechos políticos. En medio de esta coyuntura adversa surgió el Partido Panameñista.
Tratado Remón-Eisenhower
Estados Unidos y Panamá firmaron el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación, mejor conocido como Tratado Remón-Eisenhower.
El aumento de la anualidad para Panamá, de $430,000 a $1,930,000 ($1.5 millones adicionales).
José Remón Cantera
Una de las aspiraciones era solicitar un aumento en los dineros entregados a Panamá por uso y administración del Canal, entre otras cláusulas que beneficiaban al país
Panamá durante la Segunda Guerra Mundial
-Desde 1914 hasta 1946, el Canal de Panamá brindaba un servicio más bien regional. Ya se mencionó el papel estratégico militar que, de hecho, le permitió a los Estados Unidos durante la primera y en la segunda guerra mundial se consolidó esa hegemonía militar.
-La producción nacional de Panamá aumentó, debido a una mayor demanda causada por la guerra. La producción de licor, azúcar, leche y ganado sacrificado casi se duplicó entre 1939 y 1946.
Tratado Fabrega-Wilson
(1942) En medio de la II Guerra Mundial, este acuerdo arrendó 15,000 hectáreas para instalar 14 bases militares de EEUU. Las tierras debían volver a Panamá un año después de terminada la guerra.