egzamin Flashcards

1
Q

huelllas y símbolos de la revolución francesa en LatAm

A

el gorro frigio - símbolo de libertad
La Cocarde - union entre pueblo (rojo), el rey (blanco) y nobilidad (azul)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

principales de la revolución francesa

A

trajo de abolición del feudalismo, absolutismo;
surge „Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”-1789;
virtues como libertad, igualdad, fraternidad;
redujo de la poder de Iglesia católica, más poder para el Estado;
división entre conservadores y liberales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿dónde están los símbolos de la revolución francesa?

A

en los escudos (p.e. Argentina), en las banderas (Haiti, Nikaragua), en los himnos (en la letra)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

factores ideológicos que influyeron en la independencia de los países latinoamericanos

A
  • Revolución francesa (copias de constitución francesa circulan en las colonias)
    ideas de la libertad, igualdad y fraternidad
    revolución como forma de cambio social y político
    la soberanía del pueblo y la doctrina de contrato social (Rousseau, todos los individuos ceden sus derechos a la comunidad mediante un contrato social, de forma que nadie tenga poder sobre otro, pero todos disfrutan de igualdad y protección colectiva) sustituye al derecho divino de los reyes
  • “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”
    Igualdad de derechos
    Libertad de expresión, pensamiento, religión
    Soberanía popular
    Derecho a la propiedad
  • Grandes personajes
    Francisco de Miranda, un militar y político venezolano, el precursor de independencia
    Simon Bolivar, Jose de San Martin
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

factores económicos que influyeron en la independencia de Lat Am

A
  • Crisis económica en España
    Por culpa de invasión napoleónica
    La guerra interrumpió el comercio transatlántico (descontento entre los criollos)
    España no pudo enviar suficientes recursos para controlar las colonias
  • Elites criollas
    Ocupación francesa de España reforzó el papel de las elites criollas - una base económica fuerte que quiere cambios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

factores políticos que influyeron en la independencia de Lat Am

A
  • Movimientos precursores
    Por ejemplo: rebelion de Jacinto Canek, sublevación de Tupac Amaru II (fallidos)
  • Crisis monárquica de 1808 en España
    Abdicación de Fernando VII y Carlos IV a favor de Napoleón
    Formación de Juntas de Gobierno (instituciones con característica de autogobierno) en ciudades americanas para restablecer la legalidad interrumpida por los sucesos acontecidos en España
  • “Carta a los españoles americanos” de Juan Pablo Vizcardo y Guzman 1791
    En este documento, Vizcardo llama a los criollos a rebelarse contra el dominio colonial español (denuncia de la opresión española, derecho a la independencia, inspiración de los ideales de ilustración)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

factores sociales que influyeron en la independencia de Lat Am

A
  • Jerarquías económicas y raciales
    Rey - alta nobleza y clero - media nobleza y clero - baja nobleza y clero → el pueblo llano
    espanoles - criollos - mestizos/mulatos - indios - negros
    Desigualdad!! Esto provoca conflictos entre grupos sociales
    Ejemplo de Santo Domingo: habia 1% de blancos y 90% negros plus muchos esclavos (que vivian mas o menos 7 anos en condiciones severas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

fases de la oleada independista

A

I fase: 1808-1813 - descontento y Juntas de Gobierno por la abdicación de Fernando VII y Carlos IV
II fase: a partir de 1814 - conflictos armado
III fase: liberación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

formación de Juntas de Gobierno en ciudades americanas

A

objetivo: restablecer la legalidad interrumpida por los sucesos acontecidos en España

Juntas Soberanas en Hispanoamérica: Instituciones con característica de autogobierno, que se formaban en entidades administrativas de las colonias españolas en Hispanoamérica en el período 1808 – 1820.
Promoviendo a menudo acciones e ideas independentistas y dieron paso a la creación de
los nuevos gobiernos de los jóvenes Estados Americanos.
Los hispanoamericanos mantuvieron la postura de que ellos se hallaban en posesión de los mismos derechos que la península para el establecimiento de aquellas Juntas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Independencia de Nueva Granada

A

1810-1819
- julio de 1810 surgió un grupo insurrecto en Santa Fe de Bogotá, depone al Virrey, Estableciendo la primera Junta de Gobierno
- Las Provinvias Unidas de la Nueva Granada (país sin reconocimiento internacional) existió entre 1811 y 1816
- Simón Bolívar llegó a Nueva Granada en 1819 y con apoyo de Alexandre Petiony haitianos, lideró campañas militares decisivas, inluyendo la Batalla de Boyacá en 1819 qué llevó la independencia de Nueva Granada
- La Gran Colombia 1819-1831 (IV fase) - union con Venezuela y Quito en congreso de Angostura
- República de Colombia existe desde 1831

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

batalla de Boyacá (Nueva Granada)

A

1819

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Simón Bolívar

A
  • el libertador, criollo
  • fue un militar y político
  • creó un papel enorme de varios Países como: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, y Bolivia
  • murió en 1830
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Francisco de Miranda

A
  • militar y político de Venezuela
  • conocido como “el primer venezolano universal” y “el americano más universal”
  • El precursor
  • luchó en la guerra de la Independencia de Estados Unidos, en Cuba contra la Gran Bretaña, la revolución francesa
  • tuvo un plan para crear un imperio panamericano desda Missisipi hasta Horn
  • luchó con Simón Bolívar y otros para Independencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

José de San Martin

A
  • nacido en Argentina militario y político
  • libertador de Argentyna, Chile y Perú
  • luchó contra Napoleon en España
  • desde 1812 luchó para independencia en LatAm
  • declaró independencia de Perú en 1821
  • En Argentina se lo reconoce como “el Padre de la Patria” y el “Libertador”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

causas de conflicto territorial sobre Honduras Británica (hoy Belice)

A
  • Colonización británica desde el siglo XVII; región rica en recursos madereros y estratégicamente ubicada
  • Guatemala reclamaba el territorio tras su independencia en 1821
  • Gran Bretaña declaró a Honduras Britanico como colonia oficial, ignorando las reclamaciones de Guatemala. Guatemala argumentó que el territorio era parte integral de su país.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

consecuencias de conflicto territorial sobre Honduras Británica (hoy Belice)

A

Tratado entre Gran Bretaña y Guatemala en que Guatemala reconoció las fronteras de HB, a cambio de los compromisos económicos y territoriales como construcción de una carretera (la carretera nunca se construyó, lo que reavivó el conflicto)
Honduras Britanico permaneció como colonia hasta la independencia de Belice en 1981. Inicialmente Guatemala se negó a reconocerlo como un país independiente, pero finalmente lo reconoció en 1991.
Las tensiones territoriales afectaron la estabilidad en la región

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

causas de Guerra del Pacífico

A
  • Bolivia tenía acceso al océano Pacifico a través del litoral (wybrzeże) o desierto de Atacama. El desierto era rico en recursos como salitre y guano. El conflicto surgió porque tanto las empresas chilenas como bolivianas querían explotar estos recursos.
  • En 1866 y 1874 Bolivia y Chile firmaron tratados sobre los límites de la explotación y impuestos (podatki) bolivianos al Chile. A pesar de los tratados Bolivia todavía le puso impuestos a las compañías chilenas y el conflicto empezó.
  • En 1879 Chile atacó el puerto de Antofagasta y empezó la guerra. Perú fue aliado con Bolivia, pues se unieron contra Chile. Chile fue superior y ganó la mayoría de las batallas y últimamente ganó la guerra, ocupando territorios de ambos países.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

consecuencias de la Guerra del Pacífico

A
  • Bolivia perdió su acceso al oceano, lo que afectó negativamente su comercio internacional. Bolivia se quedó más dependiente de sus vecinos como Chile y Perú
  • Constantes tensiones diplomáticas entre Bolivia y Chile. La pérdida del mar es un tema muy importante en Bolivia (los bolivianos celebran “el día del mar” para recordar la pérdida)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Guerra del Pacífico

A

1879-1884
Perú, Bolivia contra Chile
- Chile ganó

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La Guerra de la Triple Alianza

A

1864-1870
Paraguay contra Brasil, Argentina, Uruguay

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

causas de la Guerra de la Triple Alianza

A
  • política de expansión de Brasil - interesada en partes de Paraguay y en aumentar su influencia en Urugay
  • conflictos en la frontera paraguaya - una disputa desde el tiempo colonial entre territoriales paraguayos y brasileños, la zona de Chaco
  • grandes cambios en Paraguay - economía muy potenta, bueno ejército, Francisco Solano López
  • crisis en Urugay - dos grupos: colorados - Brasil, blancos - Paraguay
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza

A
  • Triunfo del partido colorado de Uruguay
  • Muerte en el campo de batalla del presidente paraguayo Solano López
  • Paraguay perdió 140 mil km cuadrados de su territorio (anexados a Argentina y Brasil)
  • Paraguay perdió enorme parte de su población (70%), especialmente masculina
  • Paraguay está económicamente arruinado (tiene que pagar indemnizaciones). Inicio de hegemonía económica y financiera del capital extranjero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

la doctrina Monroe

A

1823
La idea central es la prohibición de la colonización e intervención en asuntos americanos.
La doctrina se convirtió en una política de exclusión de Europa y de protección de los intereses económicos en el Hemisferio Occidental
La doctrina fue una justificación para las intervenciones de EE.UU p.e en Cuba en 1898, guerra hispano-estadounidense, canal de Panamá

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Nuevo Destino Manifiesto 1845

A

Justificación de la expansión territorial; EEUU es un nación escogida por Dios y destinada a expandirse por toda América del Norte. Difundir la libertad y el autogobierno, ayudar a las razas inferiores.
Excepcionalismo estadounidense
Esta doctrina fue utilizada en la guerra con México (independencia de Texas, anexo de Texas por EE.UU, la guerra MEX vs EE.UU)
California y Nuevo México - otros territorios incorporado por EE.UU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mensaje fel Presidente James Pols
1845 apoyó la anexión de Texas y expansión territorial para la agricultura, apoyó la doctrina Monroe
26
consecuencias de la doctrina Monroe, destino manifiesto y mensaje de James Pork
Dependencia de las materias primas - impacto de agricultura, minería y problem de monocultivos Explotación de recursos naturales Largas deudas Desigual desarrollo Concentración de tierras y poder-más fuerte división entre clases sociales Migración y trabajo precario Perdida de autonomía Migraciones forzadas Dependencia política Resistencia y movimientos sociales Y con todo esto muchas guerras y “intervenciones militares”
27
intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina
- 1898-la Guerra Hispano-Estadounidense-para eliminar Españoles del continente de América, Puerto Rico - 1898 Independencia de Cuba - 1845-1848 Guerra entre México y EEUU - 1854, 1855 Intervención en Nicaragua Guerra del Pacifico - 1904 Intervención en Panamá - 1952 Las Guerras Bananeras-en Honduras, Guatemala y Costa Rica
28
La Enmienda Platt
La Enmienda Platt fue una disposición legal votada en 1901 por el Congreso de los Estados Unidos y agregada a la Constitución de Cuba de 1901. Durante el gobierno de Tomás Estrada Palma y en el período de la primera ocupación militar estadounidense en la isla (1899-1902), para responder a los intereses estadounidenses en Cuba tras la independencia de la isla (1898)
29
condiciones de EE.UU a representantes cubanos (la enmienda Platt)
Condiciona el arrendamiento de ciertos servicios. - el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los EE.UU. las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el presidente de los EE.UU Permite la intervención política y militar Restringe las relaciones exteriores Limita la deuda pública
30
¿por qué Platt? (la enmienda Platt)
El 28 de febrero de 1901, el senador estadounidense Orville H. Platt propone enmendar la Ley de Gastos Militares, incluyendo en esta una cláusula que regulara las relaciones entre el nuevo estado independiente cubano y los Estados Unidos.
31
William Walker
- fue agente estadounidense en América Central - organiza una expedición a México para apropiarse de los yacimientos de plata de Sonora - Baja California declaró independiente en 1853 - 1854 declaró independiente la República de Sonora - organizó expedición a Nicaragua 1855-1857
32
William Walker en Nicaragua
1855-1857 - es nombrado jefe de ejército de Nicaragua durante la presidencia de Rivas, - en 1856 se nombra jefe de la República de Nicaragua (mediante unas elecciones amañadas). Durante su gobierno trato de restablecer esclavitud, alineandose con intereses de Estados Unidos. - Debido a la amenaza que representaba su estadía en Centroamérica, los demás países de la región iniciaron una ofensiva para expulsarlo del territorio, dando lugar a la Guerra Nacional de Nicaragua y la Campaña Nacional de Costa Rica. El conflicto también involucró a Estados Unidos, al Reino Unido y al empresario Cornelius Vanderbilt. - William Walker claudicó el 1 de mayo de 1857 y abandonó el territorio centroamericano. A pesar de su derrota, organizó nuevas expediciones para apoderarse de Nicaragua
33
tratado Hay-Bunau Varilla
1903 - EE.UU van a garantizar la ayuda con independencia de la republica de Panama, pero no gratis. La republica de Panama va a conceder el usa y va a permitir el uso de canal u EE.UU van a controlar realmente este territorio. La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concedió en 1903 a EE. UU. por el Tratado Hay-Bunau Varilla los derechos a perpetuidad del canal, y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado del mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares. - Idea de separar de Colombia fue un parte de los intereses estadounidenses.
34
Indias Occidentales - la ideología
Durante la época colonial, el término "Indias" fue utilizado por Cristóbal Colón, quien creía que había llegado a India en Asia. Con el avance de exploración y la cartografía del llamado Nuevo Mundo por España, se denominaron Indias Occidentales. Se puede decir que este nombre mostraba la subordinación del territorio americano al proyecto imperial españo y reflejaba la perspectiva eurocéntrica.
35
Hispanoamérica - la ideología
Con el tiempo, el término Hispanoamérica surgió para resaltar los lazos culturales y lingüísticos heredados de España. Sin embargo, este nombre excluye deliberadamente a Brasil y otras regiones no hispanohablantes, evidenciando tensiones entre las distintas influencias culturales en América Latina. El nombre de Hispanoamérica fue utilizado por Francisco de Miranda “El Precursor”, un político y militar de Venezuela, quien luchaba por la independencia de los países americanos.
36
Latinoamérica - la ideología
Posteriormente, Latinoamérica aparece influenciado por Francia en el siglo XIX, buscando unificar a los países del continente bajo una identidad cultural común basada en las lenguas romances (español, portugués y francés). Este término tiene una carga política, ya que intenta desvincular a la región de la dominación española y enfatizar la influencia cultural europea más amplia.
37
Nuestra América - la ideología
El concepto de Nuestra América, promovido por José Martí, va más allá de lo cultural o lingüístico. Representa una reivindicación política y social, llamando a una unión antiimperialista de los pueblos latinoamericanos frente al expansionismo de Estados Unidos. Martí subraya la necesidad de crear una identidad propia, basada en las raíces indígenas, africanas y mestizas de la región, rechazando las imitaciones de modelos europeos o norteamericanos. Resalta la autodeterminación.
38
Carta de Jamaica
- escrito por Simón Bolívar en 1815. La visión general de El Libertador se caracteriza por su profundo compromiso con la libertad, justicia e igualdad. Habla de visión geopolítica, busca ayuda de los países vecinos a la causa política. - Plantea que debería haber una sola república desde México hasta Argentina y también busca ayuda militar. En ella, Bolívar reflexiona sobre la fragmentación y los desafíos para consolidar la independencia de las antiguas colonias españolas, defendiendo la necesidad de unir a los países latinoamericanos bajo un sistema republicano y autónomo. - Critica la dominación colonial y señala las injusticias derivadas de la explotación económica y social. Bolívar también se enfrenta a la aristocracia criolla que se resistía a las reformas igualitarias.
39
Nuestra America (obra)
- Jose Martí, figura clave en el proceso independentista de Cuba, en Nuestra América (1891) critica el imperialismo estadounidense y llama a la unión de los países latinoamericanos basándose en su diversidad cultural. - Subraya la importancia de valorar las raíces indígenas y africanas, rechazando las imitaciones de modelos extranjeros que no se adaptan a la realidad del continente. Martí advierte que sólo mediante la educación y el autoconocimiento se podrá alcanzar una verdadera soberanía. - El ensayo de Martí contrasta con el eurocentrismo de autores como Sarmiento. Mientras Martí aboga por una identidad auténtica, otros enfatizan la necesidad de modernización bajo influencias europeas o anglosajonas
40
Facundo
- Sarmiento presenta su dicotomía entre "civilización y barbarie", proponiendo que el progreso de América Latina depende de la adopción de modelos europeos y anglosajones. En su obra, asocia la "barbarie" con lo rural, indígena y mestizo, mientras que la "civilización" está ligada a lo urbano y europeo. - Sarmiento refleja el dilema de una élite intelectual que desprecia las raíces locales, considerando que la modernización pasa por borrar la herencia indígena y africana. Esto genera un conflicto en la construcción de una identidad auténtica
41
Raza Cosmica
- escrita por Jose Vasconcelos, ideólogo y político mexicano. - Ofrece una visión opuesta a la de Sarmiento. Propone que América Latina es el crisol donde se mezclan todas las razas para formar una nueva humanidad superior. Su obra es tanto una celebración del mestizaje como un rechazo a la idea de pureza racial europea, defendiendo la riqueza de la diversidad cultural. - Sin embargo, su visión puede ser criticada por idealizar el mestizaje como una solución homogénea, ignorando las desigualdades estructurales.
42
Principales ejes de los conflictos políticos en países latinoamericanos en el siglo XIX
El modelo de sociedad o la cuestión de libertad La organización del estado Forma de gobierno La relación entre Estado y la Iglesia y la libertad religiosa
43
la cuestión del modelo de sociedad o la cuestión de libertad
- sociedad basada en derechos individuales de ciudadanos libres vs sociedad jerarquizada, basada en corporaciones con sus fueros, sistema de castas (está estrechamente vinculado con el sistema económico basado en el trabajo de los esclavos y trabajo forzado de los indígenas) - abolición de la esclavitud y sistema de castas de suma importancia durante las guerras independentistas (abolicionistas: morenistas en Rio de la Plata, Hidalgo en Mexico, Bolivar tarda la revolucion hasta la posicion abolicionista) - establecimiento del orden liberal comprendió supresión de los privilegios de corporaciones (o títulos nobilitarios de la aristocracia, fuero eclesiástico y militar, otros privilegios y rentas)
44
la cuestión de la organización del estado
- Federalismo o centralismo - federalistas buscan: decentralización del poder, autonomía de los estados miembros de la federación, reparto del dinero de las cajas públicas; se fijaban en el ejemplo de los EEUU - centralistas: fuerte gobierno central que logre aglutinar poderes locales, evitar la fragmentación del territorio - La primera constitución de 1812 de las Provincias de Nueva Granada establece una república federal (centralistas Antonio Nariño<>federalistas Camilo Torres Tenorio)
45
la cuestión de forma de gobierno
- república democrática /monarquía constitucional — Gobierno centralista / gobierno federalista - algunos políticos y pensadores defienden la forma de gobierno monárquica, como más adaptada a la costumbre y necesidades (por ejemplo el Segundo Imperio mexicano con Maximiliano Habsburgo 1864-1867) - otros defienden la república democrática (Bolívar), como más compatible con la idea de la libertad /// la representación restringida: voto censitario (varón, un ciudadano probo, con ocupación, poseer patrimonio); - varios líderes reconocen la necesidad de concentrar el poder en una mano (fuerte ejecutivo) lo que abre la posibilidad de crear dictaduras o gobiernos autoritarios - se renuncia de elecciones democráticas directas y se conceden facultades extraordinarias a una persona (por ejemplo Antonio López de Santa Anna, en México) - Estos conflictos van a crear la cultura política: el caudillismo, el cambio del gobiernos por la fuerza, el presidencialismo, la división entre liberales y conservadores
46
la cuestión de la relación entre Estado y la Iglesia y la libertad religiosa
- Las Leyes de Reforma de Benito Juárez. Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de leyes promulgadas en México entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. Estas se pueden resumir en 5 puntos básicos: - Separación entre Iglesia y Estado. - Nacionalización de los bienes del clero. - Extinción de las corporaciones eclesiásticas. - Secularización de cementerios y fiestas cívicas. - Promulgación de la libertad de culto.
47
México, constitución de 1857 (causa de la Guerra de Reforma)
5 febrero 1857 – promulgación de la Constitución Liberal. - Ratificó al país como una república federal representativa y democrática con la soberanía popular. - Estados libres y soberanos. - Diversión de poderes. - Educación laica. - Garantías individuales. - Libertad de expresión. - Igualdad entre todos los méxicanos. - La constitución reafirmaba leyes contrarias a los intereses económicos de la Iglesia Católica como medio para movilizar la riqueza estancada y contribuir al progreso económico del país. - Todo esto amenazaba a los conservadores contra sus privilegios y se presentó como un obstáculo para el establecimiento de una monarquía en el país. ((causa)) - Los conservadores reaccionaron con el rechazo a la nueva constitución. Incluso el papa Pio IX condenó lo que tenía lugar en México, aconsejó a los conservadores proceder en nombre de la Iglesia Catolica.
48
Plan de Tacubaya (causa de la Guerra de Reforma)
- Diciembre 1857 - el general conservador Félix Zuloaga proclamó este plan para derogar la constitución de 1857, dar poder absoluto al Ignacio Comonfort (desconociendo su gobierno liberal) y convocar a un nuevo congreso para la creación de la nueva constitución. - Ignacio Comonfort dió un golpe de estado a su propio gobierno liberal, uniéndose al plan de los conservadores. - A consecuencia de la diferencias entre los dos varones, Zuloaga desconoció y sustituyó a Comonfort en la presidencia
49
La Guerra de Reforma
- Los conservadores desconocen la Constitución y declaran presidente a Félix Zuloaga, comienza el conflicto armado. - México tienie dos gobiernos al mismo tiempo – el liberal (en Veracruz) y el conservador (establecido en Ciudad de México). - Al final, los liberales logran consolidar su posición
50
Leyes de Reforma (Guerra de Reforma)
- La iglesia debía vender sus propiedades. - El matrimonio se convierte en un acto civil, no religioso. - Nace el registro civil de nacimientos, matrimonios y defunciones. Se reconoce oficialmente la libertad de religión.
51
consecuencias de la guerra de reforma
1861 - los liberales vencen a los conservadores - Consolidación de un estado laico y moderno en Mexico. - Debilitamiento de la Iglesia. - Tensiones con potencias extranjeras (Francia, España, Inglaterra) - el gobierno liberal formó ona alianza con Estados Unido, mientras que los conservadores se juntaron con España (Tratado Mon-Almonte).
52
causas de la Guerra de los Mil Días en Colombia
- Pronunciados conflictos y dificultades entre los conservadores y los liberales en Colombia. Es menester mencionar que los liberales y los conservadores se dividían en bandos específicos, como los nacionalistas o liberales radicales. - La Regeneración – intentaba ahorrar de un solo golpe todo el pensamiento liberal. - Los liberales – intentaban volver al triunfo. No lo logran por medios electorales. Empiezan a buscar estrategias distintas como la lucha armada.
53
La elección de 1898 (Guerra de los Mil Días)
- Elecciones electorales. Los liberales esperaban que por los menos la mitad del pais era liberal. - El candidato conservador (Sanclemente) ganó mas del 70% de la votación.
54
la (casi) presidencia de Marroquín (Guerra de los Mil Días)
- Por los problemas de salud Sanclemente delega la presidencia en Marroquín. - Él no era tan conservador. Poco a poco empieza a desmontar La Regeneración. - Miguel A. Caro llama al orden al presidente (recordándole que está en cargo mientras Sanclemente se recupera), busca medidas para que Sanclemente retorne de nuevo a tomar la presidencia. - Marroquín continua como vicepresidente. Sanclemente toma decisiones pésimas y los liberales no lo soportan. - Los liberales buscan una alternativa como la dicha lucha armada.
55
consecuencias de la Guerra de los Mil Días
- La guerra diezmó la población colombiana, sea por los enfrentamientos, la hambruna o las epidemias que surgieron. - Hoy en dia se aproxima alrededor de cuarenta mil muertos. - La guerra, en tándem con las guerras civiles durante el siglo XIX, marcó por completo el desarrollo económico y político de Colombia durante muchos años. - En Colombia las diferencias políticas, sociales, económicas, la pobreza y las necesidades del pueblo siguen siendo exactemente las mismas hasta hoy en día.
56
Modelo agroexportador a base de ejemplo de Argentina
- Argentina, como otros países, necesitaba mano de obra (siła robocza) y por eso ofreció salarios altos y aceptó una gran cantidad de inmigrantes - Argentina se incorporaba como una de las principales productoras de alimentos (żywności) y materias primas (i surowców). -El modelo agroexportador se basa en la exportación de carnes y granos (zbóż) como trigo o maíz (pszenica lub kukurydza). La explotación extensiva de la tierra fue posible gracias a la incorporación de mano de obra inmigrante. - Los capitales ingleses (kapitał angielski) habían invertido en la construcción de puertos y líneas férreas para mejorar la exportación de productos agropecuarios (produkty rolne).
57
Modelo agroexportador a base de ejemplo de Perú o Chile
la exportación de los metales preciosos, como plata y en menor medida oro, fue más importante. Los minerales de baja ley (niższej jakości) como cobre, estaño, plomo, etc. (miedź, ołów, cyna) fueron explotados muy escasamente (bardzo rzadko, znikomo). Además se descubrió una zona rica en perlas alrededor de la isla Margarita, pero se agotó (zostało wyczerpane) en el siglo XVI. A veces empezaron explotaciones agrícolas y ganaderas (farmy rolnicze i hodowlane) alrededor de las ciudades mineras para abastecer los (zaopatrzyć je). Ejemplos de los principales minas de América española: Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Barbacoas (más en la mapa)
58
las ideas liberales
- Gobierno republicano y federalista. - Derechos individuales, limitación del poder central. - La separación entra la Iglesia y el Estado. - Ideas del liberalismo europeo, como el sufragio. - Libre comercio, inversiones extranjeras. Modernización de la economía - Desamortización de las propiedades de la Iglesia (La Ley Lerdo en México). - La educación laica y universal. - Buscaban limitar el poder de la Iglesia.
59
las ideas conservadores
- Gobierno centralista, poder fuerte de la capital. - Gobierno monárquico. - Apoyaban la relación entre la Iglesia y el Estado. Religión católica - pilar de la sociedad y cultura. - Sostenimiento del poder de las elites locales y militares. - Economía agraria y tradicional, controlada por las elites. - Políticas proteccionistas - reluctantes a las influencias extranjeras. - Opuestos a la desamortización de las fincas de la Iglesia. - Educación religiosa. - Privilegios y el rol central de la Iglesia en la vida pública.
60
la oligarquía en contexto de América Latina
La oligarquía en el contexto de América Latina del siglo XIX fue un grupo social dominante que controló gran parte del poder político, económico y social en la región durante este período. Este grupo se caracterizó por su origen elitista, su acceso a los recursos económicos y su influencia sobre las instituciones gubernamentales.
61
Quiénes formaban parte de la oligarquía?
1. Terratenientes (własciciele ziemscy) 2. Altos comerciantes y empresarios (starsi kupcy i biznesmeni) 3. Políticos e intelectuales 4. Militares de alto rango 5. Familias de origen europeo
62
Impacto de la Oligarquía en Am Lat
La oligarquía tuvo un papel central en la configuración de las economías agroexportadoras de América Latina, pero también perpetuó profundas desigualdades sociales. Su dominio enfrentó crecientes desafíos a finales del siglo XIX y principios del XX, con el surgimiento de movimientos populares, sindicales y reformas agrarias que cuestionaron su poder.
63
¿En qué consistió el colonialismo económico?
modelo de dependencia económica y explotación en el que las naciones latinoamericanas se convirtieron en proveedores de materias primas y productos agrícolas para las potencias industriales de Europa y, posteriormente, Estados Unidos. Este modelo reforzó estructuras económicas desiguales y limitó el desarrollo industrial de la región, consolidando la subordinación económica a los intereses extranjeros
64
¿Qué papel tuvo en colonialismo económico la oligarquía?
La oligarquía desempeñó un papel crucial en consolidar y perpetuar este modelo de colonialismo económico en América Latina durante el siglo XIX. Su influencia se puede analizar en diferentes aspectos: - Control de la Tierra y la Producción - Alianza (sojusz) con el Capital Extranjero - Dominio Político - Mantenimiento del Orden Social (utrzymanie porządku społecznego) - Legitimación Ideológica
65
Consecuencias del Colonialismo Económico y la Oligarquía
- Concentración de la Riqueza (koncentracja bogactwa) - Dependencia Económica - Conflictos Sociales - Subdesarrollo Industrial- niedorozwój przemysłowy
66
América Latina en la economía internacionale (en general)
A partir de mediados del siglo XIX los países latinoamericanos se integraron en la economía internacional como proveedores de materias primas y alimentos para las potencias industrializadas. Es la segunda fase de la revolución industrial de carácter neocolonial. Los países de la región conservaron al menos la independencia política formal. Gracias a la demanda internacional de materias primas estadounidenses, hubo una breve recuperación económica.
67
las haciendas y los latifundios
dominaban la economía rural en América Latina, basada en grandes propiedades controladas por una élite terrateniente. Las haciendas se centraban en la producción y la ganadería agrícolas, utilizando mano de obra barata o forzada, mientras que los latifundios se caracterizaban por grandes extensiones de tierra, a menudo sin uso, lo que profundizaba la desigualdad social.
68
Inversiones extranjeras en la economía latina
el capital britanoco, francés y estadounidense se utilizó para financiar ferrocarriles, puertos y otras infraestructuras necesarias para explotar. Sin embargo, esto reforzó el control extranjero sobre sectores clave de la economía
69
Papel periférico en la economía de Latinoamérica
Los países latinoamericanos ocuparon una posición subordinada en el sistema capitalista mundial, siendo meros proveedores de materias primas para las industrias europeas y estadounidenses.
70
productos principales en exportación - Argentina
Carne: Con la invención de los barcos frigoríficos en la década de 1870, Argentina pudo exportar carne refrigerada a Europa, especialmente al Reino Unido, que era un gran consumidor. Esto transformó la ganadería en una actividad lucrativa. Trigo (pszenica): El avance en técnicas agrícolas y la llegada masiva de inmigrantes europeos impulsaron la producción de trigo para exportación. La apertura de mercados europeos debido al aumento de población urbana en Europa también fue clave. Lana: El auge de la industria textil en Europa generó una alta demanda de lana, que Argentina podía producir en grandes cantidades gracias a sus extensas pampas.
71
productos principales en exportación Brasil
época de caucho 1870-1930, cafe, cacao Café: Brasil se consolidó como el mayor exportador mundial de café. Las plantaciones de café en São Paulo y Minas Gerais prosperaron debido a las condiciones climáticas ideales y la alta demanda internacional, especialmente de Estados Unidos y Europa. Caucho: En la región amazónica, la extracción de caucho se convirtió en una industria clave debido a la creciente demanda mundial impulsada por la Revolución Industrial, especialmente para neumáticos y otros productos manufacturados. Azúcar: Aunque el azúcar ya no era tan dominante como en siglos anteriores, siguió siendo un producto importante, especialmente en el noreste de Brasil, debido a la demanda constante en mercados internacionales.
72
productos principales en exportación - Caribe
Azúcar: La economía del Caribe, especialmente en islas como Cuba y Puerto Rico, siguió girando en torno a las plantaciones de azúcar. La Revolución Industrial generó mayor demanda de azúcar como edulcorante en Europa y América del Norte. Tabaco: Cuba también destacó como uno de los principales productores de tabaco, con exportaciones de puros (habanos) de alta calidad que eran muy valorados en mercados internacionales. Frutas tropicales: A finales del siglo XIX, compañías como la United Fruit Company comenzaron a promover la exportación de frutas tropicales, como bananas y piñas, a Estados Unidos y Europa.
73
La antinomia civilización-barbarie en el discurso positivista (orígenes y consecuencias)
La antinomia civilización-barbarie es una dicotomía que se desarrolló en el pensamiento latinoamericano durante el siglo XIX, especialmente influenciada por las ideas del positivismo, un movimiento filosófico que proponía el conocimiento científico como la única vía para alcanzar el proceso. Particularmente en Argentina.
74
La antinomia civilización-barbarie - Argentina
En el caso de Domingo Faustino Sarmiento el pensamiento positivista se combinó con las ideas de Herbert Spencer, quien aplicó el concepto de evolución al análisis de la sociedad, política y la educación. Consideraba que Argentina debía imitar los modelos de progreso y civilización de Europa y Estados Unidos. Según la obra de Sarmiento “Facundo”, los caudillos y los pueblos rurales representaban violencia y el caos, mientras que la civilización se manifestaba a través de la educación, la cultura y el orden que él asociaba con los valores de las sociedades europeas y estadounidenses.
75
La antinomia civilización-barbarie - consecuencias
Exclusión y racismo, maltratado de las personas indigenas y negros esclavos. Asimilación forzada y migración de europeos para “mejorar” la población. Establecimineto de la esclavitud, dispraridades sociales entre las personas de origenes diferentes
76
situación de los indígenos en las repúblicas latinoamericanas al principio
En las nuevas repúblicas latinoamericanas se aprueban leyes que suprimen instituciones como la encomienda, la esclavitud así como trabajos forzosos de los indígenas, pero en realidad, su situación permanece igual o incluso empeora porque se liquidan los pueblos de indios
77
los indígenos y los liberales
La legislación liberal convierte a los indígenas en ciudadanos libres e iguales ante la ley, pero en realidad su suerte depende de la voluntad de patrones/dueños de las haciendas, fincas, plantaciones.. Algunas leyes liberales p.ej. la Ley Lerdo llevan a la desapropiación de las tierras de los pueblos indígenas que es puesta en venta y pasa a las manos de los grandes terratenientes.
78
los indígenos y la oligarquía
Sin embargo, el verdadero desastre viene con la colonización emprendida por los gobiernos de los regímenes oligárquicos en la segunda mitad del siglo XIX en nombre del orden y progreso y partiendo de criterios positivistas de civilización
79
Mapuche
Araucanos – nombrados así por los Españoles viven en la zona al sur de la Concepción algunos científicos sostienen que provienen de los Guaraníes no fueron sometidos por los Incas ni por los Españoles migraciones – vienen del Oeste y absorben a otros grupos fin del siglo XVI w. levantamiento de Mapuches
80
Mapuches en el siglo XVII
Frontera en el río Bio-Bio – tratado de Quillín de 1641 (conquista española malograda) No querían vivir en los pueblos, en monogamia, la religión católica no arraigó
81
Unificación de Mapuches
parlamentos, negociaciones, proceso de mestizaje, sincretismo, cultura de simulación levantamientos (1723, 1766) de Mapuches por incursiones y asentamientos en sus territorios (1793 - Parlamento de Paz)
82
La Guerra de Castas
fue una explosión social ocurrida en la península yucateca, entre 1847 y 1901, y se caracterizó por el enfrentamiento armado entre mayas y blancos y mestizos.
83
la evolución demográfica de América Latina en s. XIX
- política promigratoria (especialmente para los europeos, o manos de obra como asianos) - poblar los desiertos demográficos - fuerte inmigración y un aumento en la tasa de natalidad
84
El término “culíes”
Culíes fueron los Chinos que llegaron a América Latina para trabajar, eran contratados por las empresas extranjeras en condiciones de esclavitud
85
las causas de los culíes en Lat Am
Culíes llegaron a América Latina porque no hubo suficiente esclavos negros para trabajar en el transporto de algodón y azúcar. Empezaron a buscar nuevos esclavos en China, algunos Chinos emigraron a la bajo contrato y otros fueron llevados a la fuerza.
86
los culíes en la Habana
Durante 30 años desde 1847 a la Habana llegaron alrededor de 150.000 chinos que fueron maltratados, abusados, trabajaron en condiciones duras y sus derechos humanos no fueron respetados.
87
los culíes en Panamá
En 1851 la compañía del Ferrocarril (kolej) de Panamá empezaron a buscar fuerza laboral en China. En 1852 el barco chino transportó los primeros 300 chinos pero 72 murieron durante el viaje a Panamá. Para la construcción del Canal entre 1889 y 1890 cinco mil obreros chinos llegaron a Panamá.
88
los culíes en Perú
Entre 1849 y 1874 llegaron al Perú cerca de 100.000 trabajadores chinos (i wydaję mi się że tu powstał termin culíes) para trabajaron en los latifundios de la costa (caña de azúcar y algodón), islas guaneras (guano- odchody ptaków) y construcción (ferrocarril)
89
el tratado chino-español
1877 Los chinos en Cuba lograron emanciparse de su esclavitud
90
la abolición de la esclavitud - España
1870 - en España se promulgó la ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872 se elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico
91
los primeros países que abolieron la esclavitud
Haiti - 1791-1804 Chile - 1823 (en manera definitiva) México - 1829
92
los últimos países que abolieron la esclavitud
Colombia - 1852 Perú- 1855 Cuba - 1886 Brasil - 1888
93
conquista del Desierto (Argentina)
1878-1885
94
principales descubrimientos del Alexander von Humboldt
- altura de los Andes - corrientes oceánicas - diversidad climática - vegetación y fauna - magnetismo terrestre
95
José Celestino Muti y su contribución al conocimiento de América
- recolección y clasificación de miles de especies de plantas, muchas de ellas desconocidas hasta entonces en Europa. - fomentó la introducción de métodos científicos modernos en el estudio de la naturaleza, apoyándose en principios de la Ilustración. - promovió la enseñanza de las ciencias y escribió sobre astronomía, medicina y matemáticas. Su legado incluye un invaluable archivo botánico y dibujos de plantas, que hoy son fundamentales para el estudio de la flora americana y forman parte de la memoria científica mundial.