Edad Media Flashcards
¿Qué importancia tuvo Oribasio de Pérgamo en la medicina bizantina?
Oribasio de Pérgamo fue el médico más destacado del Imperio bizantino, conocido por su obra “La gran sinagoga”, una enciclopedia de medicina que recopiló gran parte del saber grecolatino. Su principal contribución fue lograr que se legislara la necesidad de una licencia para ejercer la medicina en el imperio.
¿Qué aportaciones hicieron Alexandro de Tralles y Etión de Amida a la medicina?
Alexandro de Tralles escribió el tratado “Therapeutica”, que abarcaba síntomas, diagnósticos y tratamientos de diversas enfermedades. Por su parte, Etión de Amida se destacó por sus conocimientos quirúrgicos, siendo pionero en el uso del espéculo vaginal y sugiriendo el uso de anestésicos para mitigar el dolor en los procedimientos.
¿Cómo estaba relacionada la medicina con el islam en la Edad Media?
La medicina en el mundo islámico estaba intrínsecamente relacionada con la religión, ya que el Corán y la Sunna enfatizaban la importancia de cuidar de los enfermos. La salud se consideraba un estado de armonía y bienestar físico y psíquico, y existían normas preventivas para evitar enfermedades.
¿Qué era un bimaristan y cuál fue su contribución a la medicina?
El bimaristan era un hospital civil en el mundo islámico, caracterizado por su organización y condiciones higiénicas avanzadas. Funcionaba las 24 horas y atendía a pacientes de ambos sexos en diferentes departamentos según su dolencia. También servía como centro de enseñanza médica, donde los estudiantes aprendían a través de la observación clínica.
¿Qué avances en la medicina se produjeron en la ciudad de Gundishapur?
Gundishapur se convirtió en un importante centro de enseñanza médica donde se fusionaron los saberes griego, helenístico, persa e hindú. Se tradujeron obras de médicos griegos, y la ciudad se convirtió en la primera universidad del mundo, influyendo en el desarrollo de la medicina islámica.
¿Cómo evolucionó la atención a los enfermos en la Europa medieval?
La atención a los enfermos en Europa pasó de estar en manos de monasterios, que ofrecían cuidados básicos, a la creación de universidades que promovieron el estudio de la medicina. Durante este proceso, se desarrollaron hospitales más organizados y se empezaron a implementar prácticas médicas más avanzadas.
¿Qué papel jugaron los hospitales en la atención de enfermos durante la Edad Media?
Los hospitales comenzaron a organizarse como centros de atención más estructurados, donde se ofrecían cuidados a enfermos que no podían permitirse tratamientos. Estos lugares eran diferentes a los actuales hospitales, ya que su función principal era la acogida de pacientes necesitados en un ambiente de caridad cristiana.
¿Quién fue Rhazes y cuál fue su contribución a la medicina?
Rhazes, conocido como Abu Bakú Muhammed ibn Zakkariya, fue un destacado médico árabe nacido en Irán. Contribuyó a la medicina árabe mediante la introducción de suturas con tripas de animales (catgut) y el uso sistemático de preparados químicos en la terapéutica. Su obra más célebre es el “Kitab-el-Mansuri”, que incluye una monografía sobre la viruela y el sarampión.
¿Quién fue Abu-l-Qasim al-Zahrawi y qué aportes hizo a la medicina?
Abu-l-Qasim al-Zahrawi, también conocido como Abulcasis, fue un médico destacado de la corte de Al-Hakam II. Su obra más famosa, “Al-Tasrif”, es una enciclopedia médica que incluye descripciones detalladas de técnicas quirúrgicas y fue traducida a varios idiomas a lo largo de la Edad Media.
¿Qué innovaciones realizaron los médicos andalusíes en el campo de la farmacología?
Los médicos andalusíes, como Ibn al-Baytar, fueron pioneros en la organización de medicamentos. Ibn al-Baytar catalogó alfabéticamente 1,400 medicamentos y alimentos, describiendo sus propiedades y usos terapéuticos, lo que constituye uno de los primeros vademécums en la península ibérica.
¿Qué periodo histórico abarca la Edad Media según los historiadores?
La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio romano en 476 hasta la conquista de Constantinopla en 1453 por los turcos.
¿Qué factores contribuyeron a la rápida propagación de enfermedades en la Edad Media?
La falta de organización sanitaria en las ciudades y el hacinamiento en los hogares propiciaron la propagación de enfermedades infecciosas.
¿Cuál fue la principal epidemia que destacó en la Edad Media?
La peste fue la epidemia que más destacó en la Edad Media, especialmente la peste de Justiniano y la peste negra.
¿Cómo se transmite la peste bubónica?
Se transmite a través de la picadura de la pulga Xenopsylla cheopis, que se encuentra en la rata negra (Rattus rattus).
¿Qué explicación se dio en la Edad Media para justificar la peste de Justiniano?
Se consideraba un castigo divino por los pecados de la humanidad, lo que llevó a culpar a grupos como los judíos, extranjeros, leprosos y homosexuales.
¿Qué impacto tuvo la peste negra en la población de Europa?
La peste negra causó la muerte de alrededor de 25 millones de personas en Europa, afectando gravemente a ciudades como Florencia, Venecia y París.
¿Qué prácticas higiénicas recomendaban los médicos medievales para combatir la peste negra?
Recomendaban bañarse en orina humana, quemar objetos de los infectados, enjalbegar paredes, aislar a los enfermos y abrir los bubones para drenarlos.
¿Qué vestimenta usaban los médicos para protegerse durante la peste?
Los médicos usaban capas con mangas largas, guantes, botas altas, sombreros de ala ancha y una careta con un pico largo en el que colocaban hierbas aromáticas.
¿Qué origen tiene el término “cuarentena”?
Proviene de la medida impuesta en Marsella en 1383, que obligaba a un aislamiento de cuarenta días para evitar la propagación de la peste.
¿Cómo interpretaba la sociedad medieval la lepra?
La lepra se consideraba un castigo divino, y los leprosos eran marginados, expulsados de la sociedad y llevaban una vida aislada fuera de las comunidades.
¿Qué institución se encargaba del cuidado de los leprosos en la Edad Media?
La Orden de San Lázaro, fundada en 1120, se dedicaba al cuidado de los leprosos.
¿Qué nombre se le dio a la enfermedad que afectó a las regiones orientales de Francia, Rusia y Alemania entre los siglos IX y XIV?
La enfermedad fue llamada “fuego sagrado”, “mal de los ardientes”, “fuego oculto” (ignis sacer) y “fuego de San Antón”.
¿Cuál fue la causa de que la enfermedad fuera llamada “fuego de San Antón”?
A partir del siglo XI, se fundaron monasterios en honor a San Antonio Ermitaño para cuidar a los enfermos. Este santo egipcio era venerado por su capacidad de proteger contra infecciones, la epilepsia y el fuego.
¿Cuáles eran los principales síntomas de la enfermedad conocida como “fuego de San Antón”?
Los síntomas incluían hormigueos en los dedos, orejas y nariz, náuseas, vómitos, diarrea, y dolorosas vesículas oscuras en la piel. Los pacientes que sobrevivían lo hacían a costa de grandes mutilaciones