Economia temas 1-7 Flashcards

1
Q

Concepto de EMPRESA

A

Entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros, proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permita la reposición de los recursos empleados y la consecución de objetivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ELEMENTOS DE LA EMPRESA

A

ELEMENTOS TANGIBLES, INTANGIBLES Y ORGANIZATIVOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ELEMENTOS TANGIBLES

A

Son elementos físicos que se pueden localizar;

  • Humanos o personales: personas de la empresa
  • Materiales: locales, almacenes, equipos
  • Financieros: dinero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ELEMENTOS INTANGIBLES

A

Elementos no materiales que tienen valor como la marca, imagen;

  • Relacionales: valor de las relaciones en la empresa con el exterior
  • Humanos: conocimientos y habilidades de las personas
  • Estructurales: sistema de organización, procedimientos, bases de datos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

A

Todo lo necesario para organizar los elementos tangibles e intangibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FUNCIONES DE LA EMPRESA

A
  1. Compra o aprovisionamiento
  2. Generación de bienes o prestación de servicios (producción de bienes y servicios)
  3. Distribución o función comercial (aproximación del producto desde la fabricación hasta el consumidor final)
  4. Investigación y desarrollo tecnológico (permite mejorar la calidad de los productos (bienes o servicios) así como incrementar la capacidad tecnológica
  5. Función de gestión (racionalización y sistematización de las prácticas que generan mejores resultados en la actividad empresarial)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.PROPIETARIO, 2.EMPRESARIO Y 3.DIRECTIVO, DEFINICIÓN:

A
  • Propietario: aporta capital
  • Empresario: da vida a la empresa, coordina, dirige y controla el proceso productivo y se encarga del funcionamiento
  • Directivo: administrador profesional, se encarga de un área específica de la empresa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CLASES DE EMPRESAS, DIVISIÓN POR:

A
  • Tamaño
  • Sector
  • Localización
  • Forma jurídica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EMPRESA POR TAMAÑO

A
  • Grandes: con más de 250 trabajadores
  • Medianas: entre 50 y 250 trabajadores
  • Pequeñas: con menos de 50
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EMPRESAS POR SECTORES

A
  1. Primario o agropecuario (extractivo)
    Se basa en la extracción de la naturaleza de materias primas
  2. Secundario o industrial (informativo)
    Transforma las materias primas obtenidas en el sector 1 o de productos elaborados por empresas de su mismo sector
  3. Terciario o de servicios
    engloba todas las actividades que son prestación de un servicio al consumidor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EMPRESAS POR LOCALIZACIÓN

A
  • Local: cuando vende productos en su localidad principalmente
  • Provincial: opera en una provincia principalmente
  • Nacional: las ventas se producen en una nación
  • Internacional: opera en diversos países
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

EMPRESA POR FORMA JURÍDICA

A
  • Empresa individual: está a nombre de la persona con capacidad legal para ejercer actividad propia de la empresa, resposabilidad ilimitada, responde a todos los bienes.
  • Sociedad cooperativa: la constituye los trabajadores de la empresa, los cooperativistas, que tienes intereses o necesidades comunes. Baja voluntaria, responsabilidad limitada.
  • Sociedad comanditaria: hay socios colectivos que aportan capital y trabajo con resposabilidad ilimitada y socios comanditarios, que son aquellos que aportan capital, que limita su responsabilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

EMPRESA POR FORMA JURÍDICA

A
  • Sociedad limitada: pensada para PYMES, constituida por diferentes socios cuyas aportaciones al capital inicial delimitan su responsabilidad. La capacidad de decisión está en función de las aportaciones.
  • Sociedad anónima: su capital está dividido en partes alícuotas (acciones) que otorgan a su propietario derechos políticos y económicos. La responsabilidad se limita al capital aportado y están dirigidas por la junta general de accionistas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

QUE ES EL ENTORNO

A

Es un sistema socioconómico en el que está inmersa la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

HISTORIA DEA LA EMPRESA

A
  • Era de la producción en masa (1900-1930)
  • Era del marketing en masa (1930-1950)
  • Transición a la era postindustrial (1950-actualidad)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TIPOS DE ENTORNO

A
Por complejidad: simple o complejo
Por dinamismo: estático o dinámico 
Por incertidumbre: baja o alta 
Complejidad, dinamismo e incertidumbre: estable, intermedio o turbulento
Por diversidad: diversificado o no 
Por hostilidad: hostil o favorable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

TIPOS DE ENTORNO: GENERICO Y ESPECIFICO

A
  • GENERICO: conjunto de factores del medio ambiente que afectan a todas las empresas de una sociedad.
  • ESPECIFICO: conjunto de factores del medio ambiente que afectan de forma singular a un conjunto de empresas con caracteristicas similares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ELEMENTOS DE UN ENTORNO GENERICO:

A

Economicos, politicos, socioculturales, tecnologicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ELEMENTOS DE UN ENTORNO ESPECIFICO

A
  • Amenaza de entrada de nuevos competidores
  • intensidad en la rivalidad
  • presión de los sustitutos
  • poder negociador de clientes
  • poder negociador de proveedores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

FUERZAS QUE MUEVEN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR INDUSTRIAL

A
  1. Amenaza de entrada de nuevos competidores
  2. Rivalidad entre los competidores existentes
  3. Amenaza de productos o servicios sustitutos
  4. Poder negociador de los clientes
  5. Poder negociador de los proveedores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

FUERZA 1: La Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

A

A) Existencia de barreras de entrada:
B) Estímulos de entrada para nuevos competidores:
C) La reacción de las empresas instaladas:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

FUERZA 2: Intensidad de rivalidad entre competidores existentes

A

A) Concentración de competidores, Mayor concentración = Menor rivalidad
B) Tasa de crecimiento de la industria, Tasa de crecimiento es baja = Mayor rivalidad
C) Estructura de costes del sector, Costes por producción altos = Mayor rivalidad
D) Exceso de capacidad productiva, Mayor oferta de productos y Poca demanda = Mayor rivalidad
E) Diferenciación de los productos, Productos estandarizados = Mayores rivalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

FUERZA 3: Presión de productos sustitutos

A

Un producto sustituto puede desempeñar la misma función que el producto del sector industrial con independencia de la tecnología empleada.
Amenaza sobre el precio y sobre la rentabilidad del sector.

Protección: Modificar la imagen del producto, Mejorar la relación prestaciones/precio, Aumentar los costes de cambio de cliente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

QUE ES UN SISTEMA

A

Conjuntos de elementos relacionados entre sí y con su entorno, organizados y dirigidos para alcanzar unos objetivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

PROBLEMAS DE LA EMPRESA DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

A
  1. Determinar el objetivo que quiere alcanzar el sistema: fijar el objetivo del negocio, a donde se quiere llegar, que se quiere vender.
  2. Diseñar el sistema: configurarlo de manera que alcance los objetivos
  3. Actuar dentro del sistema: sistema de información
  4. Controlar los resultados: analizar desviaciones y verificar el cumplimiento de objetivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

A

Compromiso que adquiere la empresa con la sociedad y que va mas alla del desarrollo de su actividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

QUE SUPONE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

A

Supone responder las demandas de los distintos grupos sociales que afectan o son afectados por las actividades de la empresa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

STAKEHOLDERS

A
Directivos 
Propietarios 
Empleados 
Clientes 
Proveedores 
Gobierno 
Asociaciones
Entidades financieras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

QUE SON LOS STAKEHOLDERS

A

Personas o grupos con un legitimo interés en las actividades de una empresa

  • Primarios: Grupos o personas de las cuales una empresa depende en el largo plazo para su supervivencia (accionistas, empleados, clientes, gobiernos)
  • Secundarios: Cualquier grupo que pueda influenciar o ser influenciado por la empresa y pueda afectar las percepciones públicas sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas (medios de comunicación, grupos ecologistas..)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

PIRAMIDE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

A
  1. Diseño/ejecución politicas de estado
  2. Proyección comunidad
  3. Proyección familia
  4. Desarrollo de la persona
  5. Cumplimiento regimen legal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

FACTORES IMPULSORES DE ACTIVIDADES DE RSC EN LA EMPRESA:

A
  • MEJORA LA REPUTACIÓN
  • OBTENCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS
  • TENDENCIAS DEL SECTOR/INDUSTRIA
  • PRESION DE LOS CONSUMIDORES
  • DEMANDA DE LOS ACCIONISTAS
  • DEMANDA DE LOS EMPLEADOS
  • PRESION DEL MERCADO DE VALORES
  • PRESION DE LAS ONG’S
  • REDUCCIÓN DE COSTES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

AMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

A
  • ECONOMICA
  • ETICA Y SOCIAL
  • POLITICA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

AMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

A

RESPOSABILIDAD ECONOMICA: LA EXPECTATIVA DE QUE UNA EMPRESA TENGA GANANCIAS A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO O SERVICIO CON VALOR PARA LA SOCIEDAD.
RESPONSABILIDAD LEGAL: UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE OBEDECE LAS LEYES Y REGULACIONES DE LA SOCIEDAD.
RESPONSABILIDAD ÉTICA: UNA EMPRESA NO VIOLA LOS PRINCIPIOS ACEPTADOS (SOBRE LO BUENO Y LO MALO CUANDO CONDUCE EL NEGOCIO
RESPONSABILIDAD DISCRECIONAL: ROLES SOCIALES QUE ASUME UNA EMPRESA MAS ALLA DE SU RESPONSABILIDAD ECONOMICA, LEGAL Y ETICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

AMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

A

RESPOSABILIDAD ECONOMICA: LA EXPECTATIVA DE QUE UNA EMPRESA TENGA GANANCIAS A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO O SERVICIO CON VALOR PARA LA SOCIEDAD.
RESPONSABILIDAD LEGAL: UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE OBEDECE LAS LEYES Y REGULACIONES DE LA SOCIEDAD.
RESPONSABILIDAD ÉTICA: UNA EMPRESA NO VIOLA LOS PRINCIPIOS ACEPTADOS (SOBRE LO BUENO Y LO MALO CUANDO CONDUCE EL NEGOCIO
RESPONSABILIDAD DISCRECIONAL: ROLES SOCIALES QUE ASUME UNA EMPRESA MAS ALLA DE SU RESPONSABILIDAD ECONOMICA, LEGAL Y ETICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

PORQUE DEBE EXISTIR RESPONSABILIDAD SOCIAL?

A
  1. EL OBJETIVO DE MAXIMIZAR EL BENEFICIO NO ES INCOMPATIBLE CON UN COMPORTAMIENTO ÉTICO O SOCIALMENTE RESPONSABLE.
  2. LA RS INFLUYE EN LA SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA.
  3. EL MERCADO PROVEE INCENTIVOS PARA COMPORTARSE DE FORMA ÉTICA.
  4. ASUMIR RS PUEDE AUMENTAR EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS Y EL COSTE DE GESTIÓN DE LA EMPRESA.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

VENTAJAS DE LA RS

A
  • BENEFICIOS FISCALES
  • SE REFIERE A TODA LA EMPRESA Y NO A UN PRODUCTO CONCRETO
  • MAYOR EFECTO MULTIPLICAR SOBRE LAS VENTAS.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

INCOVENIENTES DE LA RS

A

EL VALOR SOCIAL NO ES IGUAL EN TODOS LOS ENTORNOS, GRANDES EMPRESAS DIVERSIFICADAS LO APROVECHA MEJOR, LA REPUTACION TIENE MAYOR VALOR EN LA FASE DE MADUREZ DEL PRODUCTO, EL VALOR ESTRATEGICO DEPENDE DE OTROS ASPECTOS Y OPINIONES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

QUE ES LA ETICA

A

ES EL CONJUNTOS DE PRINCIPIOS MORALE SY VALORES QUE DEFINEN QUE ES LO BUENO Y LO MALO A UN GRUPO DE PERSONAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

ÉTICA EMPRESARIAL

A

ES EL ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LA MORAL AL MUNDO DE LA EMPRESA, COMPRENDE EL CONJUNTO DE VALORES, NORMAS Y PROVIDENCIAS QUE VINCULAN A SUS MIEMBROS EN FORMAS DE IDEALES COMPARTIDOS Y OBLIGACIONES, ENTORNO A LO QUE ES BUENO Y MALO, CORRECTO O INCORRECTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

ÉTICA PERSONAL

A

SON NUESTROS VALORES, LA HONESTIDAD, EN COMO LA USAMOS Y COMO ACTUAMOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

PRINCIPIOS ETICOS ADOPTADOS HOY EN DIA:

A
  • RESPONSABILIDAD HACIA EL AMBIENTE

- INTOLERANCIA HACIA LA DISCRIMINACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

LAS RESPUESTAS ÉTICAS QUE UN DIRECTIVO TOMARÁ DEPENDERÁ DE:

A
  1. INTENSIDAD ÉTICA DEL PROBLEMA
  2. EL DESARROLLO MORAL
  3. LOS PARTICULARES PRINCIPIOS ÉTICOS DE CADA ADMINISTRADOR
    - Principio de interés propio a largo plazo
    - Principio de virtud personal
    - otros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

DESVIACIONES EN EL TRABAJO

A
  • DE PRODUCCIÓN: Perjudican la calidad y la cantidad del trabajo producido
  • DE PROPIEDAD: Comportamiento poco ético frente a la propiedad de la empresa y productos
  • POLITICAS: usar la influencia para dañar a otros en la empresa
  • PERSONALES: comportamiento hostil o agresivo hacia otros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

CODIGOS ÉTICOS

A

ESTABLECEN NORMAS DE CONDUCTA QUE HA DE REGIR EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL, TANTO EN EL AMBITO INTERNO COMO EN LAS RELACIONES EXTERNAS COMO PROVEEDORES, CLIENTES, ACREEDORES Y ADMINISTRACIONES PUBLICAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

REPUTACIÓN DE LA EMPRESA

A

LA REPUTACIÓN DE LA EMPRESA RESULTA DEL EQUILIBRIO ENTRE LA INFORMACIÓN QUE LA EMPRESA DA DE ELLA MISMA Y LA QUE OTRO PROPORCIONAN.

  • ACREDITACIÓN: Normalización, Certificación
  • TRANSPARENCIA: Información
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

ACREDITACIÓN SOBRE LA REPUTACIÓN DE LA EMPRESA

A

Normalización: adhesión voluntaria a una norma general.
Certificación: se obtiene gracias a que una agencia independiente acredita que la empresa está sujeta a un estándar o norma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

TRANSPARENCIA DE UNA EMPRESA

A

Es la pieza basica de la RSC, se basa en el acceso a la información que la organización proporciona sobre su comportamiento social y que es permeable a las expectativas sociales. Su instrumento esencial es la comunicación de los aspectos ligados a la responsabilidad social corporativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

TRIPLE BALANCE

A

Representa en términos cuantitativos el valor económico, el valor para el desarrollo social o para el medio ambiente que las empresas crean o destruyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

A
  1. DELIMITAR EL ALCANCE O ÁMBITO DE LA RS

2. INFLUIR EN LA CONDUCTA DE LOS EMPLEADOS, DIRECTIVOS Y STAKEHOLDERS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

DE QUE SE ENCARGA LA DIRECCIÓN

A

COORDINAR E INTEGRA LOS FACTORES PRODUCTIVOS QUE CONFIGURAN LA EMPRESA Y A LOS HOMBRES QUE TRABAJAN EN ELLA, EL CUAL ES PRINCIPAL ACTIVO.
DIRECTOR NO ES LO MISMO QUE PROPIETARIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN

A
  1. COORDINAR E INTEGRAR A LOS TRABAJADORES
  2. MARCAR OBJETIVOS Y VALORES COMUNES
  3. ESTIMULAR LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO AL TRABAJADOR
  4. CONSOLIDAR LA MARCA DE LA EMPRESA
  5. FOMENTA LA GENERACIÓN DE NUEVO RECURSOS INTANGIBLES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

FUNCIONES DEL DIRECTOR

A

PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS, CONTROLAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

QUE ES LA PLANIFICACIÓN

A

DECIDIR POR ANTICIPADO, QUE SE QUIERE HACER EN EL FUTURO Y CUALES SON LOS MEDIOS. ES UNA AYUDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

QUE ES LA ORGANIZACIÓN

A

DISEÑAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA. EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD ES UN PRINCIPIO DE ORDEN, SIMPLIFICANDO EL TRABAJO DE LA EMPRESA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

QUE ES LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

A

PRETENDE INTEGRAR A LOS INDIVIDUOS QUE VAN A TRABAJAR EN LA EMPRESA, ORIENTA SU COMPORTAMIENTO HACIA EL OBJETIVO DE LA EMPRESA.
SE OCUPA DEL RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, ENTRENAMIENTO, ASIGNACIÓN DE PERSONAS A PUESTOS.
ES UN SISTEMA DE RECOMPENSA ADECUADO Y TIENE CAPACIDAD DE LIDERAZGO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

QUE HACE EL CONTROL

A

VERIFICA QUE EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA SE MANTIENE DENTRO DE LOS LÍMITES FIJADOS Y SI ES CONTRARIO, SE DEBEN TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS.
TAMBIEN MIDE LOS RESULTADOS PREVISTOS Y COMPARA CON LOS ESPERADOS.
IDENTIFICA A LOS RESPONSABLES DE LOS NO CUMPLIMIENTOS

56
Q

DESTREZAS EN LA DIRECCIÓN

A

DESTREZA EN TÉCNICAS
DESTREZA INTERPERSONAL
DESTREZA CONCEPTUAL

57
Q

DESTREZAS TECNICAS

A

SE OCUPA TENER CONOCIMIENTOS TECNICOS, PARA INTERPRETAR UN BALANCE, ANALISIS DE INVERSIONES, METODOS DE PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

58
Q

DESTREZAS INTERPERSONALES

A

HABILIDAD PARA COMUNICARSE, ENTENDER POSICIONES ENCONTRADAS, MOTIVAR A OTROS, ESTIMULAR EL TRABAJO EN EQUIPO

58
Q

DESTREZAS INTERPERSONALES

A

HABILIDAD PARA COMUNICARSE, ENTENDER POSICIONES ENCONTRADAS, MOTIVAR A OTROS, ESTIMULAR EL TRABAJO EN EQUIPO

59
Q

DESTREZAS CONCEPTUALES

A

CAPACIDAD PARA CONCEBIR LA ORGANIZACIÓN COMO TODO Y ASI RELACIONARLO CON EL ENTORNO, ANALIZAR UN PROBLEMA COMPLEJO PARA PODER SOLUCIONARLO, ENTENDER, TENER VISION A LARGO PLAZO Y CAPACIDAD INTEGRADORA.

60
Q

TIPO DE DECISIONES

A

RUTINARIAS
ADAPTATIVAS
INNOVADORAS

61
Q

DECISIONES RUTINARIAS

A

SE RESUELVEN PROBLEMAS ESTANDARIZADOS Y BIEN CONOCIDOS. NO TRATARLOS COMO NUEVOS CADA VEZ. PERMITE EL DISEÑAR “DECISIONES PROGRAMADAS”. POR EJEMPLO: LOS PEDIDOS DE COMPRA, CONTABILIDAD DE LAS OPERACIONES, PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

62
Q

DECISIONES ADAPTATIVAS

A

PROBLEMA PARCIALMENTE DESCONOCIDO, SOLUCIONES QUE VARIAN DE OTRAS BIEN CONOCIDAS Y EXPERIMENTADAS. SON PROPIAS DE LOS PROCESO DE “MEJORA CONTINUA”

63
Q

DECISIONES INNOVADORAS

A

MAL ESTRUCTURADA, UNICA O NOVEDOSA. NO HAY METODO PREESTABLECIDO PARA TRATARLA, NO HAY MUCHA INFORMACIÓN Y REQUIERE SOLUCIONES CREATIVAS. SON “SOLUCIONES NO PROGRAMADAS”

64
Q

ENFOQUES EN LA TOMA DE DECISIONES

A
ENFOQUE DEL DIRECTIVO RACIONAL 
ENFOQUE SATISFACTOR
ENFOQUE DEL PROCEDIMIENTO ORGANIZACIONAL
ENFOQUE POLÍTICO
PERSPECTIVA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
65
Q

ENFOQUE DEL DIRECTIVO RACIONAL

A

Concepción clásica de la toma de decisiones, se habla del “hombre economico” (racional e informado que escogera la mejor opción). Elige la mejor alternativa disponible de acuerdo el marco valorativo que él posea.

66
Q

ENFOQUE SATISFACTOR

A

Critica respecto al anterior, el decisor racional no existe, se habla de “hombre administrativo”, introduce el concepto de “racionalidad limitada”, no se dispone de toda la información para resolver el problema, la información cuesta dinero, conducta satisfactoria, se queda con la primera alternativa que encuentra que cumpla sus exigencias.

67
Q

ENFOQUE DEL PROCEDIMIENTO ORGANIZACIONAL

A

aqui la toma de decisiones es el proceso de negociación entre las distintas subcoaliciones para tomar decisiones. Los objetivos no están fijados de antemano, sino que se van estableciendo en el proceso decisorio.

68
Q

ENFOQUE POLITICO

A

Distintos líderes compiten dentro de la organización, no existen intereses, valores ni objetivos comunes, marco competitivo, la decision final dependerá de la capacidad de negociacion, persuasión y acomodacion de los distintos individuos.

69
Q

PERSPECTIVA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

A

El decisor será un sujeto único con ciertas habilidades y estrategias personales, las decisiones dependerán de: caracteristicas particulares, capacidad de tratar y acumular información y formar de resolver los problemas.

70
Q

CLASIFICACIÓN DE DIRECTIVOS

A

SEGÚN SU POSICIÓN JERÁRQUICA

SEGÚN LA AMPLITUD DE LAS ACT. REALIZADAS

71
Q

SEGÚN SU POSICIÓN JERÁRQUICA

A
  1. ALTA DIRECCIÓN
  2. DIRECTIVOS DE NIVEL MEDIO
  3. SUPERVISORES DE PRIMERA LÍNEA
72
Q

SEGÚN LA AMPLITUD DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

A
  1. DIRECTIVOS DE CARÁCTER GENERAL: Dirigen una unidad completa
  2. DIRECTIVOS FUNCIONALES: Dirigen una unidad especializada de tipo funcional
73
Q

ALTOS DIRECTIVOS ( SEGUN SU POSICIÓN)

A
  • Pilotan la empresa, fijan objetivos y sus grandes líneas estratégicas.
  • Decisiones a largo plazo y poco estructuradas
74
Q

DIRECTIVOS EN PRIMERA LINEA

A
  • En contacto directo con los trabajadores
  • Siempre mismos problemas
  • Decisiones rutinarias y repetitivas
75
Q

DIRECTIVOS DE NIVEL MEDIO (director de fabrica, jefe de venta)

A
  • Actua como bisagra
  • Transmite información hacia abajo o hacia arriba
  • Trabajo crecientemente detallado y concreto.

Destrezas técnicas

76
Q

PAPELES DE LOS DIRECTIVOS

A
PAPELES INTERPERSONALES
-cabeza visible
-lider
-enlace
PAPELES INFORMATIVOS
-monitor
-difusor
-portavoz 
PAPELES DECISORIOS
-empresario
-gestor de anomalias
-asignador de recursos
-negociador
77
Q

PAPELES INTERPERSONALES DE LOS DIRECTIVOS

A

CABEZA: simbolo de la organización, tiene q representarla (cenas, firmar documento, estimular personal).
LÍDER: capaz de influir en el comportamiento de los otros para conseguir los objetivos.
ENLACE: relaciones que mantiene un directivo con individuos y grupos externos, ajeno a su organización. Intercambia información y favores beneficiosos para ambas partes

78
Q

PAPELES INFORMATIVOS

A

MONITOR: busca y recibe información sobre marcha de la empresa y entorno donde actua
DIFUSOR: recoge información del exterior y la disemina dentro de la empresa, la información puede ser objetiva y a veces “como querria q fueran las cosas”
PORTAVOZ: transmite información tambien hacia: arriba, superiores o consejo administración, fuera: clientes, proveedores, compañeros

79
Q

PAPELES DECISORIOS

A

Empresario: actua como iniciador y estimulador de cambios, busca nuevas oportunidades. Es la parte más innovadora de su trabajo.
Gestor de anomalías: se encarga de resolver problemas imprevistos
Asignador de recursos: cada vez que toma una decisión, asigna recursos
Negociador: representa a la empresa en todas las negociaciones importantes

80
Q

QUE ES LA PLANIFICACIÓN

A

proceso que determina los grandes objetivos de una organización y las políticas y estrategias que gobernarán la adquisición, uso y disposición de recursos para conseguir tales objetivos.

81
Q

PORQUE LA PLANIFICACIÓN?

A
  • Proporciona una dirección y sentido a la empresa, coordina las actividades hacia un fin concreto.
  • Puede ayudar a lograr incrementar el éxito de la empresa
  • Facilita a la dirección el cambio y adaptación al entorno
  • Contribuye a mejorar los resultados de otras tareas directivas
  • Fija objetivos a cada nivel de la empresa
82
Q

LA PLANIFICACIÓN ABORDA CUESTIONES COMO:

A
  • FILOSOFÍA
  • PROPOSITO DE LA EMPRESA
  • LINEA DE ACTUACIÓN
  • POLITICAS DE I+D
  • PRODUCTO A ELABORAR
  • FORMA DE COMPETIR
  • CANALES DE DISTRIBUCIÓN
  • LOS CLIENTES
83
Q

DESVENTAJAS DE LA PLANIIFICACIÓN

A
  • SI NO ES FLEXIBLE PUEDE IMPEDIR EL CAMBIO O REDUCIR LA NECESIDAD DE ADAPTARSE
  • PUEDE CREAR UN FALSO SENTIDO DE SEGURIDAD
  • TIENE ALTO GRADO DE COMPLEJIDAD PUEDE DIFICULTAR SU EJECUCIÓN
84
Q

MISIÓN

A

objetivo global de la empresa: que pretender ser y aportar. Definición de la empresa en el presente

85
Q

VISIÓN

A

Filosofía de la empresa (valores) + misión.

Ubicación de la empresa en escenarios futuros. Es viable y medible en el tiempo

86
Q

PROPOSITO

A

Posición competitiva futuras de las empresa. Guias que dan direccionalidad a la empresa. Describe el futuro deseado.

87
Q

PLANES

A
  • SEGUN TEMPORALIDAD
  • SEGUN AMPLITUD DE ENFOQUE O NIVEL
  • FRECUENCIA DE UTILIZACION
  • AREAS FUNCIONALES
88
Q

FASES DE LA PLANIFICACIÓN

A
  1. Identificación del problema
  2. Especificación de objetivos
  3. Determinación de premisas
  4. Establecimiento de lineas de acción alternativas
  5. Evaluación de alternativas
  6. Elección de la mejor alternativa posible
  7. Especificación y asignación definitiva de objetivos y formulación de planes derivados.
  8. Presupuestación
89
Q

CONTROL

A

Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios admitidos.
Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores, a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición.

90
Q

FASES DEL CONTROL

A
  1. FIJAR CRITERIOS
  2. COMPARAR LOS CRITERIOS CON EL DESEMPEÑO
  3. CORREGIR LAS DESVIACIONES
91
Q

FASE DEL CONTROL: 1. FIJAR CRITERIOS

A

Las empresas definen medidas que deben ser alcanzados para cumplir objetivos. Los criterios deben ser especificados en términos: reales (unidades de producto, horas-hombre) y monetarios (ingresos, salarios, gastos financieros). Y supone definir cuales son los niveles satisfactorios o insatisfactorios de desempeño

92
Q
  1. COMPARAR LOS CRITERIOS O ESTÁNDARES ESTABLECIDOS CON EL DESEMPEÑO ACTUAL (FASES DEL CONTROL)
A
  • La calidad de la comparación dependerá de las medidas que utiliza la empresa y del sistema de información que la empresa posea.
  • Debe realizarse con periodicidad para detectar desviaciones.
93
Q
  1. IMPLEMENTAR Y DESARROLLAR PROGRAMAS PARA CORREGIR LAS DESVIACIONES DETECTADAS.
A
  • ACCIONES CONTRACTIVAS (REDUCIR LA ACT)

- ACCIONES EXPANSIVAS (AMPLIFICADORAS DE LA ACT)

94
Q

CARACTERISTICAS DEL CONTROL

A

CLARA FORMULACIÓN, ADAPTABLE A CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES, EFICAZ, CONTINUO, SEGURO Y OBJETIVO, OPORTUNO, ENFOCADO SOBRE PUNTOS ESTRATÉGICOS.

95
Q

TIPOS DEL CONTROL DE GESTION

A
  1. Segun el sujeto controlado
  2. Segun el ambito de control
  3. segun el momento en que se ejerce el control
  4. periodicidad
96
Q

TIPOS DE CONTROL SEGÚN EL MOMENTO

A
  • CONTROL CORRECTIVO: Permite obtener información sobre el desempeño después de que las desviaciones ocurran.
  • CONTROL CONCURRENTE: Permite obtener información sobre el desempeño pero en este caso se reduce el tiempo entre el momento en que ocurre la desviación y la solución del problema.
  • CONTROL PREVENTIVO: permite obtener información sobre las deficiencias en el desempeño antes de que estas ocurran.
97
Q

VINCULACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL

A
  1. PPBS (planing, programming and budgeting system)
  2. PBC (presupuesto base cero)
  3. Los sistemas de información
98
Q

PPBS (Planning, Programming and Budgeting System)

A

Se encarga de relacionar los objetivos, los resultados y los recursos utilizados.

  1. el plan
  2. el programa
  3. el presupuesto
99
Q

PBC (Presupuesto Base Cero)

A

Consiste en asignar recursos monetarios a objetivos previamente definidos.

  1. Descripción de cada una de las actividades autónomas de la empresa en un paquete de decisión: alternativos o incrementales.
  2. Valorización y jerarquización de los paquetes de decisión en función del coste/beneficio.
  3. Asignación de recursos en función del orden de importancia.
100
Q

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

A

Conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir información para apoyar la toma de decisiones y control de una institución.

100
Q

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

A

Conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir información para apoyar la toma de decisiones y control de una institución.

101
Q

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A

Conjunto de relaciones que se aplican conforme a la voluntad explícita o implícita de la dirección, para facilitar la división de tareas y su posterior coordinación, con vistas al logro eficiente de objetivos predeterminados, y vinculando de manera relativamente estable los comportamientos de los individuos y grupos pertenecientes a la organización.

102
Q

Estructura formal

A

Voluntad de la dirección de manera consciente. Carácter oficial

103
Q

Estructura informal

A

Relaciones socioafectivas espontáneas y no previstas

104
Q

Estructura real

A

Funcionamiento de la empresa

105
Q

ELEMENTOS QUE FORMAN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A

INDIVIDUO, GRUPO, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FORMAL

106
Q

ESTADOS DE DESARROLLO ORGANIZATIVOS

A
  • ESTADO EMPRESARIAL
  • ESTADO COLECTIVO
  • ESTADO DE FORMACIÓN Y CONTROL
  • ESTADO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA
  • ESTADO DE DECLIVE
107
Q

RECURSO

A

Cualquier factor de producción que esté a disposición de la organización, es decir, que ésta pueda controlar de una forma estable, aún cuando no posea unos claros derechos de propiedad sobre él.

108
Q

CAPACIDADES

A

Combinaciones dinámicas de los distintos usos posibles de cada recurso disponible y que tienen por objetivo la generación de habilidades

109
Q

RUTINA ORGANIZATIVA

A

Patrones de comportamiento regulares y predecibles de las empresas. Existen rutinas de producción, de publicidad, de contratación y despido, etc. Explican por qué las organizaciones son resistentes al cambio. En la ejecución de estos programas automáticos de comportamiento la elección es suprimida. (P.e.: Conducir y semáforo en rojo.)

110
Q

FACTORES CRITICOS DE EXITO

A

Son las cosa que tienen que funcionar correctamente si se trata de alcanzar los objetivos.

111
Q

TIPOS DE RECURSOS

A
  • RECURSO FINANCIERO (DINERO)
  • RECURSO TANGIBLE: plantas de producción,
    equipamiento, edificios
  • RECURSO INTANGIBLES: patentes, conocimiento, nombre de marca, experiencia, rutinas organizativas, etc.
112
Q

Objetivo de la Dirección de RRHH

A

Atraer capital humano, mantenerlo y desarrollarlo para que la organización disponga de las capacidades necesarias para generar y mantener ventajas competitivas en su mercado

113
Q

FUNCIONES DEL DIRECTOR DE RRHH

A

ATRAER: GESTION DE PLANTILLAS, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL, DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y POLITICAS, SELECCIÓN.

RETENER: ACOGIDA, MOTIVACIÓN Y COMUNICACIÓN

OPTIMIZAR Y DESARROLLAR: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y FORMACIÓN

114
Q

OUTSOURCING, ES UNA FUNCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, SIGNIFICA:

A
  • DISPONER DEL SERVICIO DE UN PROVEEDOR
  • PROPORCIONA, DE MANERA CONTINUADA, LA ADMINISTRACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE RRHH QUE NORMALMENTE SE REALIZARÍA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.
  • CONTRATO DE UN TERCERO PARA REALIZAR UNA FUNCION DE RRHH
  • REALIZARA UN SERVICIO PREDETERMINADO
  • RECIBIRA A CAMBIO UNA CONTRAPRESTACIÓN O PRECIO ESTABLECIDO
115
Q

OPCIONES DE OUTSOURCING DE RRHH

A
  • Externalización global: Se externalizan todas las funciones de dirección de RRHH. Típica de pequeñas empresas. En grandes y medianas es necesario un equipo central de personas que atiendan diariamente al personal.
  • Externalización parcial: Sólo se externalizan algunas actividades. La decisión depende de la naturaleza de la actividad, de las necesidades de servicio actuales y futuras y de las capacidades del personal.
116
Q

OPCIONES DE OUTSOURCING DE RRHH

A
  • Externalización del personal de RRHH: Se mantienen en la empresa todas las funciones pero se contrata a un proveedor externo que proporcione profesionales necesarios para mantener esas funciones. Acuerdos de cesión de empleados.
  • Externalización vía tiempo compartido: Compartir la utilización de sistemas y equipos y el proveedor proporciona el personal técnico
117
Q

COMPETENCIAS

A

Conjunto de aptitudes (conocimientos y habilidades) y actitudes (motivación y eficacia en la puesta a disposición de la organización de esos conocimientos y habilidades), que tienen las personas y que les predispone a realizar un conjunto de actividades con un buen nivel de desempeño.

118
Q

COMPETENTES DE UNA COMPETENCIA

A

-SABER, SABER HACER, SABER ESTAR, QUERER HACER, PODER HACER

119
Q

TAREA

A

Acciones concretas e independientes entre sí que realiza una persona al desarrollar su actividad profesional

120
Q

PUESTO DE TRABAJO

A
  • Conjunto de acciones organizadas que realiza un empleado en una empresa, en una determinada posición de la estructura de relaciones internas o externas.
  • Finalidad: Aportar valor añadido a dicha organización, consecución de unos resultados específicos.
  • Sigue reglas, procedimiento y metodología.
121
Q

POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS

A

Conjunto de instrumentos y medidas relativas al capital humano que son tomadas por la Dirección de Recursos Humanos en un momento determinado en el seno de una organización y que pretenden conseguir los objetivos estratégicos previamente planificados.

122
Q

POLITICAS DE RRHH

A
  • POLITICAS DE CAPTACIÓN DE RRHH
  • POLITICAS DE REDUCCIÓN DE RRHH
  • POLITICAS DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO
  • LA MOTIVACIÓN Y POLITICA SALARIAL
  • POLITICA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
123
Q

POLITICAS DE CAPTACIÓN (RECLUTAMIENTO)

A
  • RECLUTAMIENTO: ATRACCIÓN O CAPTACIÓN DE TALENTO.
  • Es un proceso continuo que utiliza fuentes internas y externas para disponer en todo momento del número de candidatos necesario.
124
Q

Políticas de evaluación del rendimiento

A

METODOLOGIA: FEED-BACK 360º, el trabajador es evaluado por: su jefe, compañeros, proveedores y clientes

125
Q

QUE ESTUDIA EL MARKETING

A

Trata de estudiar la manera de iniciar, facilitar y consumar relaciones aceptables de intercambio, mediante la concepción, fijación del precio, comunicación y distribución de ideas, bienes y servicios que satisfagan los objetivos de los individuos, de las organizaciones y de la sociedad.

126
Q

DEMANDA DE UN MERCADO

A

Volumen total que se compraría en él por un grupo de consumidores pertenecientes a un área geográfica y durante un determinado período de tiempo, supuestos cierto esfuerzo comercial y condiciones del entorno.

127
Q

DEMANDA GLOBAL

A

Cifra de ventas en unidades físicas o monetarias que realiza el conjunto de empresas que opera en un determinado mercado.

128
Q

DEMANDA DE EMPRESA

A

CONJUNTO DE PRODUCTOS DE UNA EMPRESA

129
Q

DEMANDA DE LINEA

A

LINEA DE PRODUCTOS

130
Q

DEMANDA DE MARCA

A

Cifra de ventas que una empresa realiza dentro de un mercado concreto.

131
Q

MERCADO OBJETIVO

A

Un mercado objetivo es un grupo de clientes (personas o empresas) a las que el vendedor dirige específicamente sus esfuerzos de marketing.

132
Q

PRODUCTO

A

Conjunto de cualidades físicas o tangibles y psicológicas o intangibles que el consumidor/comprador considera que tiene un determinado bien o servicio para satisfacer sus deseos y necesidades, siendo susceptible de ser comercializado o intercambiado para ser usado, consumido o disfrutado.

133
Q

CONCEPTO DE FRANQUICIA

A

Relación contractual entre el franquiciador y el franquiciado, en la cual el franquiciador ofrece o se obliga a mantener un interés continuado en el negocio del franquiciado, en áreas tales como conocimiento y experiencia sobre el producto, es decir, know-how, y formación personal del franquiciado; a cambio, el franquiciado va a operar bajo un nombre comercial, y con un formato y un sistema operativo que pertenecen o son controlados por el franquiciador y, además, llevará a cabo una inversión de capital propio en su negocio.

134
Q

PRECIO

A
  1. Es el valor monetario del objeto que se intercambia
  2. Es la síntesis de la política comercial de la empresa, que refleja la valoración efectuada sobre un producto en unidades monetarias y expresa la aceptación del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto y su capacidad para satisfacer sus necesidades.
135
Q

EL AREA FINANCIERA DE LA EMPRESA SE ENCARGA DE:

A

captación y administración de los fondos utilizados por la misma.

136
Q

LEASING FINANCIERO

A

Es un contrato de arrendamiento por el que el arrendador alquila un bien a una empresa o arrendatario, quien deberá pagar unas cuotas por dicho alquiler, teniendo la posibilidad de optar a la compra del bien una vez finalizado el plazo del contrato.