Economía política glosario Flashcards
Acción
certificado que te acredita como dueño de un porcentaje de una empresa
agente
persona que realiza un acto en nombre de otra persona llamada principal
ahorro nacional
excedente de renta en una economía que queda una vez restado el consumo y gasto público
La suma de ahorro privado más ahorro público
Ahorro privado
renta que les queda a las economías domésticas una vez han pagado los impuestos y efectuado su gasto en consumir
ahorro público
ingresos impositivos en exceso respecto del gasto público
Apreciación
incremento en el valor de una divisa medido en términos de la cantidad de moneda extranjera que puede comprar
Arancel
Impuesto sobre bienes producidos en el extranjero y vendidos dentro del país.
balanza comercial
valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones; también llamadas exportaciones netas
banca de reservas fraccional
sistema bancario en el que los bancos mantienen sólo una fracción de los depósitos en forma de reservas
Banco central
institución encargada de supervisar el sistema bancario y regular la cantidad de dinero en la economía
beneficio contable
ingreso total menos coste total explícito
beneficio económico
ingresos totales menos costos totales (incluyendo estos últimos los costes explícitos e implícitos)
Bien inferior
tipo de bien para el que la cantidad demandada se reduce conforme aumenta la renta del consumidor
Bien normal
Tipo de bien para el que la cantidad demandada aumenta conforme aumenta la renta del consumidor
Bienes complementarios
Bienes para los cuales el incremento en el precio de uno de ellos conduce a la reducción del consumo del otro.
Bienes privados
Bienes para los que es posible excluir a algunos de su consumo y por otra parte su consumo por parte de un individuo implica menor disponibilidad para el resto de consumidores
Bienes públicos
Bienes para los cuales no es posible excluir a nadie de su consumo y cuyo consumo por parte de un nuevo individuo no implica menor disponibilidad para el resto de consumidores
Bienes sustitutivos
Bienes para los cuales el incremento en el precio de uno de ellos conduce a un aumento en el consumo del otro
Bono (público)
Certificado de deuda (pública)
Cantidad de equilibrio
Cantidad ofertada y demandada (que es coincidente) al precio de equilibrio
Cantidad demandada
Cantidad de un bien que un comprador está dispuesto y puede adquirir
Cantidad ofertada
Cantidad de un bien que un vendedor está dispuesto y puede vender
Capital físico
Equipo y accesorios empleados para producir bienes y servicios
Capital humano
Conocimientos y habilidades adquiridos por los trabajadores mediante la educación, el entrenamiento y la experiencia.
Cartel
Grupo de empresas que actúa al unísono
Ciclo económico
fluctuaciones de la actividad económica, afectando a la producción y el empleo, consecuencia principalmente de las fluctuaciones de la demanda.
Colusión
acuerdo entre empresas en cuanto la cantidad producir o el precio a fijar
Competición monopolística
estructura de mercado en la cual muchas empresas venden productos que son similares pero no idénticos
Consumo
Gasto que realizan las economías domésticas en bienes y servicios (excluyendo la compra de inmuebles)
Coste
El valor de los recursos que el productor tiene que emplear para producir un bien o servicio
Coste de oportunidad
Lo que se debe sacrificar con el fin de obtener o disfrutar de otra alternativa
Coste de suela de zapato
Coste del tiempo malgastado como consecuencia de la reducción de saldos líquidos de dinero que suele provocar la inflación
Coste explícito
Coste asociado a los factores de producción que requieren un desembolso por parte de la empresa
Coste fijo medio
Coste fijo dividido por la cantidad total de producto
Coste marginal
Incremento en el coste total dado un incremento en la producción de una unidad
Coste total medio
Coste total dividido por la cantidad total del producto
Coste variable medio
Coste variable dividido por la cantidad de producto
Costes de menú
Coste asociado a cambiar los precios de los productos
Costes de transacción
costes que las partes en una negociación incurren mientras llegan a un acuerdo (y su posterior seguimiento o supervisión)
Costes fijos
costes que no cambian con el volumen de producción
costes hundidos
costes que ya se han efectuado y no que no pueden recuperarse
costes implícitos
costes asociados a los factores de producción que no requieren ningún desembolso por parte de la empresa
Costes totales
valor de marcado de los factores de producción que la empresa utiliza para producir
costes variables
costes que varían con la cantidad de unidades producidas
curva de demanda
función que recoge la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada
curva de demanda agregada
función que muestra la cantidad de bienes y servicios que, para cada nivel de precios, desean comprar los hogares, empresasl el gobierno y el sector exterior
Curva de oferta
función que representa la relación entre los diferentes precios de un bien y las cantidades ofrecidas
Curva de oferta agregada
Función que muestra la cantidad de bienes y servicios que las empresas quieren producir y vender para cada nivel de precios
Déficit comercial
excedente de importaciones sobre las exportaciones
Déficit público
Diferencia negativa entre los ingresos impositivos y el gasto público
Deflactor de PIB
Medida del nivel de precios de una economía calculada como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en porcentaje
Depósito de valor
Herramienta que se emplea para transferir poder adquisitivo del presente al futuro
Depósitos bancarios
Balances en las cuentas de banco que los depositantes pueden acceder mediante la firma de cheques
Depreciación
Disminución en el valor de una divisa medido en términos de la cantidad de moneda extranjera que puede comprar
Depresión
Recesión muy severa
Deseconomías de escala
Propiedad por la cual el coste total medio de largo plazo aumenta con la cantidad de producto
Diagrama de flujo circular
Modelo visual de la economía que muestra cómo fluye la renta en los mercados y entre las empresas y consumidores
Dinero
Conjunto de activos de la economía que las personas usan para adquirir bienes y servicios
Dinero fiduciario
Dinero sin valor intrínseco que puede usarse con garantías gracias al decreto del gobierno
Dinero mercancía
Dinero que, al tratarse de una mercancía, tiene valor intrínseco
Discriminación de
precios
Práctica comercial que implica vender el mismo bien a diferentes precios a diferentes consumidores
Disposición a pagar
Cantidad máxima que un comprador pagará por un bien
Economía
El estudio de cómo la sociedad gestiona sus recursos escasos
Economía abierta
Economía que interacciona libremente con otras economías del mundo
Economía cerrada
Economía que no interacciona con las economías del resto del mundo
Economía de
mercado
La que asigna recursos a través de decisiones descentralizadas de muchas empresas y consumidores que interactúan en mercados de bienes y servicios
Economía política
Estudio de temas relacionados con el gobierno mediante los métodos analíticos de la ciencia económica
Economías de
Escala
Propiedad por la cual el coste total medio de largo plazo disminuye conforme aumenta el nivel de producción
Ecuación cuantitativa
Es la ecuación: M × V = P × y, que relaciona la cantidad de dinero, la velocidad de circulación del dinero, y la renta nominal de una economía
Efectivo
Billetes y monedas en manos del público
Efecto expulsión
Disminución de la inversión privada que resulta como consecuencia de una aumento del gasto público
Efecto
multiplicador
Desplazamiento de la demanda agregada que resulta de una política expansiva, que aumenta el nivel de renta y el consumo
Eficiencia
Propiedad que permite obtener lo máximo con el uso de recursos escasos
Elasticidad
Medida de la sensibilidad con que responde la cantidad demandada (u ofrecida) de un producto ante un cambio de alguna variable relevante
Elasticidad precio
de la demanda
Medida de cuanto cambia la demanda de un bien dado un cambio en su precio. Se calcula en base al incremento porcentual en la demanda de un bien, dado un cambio porcentual en su precio
Elasticidad precio
de la oferta
Medida de cuanto cambia la cantidad ofrecida de un bien dado un cambio en su precio. Se calcula en base al incremento porcentual en la oferta de un bien, dado un cambio porcentual en su precio
Equilibrio
Situación en la cual el precio de mercado se encuentra en el nivel donde la oferta y las demanda son iguales
Equilibrio
comercial
Situación en la que las exportaciones son igual a las importaciones
Escasez
Disponibilidad limitada de algunos de los recursos de la sociedad
Estabilizadores automáticos
Políticas fiscales que, cuando es oportuno, estimulan o frenan la economía sin que sea preciso introducir deliberadamente un cambio de política
Excedentes del consumidor
Cantidad que el consumidor está dispuesto a pagar menos la cantidad que realmente paga por un bien
Excedente del productor
La diferencia entre la cantidad que el productor recibe por la venta de un bien y el coste de producirlo
Exportaciones
Bienes producidos en el país y vendidos en el extranjeros
Exportaciones netas
Gasto en bienes producidos por extranjeros en el interior (exportaciones) menos el gasto que los residentes hacen en productos fabricados fuera (importaciones)
Externalidad
Influencia o impacto indirecto ocasionado por un individuo (o empresa) que afecta el bienestar de otro sin que haya compensación (porque el mercado no es capaz de determinarlo)
Factores de producción
Insumos (inputs) utilizados para producir bienes y servicios
Fallo de mercado
Situación en la cual el mercado por sí mismo no es capaz de asignar recursos de manera eficiente
Frontera de
posibilidades de
producción
Gráfico que muestra la combinación de posibles cantidades de producción de una economía, dados los factores de producción y la tecnología disponible
Función de producción
Relación entre la cantidad de factores de producción empleados y la cantidad producida de un bien
Gasto público
Gasto en bienes y servicios del gobierno y de las administraciones públicas
Importaciones
Bienes producidos en el extranjero que se venden dentro del país
Impuesto progresivo
Sistema impositivo en el que los contribuyentes de rentas altas pagan mayor proporción de su renta que los de rentas bajas
Impuesto
proporcional
Sistema impositivo en el que todos contribuyentes pagan al fisco la misma
proporción de su renta
Indexación
Corrección automática por ley o contrato de la cantidad de unidades
monetarias para evitar el impacto de la inflación
Índice de precios al
consumo
Medida del coste de la cesta de bienes y servicios que consume el hogar
representativo medio de una economía
Índice de precios
del productor
Medida del coste de la cesta de bienes y servicios representativos que
compran las empresas
Inflación
Aumento en el nivel general de precios de una economía
Ingreso marginal
Cambio en el ingreso total como resultado de un incremento de ventas en una unidad
Ingreso medio
Ingreso total dividido por la cantidad total vendida
Ingreso total
Cantidad que una empresa ingresa por la venta de su producción
Intermediario
financiero
Instituciones financieras a través de las que los ahorradores pueden (indirectamente) proveer de fondos a los solicitantes de crédito
Inversión
Gasto en equipo, inventario, nuevas instalaciones, las cuales incluyen la adquisición de inmuebles
Ley de la demanda
Regla por la que, ceteris paribus, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de éste incrementa
Ley de la oferta
Regla por la que, ceteris paribus, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio de éste se incrementa
Línea de pobreza
Nivel absoluto de renta fijado por el gobierno, para cada tamaño de familia, por debajo del cual se considera que una economía doméstica vive en la pobreza
Liquidez
Facilidad con la que un activo puede ser convertido medio de cambio de una economía
Macroeconomía
Es el estudio de la economía como un todo, incluyendo a la demanda y oferta agregadas, así como a las políticas monetarias y fiscales
Medio de cambio
Instrumento empleado por compradores y vendedores para intercambiar bienes y servicios
Mercado
Grupo de compradores y vendedores de un producto o servicio particular
Mercado
competitivo
Mercado con numerosos compradores y vendedores de un producto idéntico, de modo que cada consumidor y cada productor tiene un impacto insignificante en el precio del mercado, tomándolo como dado
Microeconomía
Estudio de cómo los consumidores y las empresas hacen decisiones y cómo estos interactúan en los mercados
Monopolio
Empresa que es la única vendedora de un producto que no tiene substitutos cercanos
Monopolio natural
Monopolio que resulta por el hecho de que una sola empresa es la proveedora de un producto a todo el mercado (a un coste inferior en comparación a dos o más empresas)
Multiplicador del
dinero
Cantidad de dinero generada por el sistema bancario por cada unidad monetaria de reservas
Negociación
colectiva
Proceso mediante el que los sindicatos y las empresas se ponen de acuerdo sobre el empleo y las condiciones de trabajo
Oferta monetaria
Cantidad de dinero disponible en la economía
Oligopolio
Estructura de mercado en cual existe un número reducido de vendedores
que ofrecen productos similares
Operaciones de
mercado abierto
Compraventa de bonos públicos por parte del Banco Central
Paridad de poder
adquisitivo
Teoría de los tipos de cambio según la cual una unidad monetaria debería poder comprar la misma cantidad de bienes en todos los países
Paro cíclico
Desviación del paro respecto de su tasa natural, consecuencia de las
oscilaciones cíclicas de la actividad económica
Paro estructural
Tipo de paro que surge del desajuste entre los requerimientos de la demanda de trabajo y la cualificación que tienen los trabajadores
Paro friccional
Desempleo que resulta del tiempo que cuesta a los individuos encontrar un nuevo empleo para el que están cualificados
Paro oculto
Individuos que desearían trabajar pero han dejado de buscar empleo por haberse desanimado en sus posibilidades de éxito
PIB nominal
Valor económico de los bienes y servicios finales producidos en una economía evaluados a precios corrientes
PIB real
Valor económico de los bienes y servicios finales producidos en una economía evaluados a precios constantes
Población activa
Número total de gente que puede y quiere trabajar, incluyendo a los ocupados y a los parados
Poder de mercado
Habilidad de un agente económico (o un grupo pequeño de éstos) de poseer influencia substancial en los precios de mercado
Política fiscal
Determinación del nivel de gasto público y nivel impositivo por parte de los responsables de la política del sector público
Política monetaria
Establecimiento del nivel de oferta monetaria por parte de los responsables de la política del banco central
Precio de equilibrio
Precio para el cual la cantidad ofertada iguala a la cantidad demandada
Precio mínimo
Precio mínimo legal al cual puede venderse un bien o servicio
Precio tope
Precio máximo legal al cual puede venderse un bien o servicio
Productividad
Cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo
Producto interior
bruto
Valor económico de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una economía en un período de tiempo determinado
Producto marginal
Incremento en la producción por cada unidad de aumento de un factor
Ratio de reservas
Proporción de depósitos que los bancos mantienen en forma de reservas
Recesión
Periodo en el cual la renta real decrece mientras aumenta el desempleo
Recursos naturales
Factores procedentes de la naturaleza (tierra, ríos, minerales, etc.) que se utilizan en la producción de bienes y servicios
Rendimientos
constantes a escala
Propiedad por la cual el coste medio de largo plazo permanece igual conforme la cantidad de producto cambia
Rendimientos
decrecientes
Propiedad por la cual el rendimiento obtenido por el uso de una unidad adicional de un factor de producción disminuye con el uso de dicho factor
Requerimientos de
reservas
Regulaciones sobre la cantidad mínima de reservas que los bancos deben mantener frente a sus depósitos
Reservas
Depósitos recibidos por bancos que éstos no han prestado
Restricción
presupuestaria
Conjunto de posibles alternativas de consumo para cada individuo en función de los precios de los productos y de la renta del individuo
Salarios de
eficiencia
Salario superior al de equilibrio que las empresas pagan para incentivar a los trabajadores y aumentar su productividad
Seguro de paro
Programa de ayudas públicas que protege parcialmente los ingresos de los
individuos que caen en el paro