Ecología Flashcards
COP 28 Dubai
La COP 28, que se llevará a cabo en los Emiratos Árabes Unidos, un país que depende de la exportación de energía fósil, plantea preocupaciones sobre su capacidad para abordar efectivamente el cambio climático. Aunque la conferencia podría inspirar grandes proyectos a partir de las ideas de los participantes, el aumento de la producción de gas y petróleo podría contrarrestar cualquier avance positivo. A pesar de algunos logros, como la preservación de la capa de ozono, los esfuerzos para sustituir energías fósiles por alternativas sostenibles han sido insuficientes. La urgencia es clara: se prevé que el aumento de la temperatura global supere el límite de 1.5 °C en pocos años, lo que podría llevar a consecuencias catastróficas. Se requiere acción inmediata y valiente para generar cambios sustanciales y evitar un futuro peligroso.
Conferencias sobre el Clima
En 1992, más de 190 países se reunieron en Río de Janeiro para abordar cuestiones climáticas, dando inicio a un proceso de ratificación de acuerdos internacionales. A pesar de algunos avances significativos, como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, los esfuerzos han enfrentado fracasos debido a la falta de compromiso real por parte de algunos países, la insuficiencia de acciones concretas y el incumplimiento de metas establecidas. Estos eventos han resaltado la necesidad de una colaboración más efectiva y un enfoque más ambicioso para combatir el cambio climático, asegurando que las promesas se traduzcan en acciones tangibles y sostenibles.
Paradigma Tecnocratico
El paradigma tecnocrático se basa en la creencia de que el progreso económico y tecnológico es la solución a todos los problemas, lo que lleva a la explotación de recursos naturales y a una desconexión con la naturaleza. Esta visión ciega al ser humano ante los problemas ambientales, promoviendo un crecimiento sin límites que ignora la ética y la moral, y requiere una revalorización de la relación entre el ser humano y el sistema natural para lograr un desarrollo sostenible.
La Crisis Climatica Global
La crisis climática global es un fenómeno provocado por el aumento de la temperatura debido a la actividad humana, que genera desastres naturales, escasez de recursos y un impacto negativo en el medio ambiente. La falta de acción y la creencia en recursos ilimitados agravan esta situación, mientras que la desigualdad en la responsabilidad de la contaminación resalta la necesidad de un cambio en la conciencia y las políticas para mitigar sus efectos.
Debilidad de la Política Internacional
La política internacional enfrenta debilidades significativas, evidenciadas por la repetición cíclica de problemas y la concentración de poder en élites que ignoran los derechos humanos. Para lograr avances duraderos, es fundamental establecer acuerdos multilaterales que prioricen la cooperación y la solidaridad, especialmente en tiempos de crisis como la financiera de 2007-2008 y la pandemia de COVID-19. Las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel crucial en la supervisión y promoción de cambios positivos, mientras que la globalización puede facilitar intercambios culturales y un multilateralismo efectivo. Es esencial que los ciudadanos se involucren activamente en la toma de decisiones para abordar los desafíos globales y fomentar un futuro equitativo y sostenible.
Motivaciones Espirituales
n la religión católica, la fe es fundamental para las relaciones con el prójimo y con el entorno. Aunque se cree que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios, se le considera un peregrino en la vida terrenal. La belleza del mundo natural se percibe como un reflejo divino, pero a menudo, las personas se desvían de esta conexión espiritual. La fe impulsa a los individuos a buscar un propósito más profundo y a cultivar relaciones basadas en el amor y la solidaridad, reconociendo la divinidad en todo lo que les rodea.
371-287 aC
Teofrasto Ereso clasificó plantas badas en sus propiedades médicas y en su fisiología (Padre de la Botanica)
1779-1859
Alexander von Humboldt estableció relaciones entre plantas y clima; describió zonas de vegetación con base a latitud y altitud
1744-1829
Jean Baptiste Lamarck escribió la primera “teoría de la evolución”
1850
Charles Darwin replanteó la teoría de la evolución propuesta por Lamarck
1863-1945
Amplió el concepto de biosfera considerando organización geológica y biológica
1869
Haeckel utilizó el termino ecología para referirse a las relaciones de los organismos
1875
Eward Suess propusó el termino biosfera para nombrar aire, agua y suelo
Ecología
Es la ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos entre sí y con su ambiente físico de materia y energía
Biología y Ecología
Es utilizada por la ecología para tener un conocimiento de las características de los seres vivos que habitan en los ecosistemas
Ecología y Geografía
La ecología emplea a esta ciencia para conocer la forma en que los seres vivos se distribuyen en la biosfera
Ecología y Química
Brinda información a la ecología sobre la composición de la materia que constituye a los seres vivos y no vimos, como los bioelementos y los componentes del agua, suelo y aire
Ecología y Física
Proporciona conocimientos acerca de los cambios de materia y energía que tienen lugar en los ecosistemas
Ecología y Geología
La emplea la ecología para conocer las formaciones del relieve y los fenómenos geológicos que pueden originar o modificar los ecosistemas
Ecología y Economía
Explica las relaciones de producción y los procesos de consumo que sirven de contexto para comprender la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente
Ecología y Ética
Permite reflexionar sobre el uso inadecuado y excesivo de los recursos naturales y la desigualdad de acceso a los mismos por parte de la población para crear conciencia acerca de la importancia de cuidar los ecosistemas
Etapas de la Nueva Ciencia Ecológica
La sistematización de la nueva ciencia ecológica es compleja debido a la investigación simultánea de varios grupos. Se pueden establecer cronologías orientativas que reflejan las características de cada época. En la década de 1920, ecólogos, botánicos y zoólogos interactúan, lo que lleva a la aceptación de la ecología como ciencia. La ecología humana se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial, enfocándose en etnología y ecología urbana. La contaminación se convierte en un problema global en la mitad del siglo 20, impulsando esfuerzos de conservación y el surgimiento de la ecología política y movimientos ecologista
Ecología Botanica
Aumento de trabajos en fitogeografía.
Estudio de asociaciones y comunidades vegetales.
Avances en fisiología vegetal y elementos abióticos.
Autores Destacados:
Shutter: Comunidades vegetales de los Alpes (1926).
Voisen Jensen: Escuela danesa de productividad vegetal (1932).
Brawn Bracket: Sociología de las plantas (1927).
Arthur George Tansley: Introducción del término “ecosistema” (1965).
Friday Clements: “Bioecología” (1929), puente entre ecología vegetal y animal.
Ecología Animal
Comportamiento animal.
Problemas de población y alimentación.
Relaciones depredador-presa.
Autores Destacados:
Adams: Guía para el estudio de la ecología animal (1913).
Richard Hess: Geografía ecológica de los animales (1930).
Chapman: “Ecología Animal” (1961).
Charles Elton: Evolución de especies desde un enfoque de laboratorio.
Orlando Park: Especialista en ecología de laboratorio
Ecología Acuatica
Crecimiento de estaciones investigadoras marítimas y lacustres.
Importancia de laboratorios como el de Crew (1903, California) y Woodhouse (1930, costa atlántica).
Laboratorio lacustre de Plön en Alemania como un centro clave para la investigación ecológica en Europa.
Temas Clave:
Riqueza biológica de lagos y ríos como laboratorios naturales.
Hipnología: estudio de ecosistemas de agua dulce.
Investigaciones de Atinerman sobre relaciones entre medio lacustre y entorno fisiográfico.
Tratados generales de Guauch (1935) tras el primer Congreso Internacional de Hipnología de Kiel.
Oceanografía:
“Los océanos”: obra colectiva de Harold Esperdrug, Johnson y Flemming (1942), que sintetiza conocimientos sobre el medio marino.
Ecología de la Población
Importancia de las primeras décadas del siglo XX en el avance de esta rama.
Vito Volterra (1860-1940): Matemático italiano que contribuyó al análisis funcional.
Estudió relaciones depredador-presa en ambientes naturales y humanos.
Publicó en 1930 “La biología del crecimiento de la población”.
Investigaciones Clave:
Trabajos de Gauss sobre nichos ecológicos.
Estudios de A.O. sobre agregaciones animales.
Experiencias del laboratorio de Thomas Park, que contribuyeron a entender las dinámicas poblacionales