ECG Flashcards
Colores de electródos y su ubicación
Verde > pié izquierdo
amarillo > mano izquierda
rojo > mano derecha
*Negro > pie derecho
Ángulos de DI
0°
Ángulo de DII
60°
Ángulo de DIII
120°
Ángulo de AVF
90°
Ángulo de AVL
-30°
Ángulo de AVR
-150°
Qué grafica P
despolarización auricular
Qué grafica QRS
despolarización ventricular y esconde la repol auricular
Qué grafica T
repolarización ventricular
Qué compone el informe de un ECG
- Ritmo
- Frecuencia (sinusal y resp ventricular)
- Conducción AV (Intervalo PR)
- Eje del QRS
- Componente auricular (onda P)
- Componente ventricular (QRS, ST, T y QT)
Velocidad de medición
25mm por segundo
1 mm de alto
0,1 mV
1 mm de ancho
0,04 seg
ECG bien tomado
QRS negativo en AVR
Progresión normal de onda R
velocidad y voltaje correctos
Ritmo sinusal
P negativa en AVR
P positivo en DII
QRS siempre precedido por onda P
Fibrilación auricular
R-R irregular
sin onda P
QRS angosto
Flutter auricular
Onda F en serrucho
sin onda P
Regular, frecuencia 250-300
* por fenómeno de reentrada en la aurícula derecha, está asociada a HTAD
*flutter auricular rápido (2:1 o 1:1) puede confundirse con la TPSV, porque las ondas P de serrucho no se ven, sino que se esconden detrás de los complejos QRS. Sin embargo, suelen aparecer dichas ondas P en serrucho, al realizar las maniobras vagales o al administrar fármacos bradicardizantes
Ritmo auricular ectópico
P positiva en AVR
P Negativa en D2
Arritmia sinusal
cambio en la FC en inspiración y espiración
Taquicardia auricular multifocal
ritmo irregular
onda p presente
QRS angosto
Similar a FA pero con onda P (generalmente polimorfa)
Intervalo PR
Inicio de la P hasta inicio QRS
segmento PR
fin de la P hasta inicio del QRS
QT
inicio QRS hasta fin de la T
se corrige ya que varía con la FC
se mide en alteración H-E y Fármacos que alteran el QT
Frecuencia en el ECG
se mide la frecuencia sinusal y después la respuesta ventricular
1500/mm ó 300/cuadrados
Conducción AV
Tiempo entre el inicio de la despolarización atrial y la ventricular
Se ve el intervalo PR > de 3 a 5 mm
Intervalo PR corto
< a 3mm
preexitación ventricular
Intervalo PR largo
> 5 mm
Bloqueo AV
Bloqueo AV de 1°
PR prolongado > 5 mm
Bloqueo AV de 2° tipo I
PR se va prolongando hasta no conducir
Bloqueo AV de 2° tipo II
Algunas P conducen y otras no
indicación de marcapasos
Bloqueo AV completo o de 3°
También disociación AV
P y R completamente independientes
Calculo de Eje QRS
- Derivada con QRS más isobifásico
- buscar derivada perpendicular (flor y sus 3 maridos)
- polaridad de la derivada
Tip guevara eje QRS
si P positiva tanto en DI y DII, el eje está normal
Eje normal
-30 a +90
Hemibloqueo Izquierdo anterior
muy desviado a izquierda < -45°
Hemibloqueo Izquierdo posterior
muy desviado a derecha >+120°
Bloqueo trifascicular
- Bloqueo AV 1°
- Bloqueo completo de rama derecha
- Hemibloqueo izquierdo anterior ó posterior
requiere marcapasos por alto riesgo de bloqueo AV completo
Componente Auricular
Onda P
2.5 mm x 2.5 mm
P alta > HAD
P ancha > HAI
Bifásica en V1 con lado negativo levemente más chico (crecimiento sería por aumento de auricula izq)
DII es la mejor derivada para observar la P
NO se analiza onda P en ritmo auricular ectópico
Componente Ventricular
QRS max 3 mm fijarse en signos de hipertrofia Q patológica ST Signos de isquemia
Bloqueo completo de rama derecha
V1: rSR´ (ocasionalmente no exite)
V6: qRS con S ancha
T negativa en V1 y V2
Bloqueo completo de rama izquierda
V1: QS ancho
V6: R ancha y alta (puede tener melladura)
sin q en DI, AVL, V5 y V6
Q patológica
> 0.04s de ancho (1mm)
25% de la R que le sigue
Signo de infarto establecido (actual o antiguo)
Bloqueo incompleto de rama derecha o izquierda
mismos hallazgos que en el completo pero con QRS en rango (<3mm)
4 Signos ECG de HVI
- Sokolov > 35 mm
- R > 11mm en AVL
- T negativa asimétrica
- R > 13mm en V1
Sokolov
S más profunda (en V1 o V2) + R más alta (en V5 0 V6) > 35mm
ó que alguna de las dos mida más de 25mm
R esbelta
estenosis aortica
Miocardiopatía hipertrófica
Ademas de signos de HVI
T gigante e invertidas
Miocardiopatía dilatada
Además de signos de HVI
signo de hipertrofia de otras cavidades
Signos de HVD
índice de Lewis > 17 mm
además desviación del eje a derecha y/o imagen de bloqueo de rama derecha
índice de Lewis
S más profunda en V5 o V6 + R más alta en V1 o V2
ó
alguna de esas > 12 mm
Sobrecarga de cavidades
Signos electrocardiográficos de hipertrofia pueden deberse a sobrecarga como en una crisis hipertensiva.
Siempre se debe confirmar este hallazgo al ECG con un ecocardio
Signos de Isquemia
alteración onda T
Alteración ST
Q patológica
Onda T
sugerente de isquemia (no infarto per se)
T invertida
T aplanada
T bifásica
Normal hasta 1/3 de su R
* puede ser negativa en precordiales derechas en patrón juvenil
SDST
infarto transmural
IDST
Infarto subendocárdico
Pared Inferior
DII, DIII y AVF.
Pared anteroseptal
V1 y V2
Pared anterior
V1, V2, V3 y V4
Pared lateral
V5, V6, DI, AVL
Ventrículo derecho
V4R (R = Right o reversa: requiere solicitar derivadas precordiales derechas
[V1R a V6R], en las que se ponen los electrodos precordiales hacia el lado derecho [normalmente se ponen en el lado izquierdo]. Habitualmente se ve un SDST en V4R.
Sobrecarga ventricular diferencial de isquemia
sobrecarga de los ventrículos también puede producir alteraciones del ST y de la onda T.
1) la ausencia de clínica de síndrome coronario
2) la onda T invertida suele ser asimétrica (en isquemia es simétrica)
3) las alteraciones del ST son cóncavas hacia arriba (o en “J”) y habitualmente en espejo con el QRS (ej. si hay una onda S profunda, se espera un SDST en “J”)
Ritmos auriculares
QRS angosto
1- Sinusal (origen NS)
2- Auricular ectópico
3- Nodal (origen NAV)
taquicardia sinusal
no es arritmia
sin embargo, alteración más f en los marcapasos
Extrasístoles auriculares
QRS angosto y ausencia de pausa
compensatoria.
Estrasístoles ventriculares
QRS ancho y presencia de pausa
compensatoria
alteración más frecuente después de la taquicardia sinusal
Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)
por fenómenos de reentrada.
- reentrada nodal 55%
- haz paraespecífico (HPE) 45%
TPSV simple/común
Taquicardia regular
QRS angosto
f cercana a 200
TPSV con aberrancia
se asocia a bloqueo completo de rama izquierdo o derecho, por lo que tiene QRS ANCHO
se diferencia de TV con los criterios de Brugada
Criterios de Brugada
deben cumplirse todos para que sea TPSV con aberrancia
(1. presencia de complejos RS en las precordiales,
2) menores a 100 milisegundos o 2,5 cuadraditos,
3) imagen clásica de bloque completo de rama y
4) ausencia de disociación AV.
TPSV retrógrada
en caso de HPE (reentrada desciende por HPE y regresa a la auricula por el nodo AV)
- QRS ANCHO
- indistinguible de una TV (mismo manejo)
Sd de Wolf Parkinson White
indica presencia de HPE
- Segmento PR corto.
- Complejo QRS ancho.
- Presencia de onda delta.
también se le llama preexitación (esto porque la onda de despolarización baja por el HPE y el nodo AV. Como pasa antes por el HPE acorta el PR y alarga el QRS)
*hallazgos se ven en reposo, SIN arritmia (el sd WPW es FR para TPSV que tiene QRS angosto, lo que es posible de ver)
Arritmias asociadas a Sd WPW
TPSV simple
TPSV retrógrada
FA + Sd WPW (muy rápida, alternando QRS anchos y angostos)
TV
QRS ancho Irregular o regular f>100lpm si tiene P, hay disociación AV Puede ser mono o polimorfa
TV monomorfa
Todos los QRS tienen la misma morfología
generalmente secundaria a cicatrices de infartos previos que generan reentradas
TV polimorfa
QRS con distinta morfo (más riesgo de PCR)
Enfermedad del Nodo Sinusal
patología degenerativa del NS
- Bradicardia
- frecuencia irregular
- a veces pausas
- P puede ser poli o monomorfa
- puede Sd bradicardia-taquicardia (ENS + FA alternadas)
causa más frecuencia de uso de marcapasos (indicación solo si sintomático)
PCR ritmos desfibrilables
FV
TVSP
PCR ritmos no desfibrilables
Asistolía
Actividad electrica sin pulso
Hiperkalemia
1° T picudas
2° QRS se ensancha
3° arritmias > bloqueo AV y TV
Hipercalemia
acorta QT
Hipocalcemia - Hipomagnesemia - Hipokalemia
Alargan QT, torsión de puntas
Pericarditis aguda
- SDST en todas las derivaciones precordiales, en “J” (cóncavos hacia arriba).
- Depresión del segmento PR (infradesnivel del PR).
Sd de Brugada
BCRD más SDST en V1 y/o V2.
alto riesgo de muerte súbita pues desencadena arritmias ventriculares complejas
TEP
patrón S1Q3T3
- S profunda en D1
- Q en DII
- Onda T invertida en DIII
QTc corto
hipercalcemia
intoxicación digitálica
QTc largo
Hipokalemia
hipocalcemia
hipomagnesemia
fármacos
Alternancia QRS (uno más arriba y unas más abajo, cambian en amplitud)
Derrame Pericárdico