ECG Flashcards

1
Q

¿Cuáles son las derivaciones dipolares?

A

DI, DII y DIII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los vectores amplificados?

A

aVR, aVL, aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las derivaciones precordiales?

A

V1, V2, V3, V4, V5 y V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Dónde se coloca el derivación V1?

A

4 espacio intercostal, a la derecha del esternón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Dónde se coloca el derivación V2?

A

4 espacio intercostal, a la izquierda del esternón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Dónde se coloca el derivación V3?

A

Justo entre V2 y V4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Dónde se coloca el derivación V4?

A

5 espacio intercostal, en la línea clavicular media (izquierda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde se coloca el derivación V5?

A

Junto a V4, pero en la línea axilar anterior (izquierda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Dónde se coloca el derivación V6?

A

Junto a V5, pero en la línea axilar media (izquierda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué zona representa V1 y V2?

A

Septo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué zona representa V3 y V4?

A

Cara anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué zona representa V5 y V6?

A

Cara lateral baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué zona representa DI y aVL?

A

Cara lateral alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué zona representa DII, DIII y aVF?

A

Cara inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué representa el eje horizontal en el ECG?

A

Tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué representa el eje vertical en el ECG?

A

Voltaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cada cuadro pequeño es…

A

0.04 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cada cuadro grande es…

A

0.20 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cada cuadro pequeño en vertical es…

A

0.1 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cada 10 cuadros grandes en vertical es…

A

1 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la calibración estándar?

A

10 mm/mV con registro a 25 mm/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es una onda?

A

Deflexión positiva o negativa a partir de la línea isoeléctrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es un segmento?

A

Línea isoeléctrica entre 2 ondas dentro de un mismo latido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es un intervalo?

A

Onda + segmento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Importancia del segmento ST
Permite el estudio de: Lesión cardiaca, bloqueo rama izquierda, repolarización precoz, etc.
26
Importancia del intervalo QT
Permite evaluar toda la actividad ventricular
27
¿Cuál es la ley de Einthoven y para qué se utiliza?
DI + DIII: DII. | Usamos esta ley para verificar que los electrodos de los brazos estén bien colocados.
28
3 características principales del ritmo sinusal?
1) Las ondas P son positivas en DII, DIII y aVF y negativa en aVR. 2) La frecuencia cardiaca oscila entre 60 lpm y 100 lpm. 3) Las onda P preceden a complejos QRS.
29
¿Qué es la frecuencia cardiaca?
Número de latidos en un minuto
30
Mientras el trazo sea rítmico, ¿Cómo se puede estimar la FC?
Dividiendo 1500 entre el número de cuadros pequeños que hay entre dos ondas R consecutivas
31
Otra forma de determinar la FC en un trazo rítmico
Se realiza en base a los cuadros grandes que están entre 2 ondas R consecutivas, siguiendo este patrón (8): 300, 150, 100, 75, 60, 50, 43 y 37.
32
¿Cuándo se considera bradicardia?
Cuando la FC es menor de 60, aunque algunos autores consideran menos de 50
33
¿Cuándo se considera taquicardia?
Cuando la FC es mayor de 100, aunque algunos autores consideran más de 110
34
¿Qué representa la onda P?
La onda P representa la despolarización auricular. Tenemos que recordar que la primera mitad de la onda P representa la la despolarización de la AD y la segunda mitad representa la despolarización de la AI.
35
¿Qué representa el complejo QRS?
Representa la despolarización ventricular. La primera onda del complejo es la onda Q la cual es negativa, la onda R es una onda picuda y es positiva, por último la onda S es más negativa que onda la Q y al final de la onda S se encuentra el punto J.
36
¿Qué representa la onda T?
La onda T representa la repolarización ventricular
37
¿Cuál es la onda que representa la repolarización auricular?
Onda Ta, que no suele representarse en el ECG por ser de tan bajo voltaje
38
¿Cómo se obtiene la FC en un trazo no rítmico?
Tenemos que identificar 30 cuadros grandes (casi siempre es mejor en el registro "largo" de DII), que es el equivalente a 6 segundos. - Cuenta los QRS que veas en esos 6 segundos. - El número de QRS multiplícalo por 10 para tener la FC (estimada)
39
Rasgo característico de la pausa sinusal
El intervalo P-P que incluye la pausa debe ser menor que el doble de los P-P previos
40
¿Qué indica la onda P?
Indica la desporalización auricular?
41
¿Cuáles son las medidas adecuadas de la onda P?
Lo adecuado es que midan menos de 0.25 mV y que duren menor de 120 ms. Básicamente que horizontalmente no pase de 3 cuadros pequeños y que verticalmente no mida más de 2 cuadros y medio pequeños.
42
Recuerda que la onda P...
Suele ser positiva en todas las derivadas a excepción de aVR
43
¿Qué es la onda P pulmonar?
Cuando las ondas P son >2.5 mm, indican crecimiento del atrio derecho.
44
¿Qué es la onda P mitral?
Cuando las onda P son >120 ms indican crecimiento del atrio izquierdo (estenosis V.M.)
45
¿Cuáles son las condiciones más frecuentes en donde no identifiques la onda P?
FA y flutter.
46
¿Cuáles son las dos características primordiales en el ECG de una persona con FA?
1. Ausencia de onda P. | 2. Intervalos R-R irregulares.
47
Respuesta ventricular en FA
Un paciente con FA puede tener 3 formas de respuesta ventricular: - Respuesta ventricular rápida (taquicardia) - Respuesta ventricular normal (FC normal) - Respuesta ventricular lenta (bradicardia).
48
Recordatorio de FA
Hay trazos en donde se pueden apreciar ondas muy pequeñas en el lugar de la onda P. Estas son ondas "f" y no deben tomarse como una actividad auricular normal.
49
¿Qué representa el intervalo PR?
Lo medimos desde donde empieza la onda P y hasta el inicio del complejo QRS. Representa el paso del potencial de acción por el nodo AV
50
¿Cuánto mide normalmente el intervalo P-R?
Normalmente mide 120-200 ms. Básicamente mide entre 3 a 5 cuadritos.
51
Recordatorio del intervalo PR
Las alteraciones en el intervalo P-R se asocian a: - Bloqueos A-V. - Síndromes de pre-excitación.
52
Hay PRotes...
Cuando el intervalo P-R es mayor de 5 cuadritos, estamos en presencia de un bloqueo A-V.
53
Hay PRitos...
Cuando el intervalo P-R es menor de 3 cuadritos, estamos en presencia de síndromes de pre-excitación).
54
¿Cuánto mide normalmente el complejo QRS?
Mide de 0.08-0.12s. Básicamente mide entre 2 y 3 cuadros pequeños.
55
¿Cuál es la característica del bloqueo A-V de primer grado?
Su característica es la prolongación del intervalo P-R >.20 segundos (> 5 cuadros pequeños). - La prolongación del P-R tienden a ser constantes. - SIN pérdida del complejo QRS.
56
¿Cuál es la característica del bloqueo A-V de segundo grado?
Estos bloqueos tienen la característica de mostrar ondas P que en algún momento "NO CONDUCEN" un QRS.
57
¿Cómo se subdividen los bloqueos A-V de segundo grado?
Bloqueo A-V segundo grado. - Mobitz I (Wenckebach) - Mobitz II
58
¿Cuál es el bloqueo Mobitz tipo I?
- El retraso en el nodo AV ocasiona la prolongación del intervalo PR hasta que hay una pérdida del complejo QRS. - Fenómeno de Wenckebach: En el Mobitz tipo I, el P-R se prolonga de manera progresiva hasta que una P deja de conducir su QRS.
59
¿Cuál es el bloqueo Mobitz tipo II?
- Pérdida repentina de la conducción AV, sin tener prolongación del intervalo PR. - En el Mobitz tipo II, el P-R se mantiene CONSTANTE. Por tratarse de un bloqueo de segundo grado, habrá de manera intermitente alguna P que no conducirá su QRS.
60
¿Cuál es el bloqueo A-V con conducción 2:1?
- Cuenta como un bloqueo de segundo grado por el hecho de que tendremos una P que NO conducirán complejos QRS. - Se llama conducción 2:1 por la relación P:QRS. Esto quiere decir que habrán 2 ondas P, de las cuales solo conduce un complejo QRS.
61
Característica primordial del bloqueo A-V con conducción 2:1
2 ondas P, de las cuales sólo 1 conduce un complejo QRS. | -RECUERDA: En este tipo de bloqueo, el intervalo P-R es constante.
62
¿Cuál es el bloqueo A-V de tercer grado (bloqueo completo)?
- Falla completa en la conducción entre la aurícula y ventrículo. - Los intervalos P-R son "caóticos". Pese a esto, la simetría (distancia) entre las ondas P, es la misma. Lo mismo ocurre entre un QRS y otro.
63
¿Qué es el WPW?
Es un síndrome de pre-excitación en el que paciente tiene una vía de conducción "extra".
64
¿Cómo se llama la vía de conducción extra en el WPW?
Haz de Kent
65
Consecuencia del WPW
El ventrículo se contrae más rápido por esa vía accesoria que por la vía "normal". - Se brinca el retraso fisiológico del nodo A-V. - El intervalo P-R se hará más corto.
66
Onda en el EKG característica del WPW
Onda delta | -La onda delta hace más ancho el complejo QRS.
67
RECUERDA en WPW
Cuando hay mucha conducción por la vía accesoria, el QRS se puede ver tan ancho como en un bloqueo de rama, alterar el segmento ST o invertir la onda T
68
¿Qué representa la onda Q?
Representa la despolarización del SEPTO VENTRICULAR. | -Es la primer onda negativa del complejo QRS.
69
¿Qué son las ondas Q patológicas?
Son ondas Q de mayor tamaño muy asociadas a infartos previos.
70
¿Cuándo se considera que una onda Q es patológica?
Cuando la "Q patológica" dura mayor o igual de 40 ms ó ser >25% de la amplitud del QRS.
71
¿Qué representa el complejo QRS?
Indica la despolarización ventricular.
72
¿Cuáles son las derivaciones que nos sirven para sacar el eje eléctrico del corazón?
DI y aVF.
73
Forma sencilla de sacar el eje eléctrico del corazón
Ver el complejo QRS de DI y aVF. | -Te tienes que fijar si son predominante positivos o negativos.
74
¿Cuándo DI y aVF son +...?
Eje normal o en rangos adecuados.
75
¿Cuándo DI es + y aVF es -...?
Desviación izquierda
76
¿Cuándo DI es - y aVF es +...?
Desviación a la derecha
77
¿Cuándo DI es - y aVF es -...?
Desviación extrema o indeterminada
78
Grados del eje normal
* 0 a + 90 grados | * -30 a +110 grados
79
Grados del eje desviado a la izquierda
* -31 a -90 grados | * 0 a -90 grados
80
Grados del eje desviado a la derecha
* +111 a +180 grados | * +90 a +180 grados
81
Grados del eje con desviación extrema
*-91 a 180 grados
82
¿Qué es el bloqueo de rama derecha?
Cuando la rama derecha del haz de His se compromete, el ventrículo derecho se contrae poco tiempo después que el izquierdo -El QRS se verá ancho (>120 ms) por el pequeño retardo en la rama.
83
Características principales del bloqueo de rama derecha
1) QRS mayor a 3 cuadros pequeños. 2) Ondas S empastadas en DI y aVL ósea en cara lateral baja (se pueden ver en V5 y V6). 3) Patrón rsR´ (Encontrar 2 ondas R en el mismo QRS).
84
¿Qué es el bloqueo de rama izquierda?
Similar al bloqueo de rama derecha, una vía de conducción a nivel ventricular deja de propagar el potencial de acción de manera adecuada, lo que genera alteraciones en el QRS, segmento ST y onda T.
85
Características principales del bloqueo de rama izquierda
1) QRS >3 cuadros pequeños (120 ms) 2) Discordancia del QRS 3) Onda qS o rS en V1 y/o ausencia de Q en DI, V5 y V6.
86
Otros datos importantes de los bloqueos de rama
- El eje es normal. | - La onda T se hace inversa al eje del QRS (si el complejo QRS es positivo, T se hace negativa).
87
Término "bloqueo"
Indica un retraso en la conducción en una parte del sistema de conducción, y no debería de significar interrupción completa de la propagación del impulso a través de esa fibra.
88
Características de la onda P
* Positiva en DII, DIII y aVF. También en V2-V6 y aVL. * Isobifásica en V1. * Negativa en aVR
89
¿En qué derivación veremos isobifásica la onda P?
V1
90
¿Cuáles son los bloqueos hemifasciculares?
* La rama izquierda del haz de His se subdivide en fasículo anterior y posterior. * El paciente manifiesta alteraciones diferentes en el ECG dependiendo del fasículo afectado y SIN PROLONGAR EL QRS.
91
Características del bloqueo del fascículo anterior de la rama izquierda del haz de His
* Complejo QRS normal * Desviación del eje a la izquierda (>-45). * DI y aVL (cara lateral baja): Ausencia de S * DII, DIII y aVF (cara inferior): Ausencia de Q.
92
Onda U
Es normal siempre y cuando sea de menor voltaje y tenga la misma dirección (polaridad que la onda T)
93
Características del bloqueo de fasículo posterior de la rama izquierda del haz de His
* Complejo QRS normal * Desviación del eje a la derecha (>120) * DI y aVL (cara lateral baja): Ausencia de Q * DII, DIII y aVF (cara inferior): Ausencia de S
94
¿Qué indica la onda T?
Indica la repolarización ventricular
95
RECORDATORIO DE LA ONDA T
Por lo general, las ondas T son positivas, aunque a veces, en mujeres y/o pacientes obesos las ondas T son negativas en V1, V2 y V3. -La rama ascendente es un poco más lenta que la descendente, por lo que luce asimétrica.