E-learning Flashcards
cartografía
¿Tienen las tecnologías un impacto? Es decir ¿se puede hablar del impacto de las tecnologías?
Lévy critica la metáfora del “impacto” tecnológico, afirmando:
“No se trata tanto de evaluar la pertinencia estilística de una figura retórica como de poner al día el esquema de lectura de los fenómenos -en mi opinión inadecuado- que revela la metáfora del impacto” (Lévy, 1997, p.5).
Para él, la tecnología no actúa por sí sola, sino que está integrada en los sistemas sociotécnicos.
¿Qué significa el término “ciberespacio” según Pierre Lévy?
“El ciberespacio (que llamaremos también la ‘red’) es el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores”.
Este concepto abarca no solo la infraestructura física de comunicación digital, sino también el vasto universo de información y los seres humanos que lo usan (Lévy, 1997, p.2).
¿Cómo explica Lévy la diferencia entre virtualización y desmaterialización?
“La virtualización no es una eliminación de lo físico, sino una reconfiguración de los procesos en el ámbito digital, donde los documentos se vuelven más dinámicos y accesibles en forma de hipertextos”.
Esto abre nuevas posibilidades para interactuar con el conocimiento y la información (Lévy, 1997, p.10).
¿Qué rol desempeña la interactividad en el ciberespacio?
“La interactividad redefine la relación entre el usuario y el sistema, ya que el usuario no es solo un receptor pasivo de información, sino un co-creador en el proceso de conocimiento” (Lévy, 1997, p.13).
Esto fomenta un nuevo tipo de participación en la creación y consumo de contenidos.
¿Cómo cambia la comunicación en el ciberespacio ?
“El ciberespacio transforma las formas tradicionales de comunicación, permitiendo interacciones a distancia y el intercambio de archivos en entornos virtuales, lo que expande las posibilidades de conexión más allá de lo físico” (Lévy, 1997, p.16).
Esto da lugar a nuevas formas de interacción social y personal.
¿Qué significa la “universalidad sin totalidad” en la cibercultura?
“La cibercultura inventa una nueva forma de universalidad, donde coexisten múltiples perspectivas sin una autoridad central que las totalice, fomentando la diversidad y pluralidad de pensamiento” (Lévy, 1997, p.20).
Esto crea un espacio donde las ideas pueden circular sin ser controladas por una única fuente de poder.
¿Cómo se describe el movimiento social de la cibercultura?
“La cibercultura es un movimiento social impulsado por la interconexión y la inteligencia colectiva, en el que las comunidades virtuales se convierten en agentes activos del cambio social” (Lévy, 1997, p.25).
Esto muestra cómo las tecnologías digitales están transformando la dinámica social.
¿Qué impacto tiene la cibercultura en el arte y la música ?
“La música y el arte en la cibercultura se caracterizan por la interactividad y la capacidad de los usuarios de participar en la creación, lo que transforma las formas artísticas tradicionales” (Lévy, 1997, p.28).
Este enfoque permite nuevas formas de expresión artística.
¿Cómo cambia la relación con el conocimiento en la cibercultura?
“La cibercultura redefine el acceso al conocimiento, que ya no es monopolizado por autoridades centralizadas, sino que se distribuye a través de múltiples fuentes y perspectivas, gracias a la inteligencia colectiva” (Lévy, 1997, p.35).
¿Qué Mutaciones se dan en el entorno educativo?
“La educación en la cibercultura debe ser abierta, colaborativa y adaptable a la economía del conocimiento, donde el aprendizaje sea continuo y accesible para todos” (Lévy, 1997, p.42).
Esto implica un cambio en los métodos de enseñanza tradicionales.
¿Qué representa el concepto de “árboles del conocimiento”?
“Los árboles del conocimiento son una metáfora para la organización colaborativa del saber en la cibercultura, donde el conocimiento es compartido y actualizado continuamente” (Lévy, 1997, p.50).
Esta organización fomenta el aprendizaje colectivo.
¿Cómo afecta el ciberespacio a la democracia?
“El ciberespacio abre nuevas posibilidades para una democracia más participativa y directa, donde los ciudadanos pueden involucrarse activamente en la toma de decisiones políticas a través de medios electrónicos” (Lévy, 1997, p.55).
Esto redefine el concepto de participación cívica.
¿Qué tipos de conflictos se dan en el ciberespacio?
“El ciberespacio es el escenario de múltiples conflictos de intereses, entre actores comerciales, políticos y mediáticos, que luchan por el control de la información y el poder en la red” (Lévy, 1997, p.60).
Estos conflictos complican el desarrollo de la cibercultura.
¿El ciberespacio sustituye los sistemas tradicionales?
“El ciberespacio no sustituye los sistemas tradicionales, sino que los complejiza, agregando nuevas capas de interacción y ampliando las posibilidades de conexión humana” (Lévy, 1997, p.65).
¿Qué riesgos de dominación existen en la cibercultura?
“En la cibercultura, una ‘clase virtual’ puede surgir, controlando el acceso y los recursos digitales, lo que genera nuevos riesgos de exclusión y dominación” (Lévy, 1997, p.70).
¿Cómo cambia la crítica en la cibercultura?
“La crítica en la cibercultura debe adaptarse a la naturaleza descentralizada y dinámica del conocimiento, donde las ideas se transforman rápidamente y no responden a formas de autoridad tradicionales” (Lévy, 1997, p.75).
¿Qué es la virtualización ?
“Virtualizar no es desrealizar, sino cambiar de identidad, pasar a un régimen de realidad diferente. Lo virtual está siempre entrelazado con el problema y la actualización”.
Este fragmento ilustra cómo la virtualización es un proceso de transformación, no de eliminación, en el que lo actual se convierte en un conjunto de posibilidades (Lévy, ¿Qué es lo virtual?, p.10).
¿Qué significa la “virtualización del cuerpo” ?
“El hipercuerpo no es otra cosa que la prolongación de la interacción del cuerpo con su entorno a través de prótesis digitales que nos permiten interactuar a distancia o a través de redes” (p.35).
Este concepto muestra cómo el cuerpo se extiende más allá de sus límites físicos gracias a la tecnología, dando lugar a nuevas formas de interacción.
¿Cómo afecta la virtualización al texto escrito?
“El hipertexto, al desterrar la linealidad del texto clásico, transforma la lectura en una práctica interactiva y permite que el lector se convierta en coautor” (p.52).
Este fragmento resalta cómo la virtualización del texto, especialmente a través de tecnologías digitales, convierte al lector en un participante activo en el proceso de interpretación y creación.
¿Cómo se describe la virtualización en la economía?
“La economía digital no se basa en la propiedad de bienes materiales, sino en el intercambio de información, conocimiento y servicios virtuales” (p.68).
Este concepto refleja cómo la virtualización cambia las dinámicas del mercado, alejándolo de lo material hacia el consumo de información y conocimiento.
¿Qué tres virtualizaciones fundamentales?
“El lenguaje, la técnica y el contrato son los pilares de la virtualización que han permitido la evolución humana” (p.87).
Lévy identifica cómo estas tres áreas fundamentales han permitido a la humanidad trascender las limitaciones físicas y crear estructuras culturales y sociales complejas.
¿Qué operaciones fundamentales implica la virtualización ?
“La gramática, la dialéctica y la retórica son ampliadas en el proceso de virtualización, dando lugar a nuevas formas de interacciones técnicas y sociales” (p.104).
Este fragmento sugiere que la virtualización no es solo un proceso técnico, sino también cultural, afectando la manera en que nos comunicamos e interactuamos.
¿Cómo se relaciona la virtualización con la inteligencia colectiva?
“En la virtualización de la inteligencia, el individuo se nutre de la colectividad, y la colectividad, a su vez, se amplifica por los aportes individuales” (p.126).
Este fragmento subraya la interdependencia entre la inteligencia personal y colectiva en un mundo virtualizado.
¿Cómo afectan los objetos virtuales a las relaciones humanas?
“El ciberespacio es un objeto colectivo, donde las fronteras entre lo técnico y lo social se difuminan, permitiendo la co-creación y la interacción a escala global” (p.140).
Lévy muestra cómo los objetos virtuales permiten nuevas formas de interacción y cooperación en entornos sociales y técnicos.