Dolor terminología Flashcards
Alodinia
percepción de dolor ante estímulos que normalmente no serían nociceptivos.
Analgesia
ausencia de sensibilidad dolorosa, sin afectar a otros modos de sensibilidad, en respuesta a alguna estimulación que normalmente sería dolorosa.
Anestesia dolorosa
percepción de dolor en un área anestesiada
Antidrómico
que se mueve o se conduce en sentido contrario al fisiológico
Artralgia
dolor articular
Casualgia
dolor quemante; alodinia e hiperpatía secundaria a una lesión nerviosa traumática.
Denervación
pérdida de la conexión de un nervio, por ejemplo a un músculo
Disestesia
sensación desagradable, no placentera, bien sea espontánea o provocada.
Desaferenciación
interrupción de los impulsos aferentes
Dolor central
originado por lesión en el SNC
Dolor fisiológico
aparece como consecuencia de una lesión tisular o estímulo nociceptivo
Dolor patológico
aquel que no guarda relación con la causa o persiste después de desaparecer esta.
Hipoalgesia
respuesta disminuida al dolor
Hiperalgesia
percepción exagerada del dolor.
Hipoestesia
respuesta disminuida a la estimulación sensorial
Hiperestesia
sensibilidad exagerada
Mialgia
Dolor muscular
Neuralgia
dolor en la zona de distribución de uno o varios nervios
Neuritis
inflamación de uno o varios nervios
Nocicepción
estímulo originado en el receptor sensitivo; mecanismo neuroquímico que hace posible la conversión de un estímulo térmico, mecánico o químico en un impulso nervioso que se transmite a las regiones superiores del SNC, implicadas en la percepción de la sensación dolorosa.
Nociceptor
receptor sensible a estímulos nociceptivos
Dolor
es la sensación desagradable percibida por el córtex cerebral. Estímulo periférico que termina centralizando en el córtex cerebral donde adquirimos la sensación de certeza del dolor.
Dolor primario
la fuente (donde se origina el dolor) y el sitio (donde se percibe el dolor) del dolor coinciden
Parestesia
sensación anormal, bien sea espontánea o provocada
Dolor proyectado
dolor que se presenta en una parte determinada del organismo causado por una lesión, que deriva en un dolor que se produce en otra zona corporal. No suele ser inferior al dolor original.
● Dolor heterotópico o dolor referido
la fuente y el sitio no coinciden. Ej: dolores originados en áreas profundas, dolores en molares; son difíciles de localizar para el paciente
● Hiperalgesia secundaria
Incremento de la sensibilidad extendida más allá del sitio del daño, algunas veces a áreas distantes del tejido lesionado.
● Dolor secundario
dolor que aparece posterior al trauma, menos localizado, más molesto y prolongado (fibras C)
● Dolor somático
se subdivide en dolor superficial (dolor cutáneo) en las membranas de la piel o mucosas (por ejemplo, heridas menores, quemaduras de primer grado) o dolor profundo en músculos, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, vasos sanguíneos, fascias (por ejemplo, esguinces, roturas de huesos, dolor miofascial).
● Dolor vascular
dolor intenso y localizado, en ocasiones asociado a parestesia producido por daño vascular, vasoespasmo, trombos o rotura vascular. Puede ir acompañado de un cambio en la coloración de la piel: primero roja, después pálida y finalmente azulada.
● Dolor visceral
se origina en las vísceras u órganos del organismo; puede irradiarse a las zonas de la piel (dolor referido).
● Nivel de tolerancia
la máxima intensidad de estímulo doloroso que un sujeto está dispuesto a aceptar en una situación dada.
● Sufrimiento
es la forma de reaccionar ante la percepción del dolor. No hay enfermedad si no hay sufrimiento. Hay veces que hay sufrimiento sin haber enfermedad orgánica.
● Comportamiento del dolor
acciones audibles y/o visibles del individuo para comunicar el dolor.