Dolor Flashcards
Defina dolor
Sensación y experiencia emocional desagradable asociadas a un daño tisular actual o potencial. Es un síntoma.
¿Cuáles son los dolores más frecuentes en la práctica?
Torácico, lumbar, abdominal y cefalea
¿Qué significa cada una de las letras de la mnemotecnia “ALICIA MI SEDA”?
A: Atenuante L: Localización I: Intensidad C: Carácter I: Inicio A: Agravante M: Migración I: Irradiación S: Síntomas acompañantes E: Evolución D: Desencadenante A: Actitud
¿Cuáles son las 4 características del dolor que se deben preguntar primero?
Localización, intensidad, carácter y evolución
¿A que nos referimos con localización del dolor?
Ubicación del sitio del dolor que es indicada por el paciente. Un dolor puede ser localizado o generalizado.
¿Qué es un dolor referido?
Dolor que se percibe en una zona corporal distinta a la de su lugar de origen.
¿A que nos referimos con irradiación del dolor?
Extensión de la localización del dolor, pero sin desaparecer de su ubicación original.
¿A que nos referimos con migración del dolor?
Variación de la localización del dolor, despareciendo de su lugar de origen.
¿A que nos referimos con carácter del dolor?
Descripción de la sensación dolorosa mediante un adjetivo. Es una información muy subjetiva.
Defina dolor opresivo y de un ejemplo
Como apretón o peso. Ej: Sd coronario agudo, angina de pecho
Defina dolor punzante o pungitivo y de un ejemplo
Como puntadas. Ej: Derrame pleural
Defina dolor urente y de un ejemplo
Que quema o arde. Ej: Herpes zoster, ulcera gastroduodenal
Defina dolor transfixiante y de un ejemplo
Como si atravesara de lado a lado. Ej: Pancreatitis aguda.
Defina dolor fulgurante y de un ejemplo
Como si fueran golpes de corriente eléctrica. Ej: Tabes dorsal.
Defina dolor lancinante y de un ejemplo
Pinchazos que al desaparecer dejan una sensación de molestia o tensión dolorosa. Ej: Neuralgia del trigémino
Defina dolor cólico y de un ejemplo
Retorcijón, dolor ondulante que aumenta y decrece repentinamente. Ej: Cólico renal y cólico biliar
Defina dolor sordo y de un ejemplo
Leve pero continuo. Ej: Cáncer
Defina dolor tenebrante o taladrante y de un ejemplo
Como si fuese un taladro. Ej: Odontalgia
Defina dolor gravativo y de un ejemplo
Pesadez. Ej: Hepatomegalia, derrames
Defina dolor pulsátil y de un ejemplo
Sensación de latido. Ej: Abscesos
Defina dolor desgarrante y de un ejemplo
Sensación de rotura. Ej: Aneurisma disecante.
¿A que nos referimos con intensidad del dolor?
Valoración cuantitativa de la magnitud del dolor. Para esto se ocupan diferentes escalas: EVA (escala visual análoga) en niños, EVS (escala verbal simple) en adultos, escala descriptiva simple o de valoración verbal y escala descriptiva de alivio del dolor.
¿Por qué razones es importante objetivar la intensidad del dolor del paciente a pesar de que muchas veces la información fidedigna?
- Darle fuerza a nuestra hipótesis.
- Comprender el sufrimiento del paciente mejorando la relación médico-paciente.
- Hacer un seguimiento del dolor en el tiempo.
¿A que nos referimos con inicio del dolor?
Tiempo en que el dolor alcanza su intensidad máxima. Puede ser súbito (alcanza su intensidad máxima en el momento en que aparece), brusco (segundos a minutos) o insidioso (minutos a horas).
¿A que nos referimos con evolución del dolor?
Temporalidad que sigue el dolor. Se indica en horas, días, semanas, meses o años.
De ejemplos de dolores de inicio insidioso
La mayoría de los cuadros de dolor abdominal, dolor ulceroso, cólico biliar, pancreatitis aguda, etc
De ejemplos de dolores de inicio brusco
Trauma, lumbago, síndrome coronario, infarto agudo al miocardio, etc
De ejemplos de dolores de inicio súbito
Úlcera péptica perforada, aneurisma cerebral.
**ESTE DOLOR ES DE CAUSA VASCULAR O POR RUPTURA DE VISCERA HUECA HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO.
¿Qué es un dolor agudo? ¿Cómo se clasifican estos dolores?
Dolor de corta duración, varía de minutos a semanas. Se clasifica como:
a) Continuo: Constante, no cede nunca. Ej: dolor anginoso, cólico biliar
b) Intermitente: Se intercalan periodos en los que se siente dolor con periodos en los que el dolor cede. Ej: dolor por síndrome ulceroso
c) En paroxismos: El dolor se presenta en crisis muy cortas de segundos o minutos que desaparecen y vuelven inesperadamente. Ej: Dolores neurálgicos
¿Qué es un dolor crónico? ¿Cómo se clasifican estos dolores?
Dolor que dura meses o años. Se clasifica en:
a) Continuo: No cesa en el tiempo. Por lo general son dolores sordos a causa de neoplasias. Ej: Cáncer gástrico o pancreático.
b) Recurrente: Cede para reaparecer en semanas, meses o años. Tiene un gatillante claro que es reconocido por el paciente. Ej: Dolor ulceroso
¿A que nos referimos con desencadenante del dolor?
Estímulos específicos que pueden producir o reproducir el dolor.
¿A que nos referimos con atenuante del dolor?
Condición o estímulo que disminuye la intensidad del dolor o lo hace cesar temporalmente.
¿A que nos referimos con agravante del dolor?
Condición o estímulo que aumenta la intensidad del dolor.
¿A que nos referimos con actitud del paciente?
Conducta o ánimo del paciente frente al dolor. Hay actitudes típicas de ciertos cuadros. Ej: inquietud psicomotora frente a un cálculo renal.
Defina dolor somático, epicrítico o superficial
Producido por daño tisular en el tegumento o musculo esquelético. Bien localizado, magnitud proporcional al daño, de carácter punzante o quemante.
Defina dolor visceral o somático
Se genera por distención/contracción de vísceras huecas, isquemias o inflamación de un órgano. Es protopático y frecuentemente referido.
¿Qué significa que un dolor sea protopático?
Que el paciente no puede definir con precisión los límites del área dolorosa.
Defina dolor neuropático
Producido por lesiones o alteraciones crónicas del SN (central o periférico). De presentación constante o paroxística, de evolución crónica y puede estar acompañado de alodinia y/o hiperalgesia.
Defina dolor psicógeno
Sin base estructural clara (características sugerentes de mecanismos psicógenos). Es igual de real que aquellos dolores provocados por lesiones anatómicamente demostrables.
¿Por qué razón de producen los dolores de origen vascular?
Por isquemia (déficit de irrigación)