DIURETICOS Flashcards

1
Q

¿Que son los? Fármacos diuréticos?

A

Medicamento que favorecen la diuresis por su acción sobre el contenido y el volumen de la orina excretada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué función función tiene el Na+/K+-ATPasa en el túbulo contorneado proximal?

A

Bombear Na+ al intersticio, manteniendo los niveles normales de Na+ y K+ en la célula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cual es el porcentaje de reabsorción del tubulo contorneado próxima?

A

El 65% de la carga tubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La acetazolamida que acción realiza en el tubulo contorneado próximaI?

A. Inhibe la reabsorción de Na y CI.
B. Bloquean los canales de Na.
C. Inhibidor de la anhidrasa carbonica.

A

C. Inhibidor de la anhidrasa carbonica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Por qué la rama ascendente de asa de Henle es considerada una zona de dilución en la nefrona?

A

Porque es impermeable al agua y reabsorbe activamente Na+, K+ y Cl–.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué hormona regula la excreción de Ca 2+ en el túbulo contorneado distal?
A) Insulina
B) Adrenalina
C) Hormona paratiroidea (PTH)
D) Cortisol

A

C. Hormona paratiroidea(PTH).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué tipo de diurético provoca una disminución en la reabsorción de agua?
A) Diuréticos ahorradores de potasio
B) Diuréticos de asa
C) Diuréticos tiazídicos
D) Diuréticos osmóticos

A

D. Diuréticos Osmoticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué compuesto está involucrado en la mediación de la reabsorción de agua en los túbulos y conductos colectores?
A) Cloruro de sodio
B) Fosfato de calcio
C) Monofosfato de adenosina cíclico (AMPc)
D) ATP

A

C) Monofosfato de adenosina cíclico (AMPc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se clasifican según su criterio los diureticos?

A

• Eficacia o potencia diurética.
• duración del efecto diurético.
•Lugar de acción.
•Estructura química.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuál de estos no es un Diurético Tiazidico?
A)Clorotiazida
B)Indopamina
C)Metalozona
D)Esplerenona

A

D)Esplerenona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las tiazidas son el tipo de diurético más usado.
A)Verdadero
B)falso

A

A)Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de los diuréticos

A

Diuréticos Tiazidicos
Diuréticos De Asa
Diuréticos Ahorradores de potasio
Inhibidores de la Anhidrasa carbonica
Diuréticos Osmoticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Actúan en el tubulo contorneado distal para disminuir la reabsorción de Na por inhibición de un cotransportador de Na + /Cl – en la membrana luminar del túbulo contorneado distal

Es el mecanismo de acción de?

A

Tiazidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué las tiazidas son consideradas una opción de tratamiento para la diabetes insípida nefrógena?

A

poseen la capacidad de producir una orina hiperosmolar y pueden sustituir a la vasopresina en el tratamiento de la diabetes insípida nefrógena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué papel juega la semivida biológica de las tiazidas en su eficacia terapéutica?

A

La semivida biológica prolongada (40 h) permite que las tiazidas mantengan efectos terapéuticos estables por períodos prolongados tras la administración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué efectos adversos pueden presentarse por el uso prolongado de diuréticos tiazídicos?

A

-hipopotasemia
-hiponatremia
-hiperuricemia
-hipovolemia
-hipercalcemia
-hiperglucemia
- hiperlipidemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuáles son los 4 diuréticos de Asa?

A

Bumetamifa,furosemida,torsemida y ácido etranico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La furosemida es el compuesto más utilizado de diuréticos de Asa o de alto techo
Verdadero o falso

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

inhiben el cotransporte de Na + /K+ /2Cl – en la membrana luminal de la
rama ascendente de asa de Henle y disminuyen la reabsorción de estos iones.
¿De que mecanismos de acción estamos hablando?

A

Mecanismo de acción de los diuréticos de Asa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Por qué los diuréticos de asa son más eficaces que otros tipos de diuréticos?

A

Los diuréticos de asa son más eficaces porque inhiben el cotransporte de Na+/K+/2Cl– en la rama ascendente del asa de Henle, donde se reabsorbe un 25-30% del NaCl filtrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las principales indicaciones terapéuticas para usar diuréticos de asa?

A

tratamiento del edema agudo de pulmón, la hipercalcemia y la hiperpotasemia debido a su rápida acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Porque vías se administran los diuréticos de Asa?

A

Por vía oral o parenteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuál de estas no es un efecto adverso de los diuréticos de asa?
-ototoxicidad
-Hiperuricemia
-Hipovolemia aguda
-Úlcera péptica

A

Úlcera péptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los dos fármacos prototípicos
de los diuréticos de alto techo?

A

furosemida
ácido etacrínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los fármacos diuréticos ahorradores de potasio actúan en el túbulo colector, donde inhiben la reabsorción de Na + y la excreción de K+. Verdadero o falso
Verdadero
26
¿Cuál es la vida media de la espironolactona?
1 a 6 horas
27
¿Por qué es importante monitorear los niveles de potasio en pacientes que reciben diuréticos ahorradores de potasio?
Estos diuréticos pueden causar hiperpotasemia, lo que puede ser peligroso, especialmente en pacientes con disfunción renal.
28
Que son la Espironolactona y Esplerona?
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
29
Cuál es el mecanismo de acción de los antagonistas de la aldosterona?
previenen lareabsorción de Na+ y,por lo tanto,la secreción de K+ y H+
30
¿En qué situación clínica es menos probable que la espironolactona tenga un efecto diurético significativo? a) Insuficiencia cardíaca congestiva b) Hiperaldosteronismo primario c) Cirrosis hepática con ascitis d) Enfermedad de Addison
d) Enfermedad de Addison
31
¿Cuál de las siguientes es una diferencia clave entre espironolactona y eplerenona? a) La espironolactona tiene menos afinidad por los receptores esteroides en comparación con la eplerenona b) La eplerenona tiene una mayor propensión a causar efectos secundarios endocrinos c) La eplerenona es más selectiva para el receptor de aldosterona que la espironolactona d) La espironolactona se usa principalmente en el tratamiento de la hipertensión resistente
c) La eplerenona es más selectiva para el receptor de aldosterona que la espironolactona
32
¿Cuáles son los usos terapéuticos de la espironolactona en pacientes con insuficiencia cardíaca?
La espironolactona ayuda a prevenir el remodelado cardíaco y ha demostrado disminuir la mortalidad asociada con la insuficiencia cardíaca.
33
¿Cuál de los siguientes efectos secundarios es más común con el uso de espironolactona en comparación con eplerenona? a) Hipopotasemia b) Hiponatremia c) Ginecomastia d) Hiperuricemia
C)Ginecomastia
34
La espironolactona es la opción preferida en pacientes con hipertensión resistente debido a su perfil de efectos secundarios más favorable en comparación con la eplerenona. Verdadero o falso
Falso
35
La espironolactona es efectiva en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva al reducir la retención de potasio.
Falso
36
La espironolactona y la eplerenona se metabolizan principalmente en el hígado, lo que puede afectar su perfil de seguridad en pacientes con insuficiencia hepática. Verdadero o falso
Verdadero
37
¿Qué metabolito activo de la espironolactona es principalmente responsable de su acción diurética?
La canrenona es el metabolito activo de la espironolactona que ejerce la mayor parte de su efecto diurético al bloquear los receptores de mineralocorticoides.
38
¿En qué situaciones clínicas específicas se prefiere el uso de espironolactona?
en pacientes con cirrosis hepática, hiperaldosteronismo secundario, e insuficiencia cardíaca congestiva, debido a su capacidad para retener potasio y su impacto en el equilibrio de sodio.
39
¿Cómo contribuye la espironolactona al manejo de la cirrosis hepática?
La espironolactona ayuda a manejar la cirrosis hepática al reducir la retención de líquidos y la ascitis, gracias a su efecto diurético ahorrador de potasio.
40
¿Cómo se metaboliza la espironolactona y qué efecto tiene esto en su uso clínico? a) Se metaboliza a través del riñón, lo que limita su uso en pacientes con enfermedad renal b) Se metaboliza en el hígado y puede inducir el citocromo P450, afectando su perfil de efectos secundarios c) Se metaboliza en el estómago y tiene un perfil de efectos secundarios bajo d) No se metaboliza y se excreta inalterada a través de la orina
b) Se metaboliza en el hígado y puede inducir el citocromo P450, afectando su perfil de efectos secundarios
41
¿Qué mecanismo de acción permite al triamtereno y a la amilorida retener el potasio en el cuerpo?
bloquean los canales de transporte de sodio en el túbulo colector del riñón. Esto reduce el intercambio de sodio por potasio, lo que lleva a una menor excreción de potasio y, por lo tanto, a su retención en el cuerpo.
42
¿En qué aspecto son similares el triamtereno y la amilorida a la espironolactona? a) Ambos bloquean los canales de sodio en el túbulo proximal b) Ambos previenen la excreción de potasio c) Ambos actúan independientemente de la presencia de aldosterona d) Ambos tienen una alta eficacia en el tratamiento de edemas severos
b) Ambos previenen la excreción de potasio
43
El triamtereno y la amilorida son más eficaces que la espironolactona en el tratamiento de edemas severos. Verdadero o falso
Falso
44
El triamtereno puede causar la formación de cristales en la orina, lo que puede ser un efecto secundario significativo. Verdadero o falso
Verdadero
45
La amilorida tiene un mayor riesgo de efectos secundarios endocrinos, como ginecomastia e irregularidades menstruales, en comparación con la espironolactona. Verdadero o falso
Falso
46
¿Cuál es el principal mecanismo de acción de la acetazolamida en el riñón?
Inhibe la enzima anhidrasa carbónica en el túbulo contorneado proximal, reduciendo la reabsorción de bicarbonato y sodio.
47
¿En qué situación clínica es menos probable que la acetazolamida sea utilizada como diurético principal? a) Hipertensión arterial b) Glaucoma c) Edema severo d) Acidosis metabólica
C)Edema severo
48
inhibe la anhidrasa carbónica intracelular (en el citoplasma) y de la membrana apical del epitelio tubular proximal. ¿Que fármaco posee este mecanismo de acción?
ACETAZOLAMIDA
49
El inhibidor de la anhidrasa carbónica tiene un prototipo ¿cuál es?
acetazolamida
50
¿CUÁL ES LA VIDA MEDIA DE LA ACETAZOLAMIDA?
6-9 HORAS
51
Vías de administración de la ACETAZOLAMIDA
Vía oral
52
¿Cuál es uno de los efectos adversos más comunes de la acetazolamida? a) Hiponatremia b) Acidosis metabólica c) Hiperpotasemia d) Hiperglucemia
b) Acidosis metabólica
53
¿En qué situación clínica es preferible utilizar pilocarpina en lugar de acetazolamida? a) Tratamiento crónico del glaucoma b) Profilaxis del mal de altura c) Ataque agudo de glaucoma de ángulo abierto d) Manejo de la hipertensión
c) Ataque agudo de glaucoma de ángulo abierto
54
¿Cómo se administra típicamente la acetazolamida para el tratamiento del glaucoma? a) Solo en caso de emergencia b) Una vez al día c) Entre una y cuatro veces al día d) Solo como tratamiento tópico
c) Entre una y cuatro veces al día
55
En qué momento es más eficaz la administración de acetazolamida para la profilaxis del mal de altura? a) Justo antes de la ascensión b) Durante la ascensión c) Cinco noches antes de la ascensión d) Solo después de la aparición de síntomas
c) Cinco noches antes de la ascensión
56
¿Cuál es la principal diferencia en la administración de acetazolamida para el glaucoma frente a su uso para el mal de altura?
Para el glaucoma, la acetazolamida se administra de manera continua para controlar la presión intraocular, mientras que para la profilaxis del mal de altura, se administra durante varios días antes de la ascensión para prevenir síntomas.
57
¿Cómo afecta la acidosis metabólica inducida por la acetazolamida al equilibrio ácido-base del cuerpo?
Reduce el pH sanguíneo, lo que puede alterar el equilibrio ácido-base del cuerpo, llevando a posibles síntomas como fatiga y debilidad.
58
Verdadero o falso La administración de acetazolamida en pacientes con cirrosis hepática es segura y no tiene efectos negativos.
Falso
59
¿Por dónde se excreta la ACETAZOLAMIDA?
Tubulo contorneado proximal
60
¿Por qué se debe evitar la administración de acetazolamida en pacientes con cirrosis hepática?
Porque puede reducir la excreción de amoníaco (NH4+), lo que puede agravar problemas hepáticos.
61
Cómo actúan los diuréticos osmóticos para aumentar la diuresis?
Los diuréticos osmóticos aumentan la diuresis al atraer agua al interior del líquido tubular debido a su alta osmolaridad, lo que evita su reabsorción en el túbulo renal y promueve la excreción de agua.
62
¿Por qué los diuréticos osmóticos no son adecuados para tratar la retención de sodio?
Los diuréticos osmóticos son más eficaces para aumentar la excreción de agua que de sodio, ya que no afectan significativamente la reabsorción de sodio en el túbulo renal.
63
¿En qué situaciones los diuréticos osmóticos se utilizan como tratamiento preventivo?
en pacientes que están en riesgo de insuficiencia renal aguda debido a la ingestión de sustancias tóxicas o en situaciones de trauma, para mantener el flujo urinario y prevenir la acumulación de productos tóxicos en los riñones.
64
¿Cómo actúa el manitol para aumentar la diuresis? a) Aumentando la reabsorción de sodio en el túbulo renal b) Disminuyendo la presión osmótica en el líquido tubular c) Aumentando la presión osmótica en el líquido tubular d) Bloqueando los receptores de aldosterona
c) Aumentando la presión osmótica en el líquido tubular.
65
¿Qué efecto adverso es común con el uso de diuréticos osmóticos como el manitol? a) Hipopotasemia b) Hipocalcemia c) Expansión del agua extracelular d) Hiperglucemia
c)Expansión del agua extracelular
66
¿Cuál es el principal mecanismo por el cual los diuréticos osmóticos como el manitol afectan el equilibrio de líquidos? a) Bloqueando la anhidrasa carbónica b) Aumentando la reabsorción de sodio c) Elevando la presión osmótica en el líquido tubular d) Inhibiendo la síntesis de prostaglandinas
c) Elevando la presión osmótica en el líquido tubular
67
Los diuréticos osmóticos son empleados para mantener el flujo urinario en pacientes con insuficiencia renal aguda debido a choque o toxicidad farmacológica. Verdadero o falso
Verdadero
68
Los diuréticos osmóticos son eficaces para reducir la presión intracraneal al promover la reabsorción de agua en las células. Verdadero o Falso
Falso
69
Vía de administración del MANITOL
Vía endovenosa
70
La vida media del manitol es A) 15-100min B) 2-4 hr C) 35-100 min D) 10-100 min
A) 15- 100 min
71
Farmacodinamia del manitol
Inhibe la reabsorción de agua en el túbulo proximal y en la rama descendente del asa de Henle.
72
¿Qué medidas deben tomarse para evitar la deshidratación al utilizar diuréticos osmóticos?
Es importante repone adecuadamente el agua para evitar la deshidratación, ya que la administración de diuréticos osmóticos puede llevar a la expansión del agua extracelular y, si no se maneja correctamente, a una pérdida excesiva de agua corporal.
73
¿Qué medidas deben tomarse para evitar la deshidratación al utilizar diuréticos osmóticos?
Es importante repone adecuadamente el agua para evitar la deshidratación, ya que la administración de diuréticos osmóticos puede llevar a la expansión del agua extracelular y, si no se maneja correctamente, a una pérdida excesiva de agua corporal.