DIENTES Flashcards
Describe la dentición temporal
Dentición temporal: el crecimiento de los primeros dientes empieza a los 6 meses de edad y finaliza a los 25 meses.
Describe la dentición mixta
Dentición mixta:el periodo que es la pérdida de los dientes de leche y crecimiento de las piezas dentales definitivas
Describe la dentición permanente
La dentición permanente comienza entre los 5 y 6 años, cuando los dientes de leche se caen y son reemplazados por dientes definitivos. Para los 12 años, el niño suele tener todas sus piezas dentales permanentes.
cuantos dientes permanentes tenemos?
32 en total
16 en el maxilar superior
16 en inferior
Nombra los dientes superiores
incisivos centrales
incisivos laterales
caninos
primer molar
segundo molar
tercer molar
Ubicación de los incisivos centrales superiores
los incisivos centrales están en la parte delantera y central, se encuentran en la parte delantera de la boca
ubicación de los molares ( primero segundo y tercero)
en la zona posterior de la boca o cavidad bucal, por detrás de los premolares.
ubicación de los incisivos laterales superiores
a ambos lados de los incisivos centrales o primarios
ubicación de los caninos superiores
en la zona media de la boca o cavidad bucal, por detrás de los incisivos y por delante de los premolares, separando la parte anterior de la parte posterior. Los adultos tienen 4 caninos (1 por cuadrante).
describe la nomenclatura de
FDI
La nomenclatura FDI, o Código Internacional de Nomenclatura Dentaria, es un sistema que divide la boca en cuatro cuadrantes (superior e inferior). Utiliza un código de dos dígitos: el primero indica el cuadrante y el segundo el tipo y orden del diente en ese cuadrante.
que es y para que sirve una nomenclatura dentaria
existen distintos tipos de nomenclatura que nombran los dientes, cuya función principal es acortar los nombres de cada pieza y así poder agilizar la emisión del diagnóstico.
Los cuatro cuadrantes que dividen la boca en la nomenclatura FDI
Semi-arcada superior derecha (cuadrante 1).
Semi-arcada superior izquierda (cuadrante 2).
Semi-arcada inferior izquierda (cuadrante 3).
Semi-arcada inferior derecha (cuadrante 4).
Describe la nomenclatura universal A.P.A
Los dientes son identificados mediante números correlativos desde el 1 al 32; superior de derecha a izquierda (1 a 16), e inferior de izquierda a derecha (17 a 32).
Describe la nomenclatura de Palmer
En este método cada pieza dental recibe un número del 1 al 8partiendo del centro de la boca, y adicionalmente se debe aclarar a cuál de los cuadrantes pertenece.
Anatomia de los incisivos centrales superiores
Forma: Tienen una forma rectangular con un borde incisivo afilado, diseñado para cortar alimentos.
Cuerpo: Presentan una corona que es más larga que ancha y un esmalte que es generalmente más grueso en la parte incisal.
Raíz: Poseen una raíz única, larga y cónica, que proporciona estabilidad.
Caras:
Facial:
Lisa y convexa, con una línea media vertical.
Lingual: Más cóncava, con un surco central y a veces con un cingulo.
Mesial y distal:
Superficies relativamente planas, donde el contorno es más redondeado en la parte distal.
Vascularización e inervación: Reciben irrigación y sensibilidad a través del nervio maxilar.
Anatomia de los incisivos laterales superiores
Forma: Tienen una forma similar a los incisivos centrales, pero son ligeramente más pequeños y estrechos.
Cuerpo: La corona es más corta en comparación con los incisivos centrales y presenta un borde incisivo afilado, ideal para cortar.
Raíz: Poseen una raíz única, que es un poco más corta que la de los incisivos centrales, y también tiene una forma cónica.
Caras:
Facial:
Lisa y ligeramente convexa, con un contorno menos marcado que en los incisivos centrales.
Lingual:
Presenta una superficie más cóncava con un cingulo, pero menos pronunciido que en los incisivos centrales.
Mesial y distal:
Tienen superficies que son más redondeadas en comparación con los incisivos centrales.
Vascularización e inervación: Similar a los incisivos centrales, reciben su irrigación y sensibilidad a través del nervio maxilar.
anatomia de los caninos superiores
Forma: Tienen una forma puntiaguda, con una corona más larga y estrecha que los incisivos.
Cuerpo: La corona presenta un borde incisivo afilado, diseñado para desgarrar alimentos.
Raíz: Poseen una raíz única, que es larga y robusta, proporcionando estabilidad y anclaje en el hueso maxilar.
Caras:
Facial:
Lisa y convexa, con un contorno prominente.
Lingual: Presenta una superficie cóncava con un cingulo bien desarrollado.
Mesial y distal:
Las superficies son más convexas, y la cara mesial es más recta que la distal.
Vascularización e inervación: Al igual que los incisivos, los caninos reciben irrigación y sensibilidad a través del nervio maxilar.
Los caninos son esenciales para la función masticatoria
anatomia del primer molar
Forma: Tiene una forma cúbica y robusta, diseñada para la masticación y trituración de alimentos.
Cuerpo:
Coronas:
La corona es amplia, con múltiples cúspides (generalmente cinco: dos vestibulares y tres palatinas).
Surcos:
Presenta surcos y fisuras en su superficie que ayudan en la trituración de alimentos.
Raíces: Tiene tres raíces:
Raíz vestibular:
Dos raíces (mesiovestibular y distovestibular) que son más cortas y se ubican en la parte frontal del diente.
Raíz palatina:
Más larga y situada en la parte posterior, proporciona estabilidad.
Caras:
Facial: Convexa, con una prominencia en el borde incisivo.
Lingual: Más cóncava, con un cingulo bien desarrollado.
Mesial y distal: Las superficies mesial y distal tienen características que permiten el contacto con los molares adyacentes.
Vascularización e inervación: Recibe irrigación a través de las ramas del nervio maxilar, que permiten la sensibilidad y la función del diente.
El primer molar es esencial para la masticación, y su estructura robusta permite manejar las fuerzas generadas durante el proceso de masticar.
anatomia del segundo molar
Forma: Su forma es más rectangular que la del primer molar, con una superficie más plana.
Cuerpo:
Coronas: Tiene cuatro cúspides principales (dos vestibulares y dos palatinas) que ayudan en la masticación.
Surcos: Presenta surcos y fisuras menos pronunciadas que el primer molar.
Raíces: Tiene tres raíces:
Raíz vestibular: Generalmente bifurcada en mesiovestibular y distovestibular.
Raíz palatina: Más larga y situada en la parte posterior.
Caras:
Facial: Convexa y más plana en comparación con el primer molar.
Lingual: Más cóncava, con un cingulo que puede ser menos pronunciado.
Mesial y distal: Superficies que permiten el contacto con los molares adyacentes, con características que facilitan la oclusión.
Vascularización e inervación: Similar al primer molar, recibe irrigación a través de las ramas del nervio maxilar.
anatomia del tercer molar(muela del juicio)
Forma: Generalmente presenta una forma irregular y puede variar en tamaño y forma entre individuos.
Cuerpo:
Cúspides: Puede tener de 2 a 4 cúspides, aunque a menudo son menos definidas que en los molares anteriores.
Surcos: Presenta surcos menos marcados, lo que puede dificultar la limpieza y aumentar el riesgo de caries.
Raíces: Normalmente tiene de 1 a 3 raíces que son más delgadas y más curvadas que las de otros molares. Las raíces pueden estar fusionadas en algunos casos.
Caras:
Facial: Convexa, pero puede ser irregular.
Lingual: Generalmente más cóncava.
Mesial y distal: Suelen tener áreas de contacto con los molares adyacentes.
Vascularización e inervación: Similar a otros molares, recibe irrigación de las ramas del nervio maxilar.
Función: Aunque tiene un papel en la masticación, su posición en la parte posterior de la boca puede hacer que sea más difícil de alcanzar y limpiar, a menudo llevándolo a problemas dentales.
cuales son las partes anatómicas del diente
1)Esmalte:
Capa externa y más dura del diente, translúcida y sin terminaciones nerviosas.
Expuesta a efectos de una higiene dental deficiente.
2)Dentina:
Se encuentra debajo del esmalte y rodea la raíz.
Responsable del color de los dientes y contiene túbulos que pueden generar sensibilidad y dolor si se daña el esmalte.
3)Pulpa:
Parte interna del diente, tejido blando con vasos sanguíneos y nervios.
Fuente del dolor dental en caso de infección.
4)Periodonto: Estructuras que soportan el diente:
a) Encía: Mucosa que rodea el cuello del diente y cubre el hueso alveolar.
b) Ligamento periodontal: Une la raíz al hueso alveolar.
c) Cemento dentario: Cubre la dentina radicular.
d) Hueso alveolar: Parte del maxilar o mandíbula que alberga los dientes.
como son los tercios dentarios
TRANSVERSALMENTE:
mesial
medio
distal
LONGITUDINAL:
incisal/oclusal
central
cervical
Dimensiones de la corona aprox del diente
Incisivos centrales
Anchura: 8.5 - 10 mm
Longitud: 10 - 12 mm
Incisivos laterales
Anchura: 6 - 8 mm
Longitud: 9 - 11 mm
Caninos
Anchura: 7 - 9 mm
Longitud: 10 - 12 mm
Premolares
Anchura: 8 - 10 mm
Longitud: 9 - 11 mm
Molares
Anchura: 10 - 12 mm (puede ser mayor en molares superiores)
Longitud: 11 - 13 mm
Dimensiones de la raíz de los dientes aprox
Incisivos centrales
Longitud de la raíz: 12 - 14 mm
Incisivos laterales
Longitud de la raíz: 12 - 14 mm
Caninos
Longitud de la raíz: 15 - 17 mm
Premolares
Longitud de la raíz: 12 - 15 mm
Molares
Longitud de la raíz: 10 - 14 mm (puede ser mayor en molares superiores)
Describe la lineal cervical
un margen delgado e irregular que constituye el límite entre el esmalte que cubre la corona y el cemento que cubre la raíz