Diagnósticos Flashcards

1
Q

Trastorno del ritmo

A

Todo trastorno del ritmo que no tenga las características del ritmo sinusal. Siempre se usa la onda P para determinar el tipo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Trastornos del ritmo

A

Trastornos de la formación del impulso y trastornos de la conducción del impulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Trastornos de formación del impulso

A

Automaticidad anormal y actividad gatillo o desencadenante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Automaticidad anormal

A

Taquicardia y bradicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Actividad gatillo o desencadenante.

A

Post potenciales tempranos, post potenciales tardíos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Trastornos de la conducción del impulso

A

Conducción lenta o bloqueada, Circuito de reentrada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trastorno supraventricular

A

Ocurre por encima del tejido de la unión. Produce QRS estrecho o normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Trastorno ventricular

A

Ocurre por debajo del tejido de la unión y produce QRS ancho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Crecimiento auricular derecho

A

Onda P mayor de 2.5mV en DIII y aVF, duración normal.

Eje de la onda P mayor de +54

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Crecimiento auricular izquierdo

A

Onda P bimodal en el plano frontal y duración mayor de 0.11s.
Eje de la onda P hacia la izquierda, menor de +54
Voltaje de P mayor en DI y aVL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indice de Morris

A

Fase negativa de la onda P en V1 mayor de 0.04 y mayor de 1mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Crecimiento biauricular

A

Onda P duración mayor de 0.11s y voltaje mayor de 2.5mm.

Eje de la onda P variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hipertrofia ventricular derecha

A
Onda R (mayor de 10mm) más grande que S en v1-v2
Eje hacia la derecha (mayor de +90)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indice de Cabrera en HVD

A

R(V1)/ (R(V1)+S(V1)) igual o mayor de 0.5mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indice de Lewis en HVD

A

(R(D1)+S(D3))-(R(D3)+S(D1)) menor de -14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios de sobrecarga sistolica en el VD

A

Onda T negativa en v1-v2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hipertrofia ventricular izquierda

A

Onda R mayor de 10mm en v5-v6
Onda S mayor de 10mm en v1-v2
Eje hacia la izquierda (mayor de -30)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indice de Sokolow HVI

A

S(V1)+R(V5-V6) mayor o igual a 35mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indice de Lewis HVI

A

(R(D1)+S(D3))-(R(D3)+S(D1)) mayor de 17mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de Cornell

A

S(V3)+R(aVL) en hombres tiene que ser mayor de 28 mm y en mujeres mayor de 20mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Bloqueo de rama derecha esta presente en qué porcentaje de la población de forma no patológica

A

30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Bloqueo de rama derecha

A
RSR´ ancha y mellada en V1 y aVR
Onda S profunda, ancha y mellada en D1, aVL, V5-V6
Eje desviadoa la derecha 
QRS mayor de 0.11 seg
Trastorno de la repolarización en V1-V3
Segmento ST deprimido
Onda T invertida y asimetrica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Bloqueo incomppleto

A

RSr´ menor de 0.11s en V1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Bloqueo completo

A

RSr´ mayor de 0.11s en V1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

El bloqueo de rama izquierda

A

Es siempre patológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Bloqueo de rama izquierda

A

QRS ancho y mellado en todas las derevaciones
Morfoología QS en V1
Onda Q ausente en V5-V6
Trastorno de la repolarización en D1, aVL, V5-V6
Eje desviado a la izquierda
Segmento ST deprimido
Onda T invertida y asimetrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Hemibloqueo anterior izquierdo

A

Anormalía más frecuente en corazones sanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Hemibloqueo anterior izquierdo

A

Eje desviado a la izquierda mayor de -30
Onda R pequeña y S profunda en DII, DIII y aVF
Onda Q en DI y aVL

29
Q

Hemibloqueo posterior izquierdo

A

Eje desviado a la derecha mayor de +90
Morfología qR en DII, DIII y aVF
Morfología rS en DI y aVL

30
Q

Bloqueo auriculo-ventricular de primer grado

A

causado por trastornos congénitos detectables a las 18 semanas de gestación y Beta bloqueantes

31
Q

Bloqueo auriculo-ventricular de primer grado

A

Intervalo PR mayor de 0.20s

P seguida de un complejo QRS

32
Q

Bloqueo auriculo-ventricular de 2do grado

A

Mobitz 1 y 2

33
Q

Mobitz 1 o fenomeno de wenckebach

A

Intervalo PR que se prolonga progresivamente hasta una onda P que no conduce, seguida de pausa.
Acortamiento progresivo de int. RR
QRS normal.

34
Q

Mobitz 2

A

Intervalo PR prolongado constante, con ondas P no conducidas.

35
Q

Bloqueo auriculo-ventricular de 3er grado o bloqueo completo

A

No hay conducción
Disociación entre la onda P y el complejo QRS
Las aurículas presentan una frecuencia superior a los ventrículos.
Frecuencia onda P(130 l/m) mayor frecuencia QRS (40-60 l/m si inicia en Haz de His o menor de 40 l/m si inicia en las fibras de Purkinje)
Int. PR variable

36
Q

El bloqueo AV de 3er grado posee dos morfologías

A

QRS ancho y QRS normal

37
Q

QRS ancho

A

Bloqueo a nivel del Haz de His. Produce alteraciones hemodinamicas

38
Q

QRS normal

A

Bloqueo a nivel del nodo AV. Hay tendencia al aumento de la tensión arterial

39
Q

Bloqueo bifasicular

A

Bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anterior izquierdo (QRS prolongado), bloqueo de rama derecha y hemibloqueo posterior izquierdo, bloqueo completo de rama izquierda.

40
Q

Bloqueo trifasicular

A

Cualquier bloqueo AV + un bloqueo bifasicular, o bloqueo completo de ambas ramas.

41
Q

Cardiopatía isquemica

A

Ondas T altas, picudas y simetricas: Ondas T hiperagudas: isquemia subendocardica.
Onda T negativa simetrica: isquemia subepicardica.

42
Q

Cardiopatía isquemica

A

Retraso en el período de repolarización evidenciado en el segmento ST y la onda T

43
Q

Isquemia

A

Se evalua en la onda T

44
Q

Isquemia subendocardica

A

Ondas T hiperagudas en derivaciones contiguas o que miran a una misma cara.

45
Q

Dx diferenciales de isquemia subendocardica

A
Hemorragia intracraneal
Hiperpotasemia 
Isquemia
Infarto
Variante normal en raza negra 
Vagotomía (ST en forma de ancla) en atletas
46
Q

Isquemia subepicárdica

A

Ondas T negativas y simétricas en derivaciones contiguas o que miran a una misma cara

47
Q

Dx diferenciales de isquemia subepicardica

A

Alteraciones de la repolarización : HVI, HVD, sx de Wolf Parkinson White, bloqueo de rama.
Embolia pulmonar
Enfermedades intracraneales y eventos hemorragicos
Enfermedades de miocardio como miocardiopatía hiipertrofica y miocarditis
Marcapasos
Pericarditis
Post taquicardia
Prolapso de la valvula mitral
Variante juvenil

48
Q

Lesión

A

Se evalúa en el segmento ST

49
Q

Criterios para usar trombolisis o fibrinoliticos

A

Supradesnivel del segmento ST mayor de 2mm, bloqueo completo de rama izquierda de novo, dolor de pecho y factores de riesgo asociados.

50
Q

Lesión subendocárdica

A

Infradesnivel del ST mayor de 2mm en derivaciones contiguas o que miran hacia una misma cara

51
Q

Lesión subepicárdica

A

Supradesnivel del ST mayor de 2mm en derivaciones contiguas o que miren a una misma cara.

52
Q

Supradesnivel a expensas del punto J en lesión subepicárdica

A

Pericarditis o miopericarditis

53
Q

Dx de lesion subepicárdica

A
Angina de Prinzmetal
Bloqueo de rama derecha e izquierda 
Evolución de IAM
Hemorragia intracraneal
Hiperpotasemia 
HVI e HVD
Lesión miocárdica 
Neumotórax espontáneo
Repolarización temprana
54
Q

Necrosis

A

Se evalúa en las ondas Q(normalmente menor de 0.02s) en derivaciones izquierdas (D1, aVL, V4-V6) yy no pasan un 25% de la onda R.

55
Q

Onda Q de necrosis

A

Mayor de 0.04s y si mide más de 1mmen derivaciones continuas o que miren a una misma cara

56
Q

Dx diferencial de Onda Q

A
Cor pulmonale
Hemorragia intracraneal
HVI y HVD
Hiperpotasemia
Infarto
Neumotorax espontaneo
57
Q

Dx diferencial de onda T invertidas

A
Variante normal juvenil
Alteraciones de la repolarización 
Marcapasos
Enfermedad intracraneal
Prolapso mitral
Pericarditis 
embolismo pulmonar 
post taquicardia 
Enfermedades del miocardio
58
Q

Dx diferencial de ondas T altas

A
Isquemia 
Infarto 
Hipercalemia
Variante normal
Hemorragia intracraneal
59
Q

Dx diferencial de elevación del ST

A
Lesión del músculo cardíaco
Repolarización temprana 
Angina de Prinzmetal
Hipercalemia 
Bloqueo de rama derecha e izquierda
HVI y HVD
Neumotorax espontaneo
Hemorragia intracraneales
60
Q

Hiperkalemia

A

Aumento de voltaje de la Onda T, simetrica y picuda
K:5.5 mEq elevara la onda T hasta más de 10 mm
Ensanchamiento de QRS e intervalo PR aumentada (K mayor de 7)
Bradicardia sinusal y onda P aplanarse y hasta puede desaparecer, porque se pierde el automatismo
Ritmo nodal y bloqueos AV

61
Q

Hipokalemia

A

Desniveles negativos del ST con QTc prolongado
Onda T negativa aplanada con QTc prolongado
Ectopicos ventriculares o auriculares, porque el tejido es más excitable a la despolarización.
Ondas U prominentes con QTc prolongado

62
Q

Hipocalcemia

A

QT prolongado a expensas del segmento ST

Asociado a hipokalemia

63
Q

Hipercalcemia

A

QT se acorta y onda T es normal

Desnivel positivo en ST a expensas del punto J

64
Q

Hipermagnesemia

A

Ensanchamiento QRS
Prolongación del PR
Si mayor de 10mg/dL: PR y QT largos, QRS ancho, bradicardia, bloqueo AV

65
Q

Farmacos digitalicos

A

Depresion del ST
Aplanamiento o inversión de la onda T
Acortamiento del QT
Prolongacion del PR

66
Q

Intoxicación digitalicos

A

Arritmias supra ventriculares y ventriculares

67
Q

Corazon pulmonar crónico

A
Onda P picuda, voltaje aumentado
P negativa en aVL, en el 50%
P difasica en V1 y V2
P negativas en precordiales derechas
S en D1, Q en D3, Sen D1, D2 y D3
Onda R pequeña
Onda en V5-V6
68
Q

Corazon pulmonar crónico

A

Puede haber dilatacion en HAD, HAI
Sobrecarga sistolica del VD
Bloqueo de Rama derecha del Haz de His