Desarrollo Del Sistema Nervioso Flashcards

1
Q

donde radica el sistema nervioso somático, ?

A

Neocorteza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

encargado del control de los movimiento voluntarios, des- de donde nace la señal que termina inervando los músculos voluntarios o esqueléticos;

A

sistema nervioso somático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

detecta la sensibilidad y los estímulos que se originan del medio interno (estructuras vegetativas o viscerales),

A

Sistema nervioso autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

es un proceso que se inicia con la formación de la placa neural y termina con el cierre del tubo neural. Ocurre entre el final de la tercera y la cuarta semana del desarrollo.

A

Neurulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

actúan sobre el ectodermo suprayacente bloqueando a la proteína morfogenética ósea 4(BMP-4);

A

dos moléculas de señales, al nogina y la cordina,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

in- ductor primario del sistema nervioso.

A

Notocorda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La placa neural se puede identificar ya desde los

A

18 + 1 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

medida que avanza el desarrollo, la placa neural se hunde en la línea media dando lugar a la aparición del

A

Surco neural y pliegues neurales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hacia los 22 ‡ 1 días, a nivel de la cuarta somita occipital y primera somita cervical, en la futura región cervical, los pliegues neurales se aproximan uno al otro y se fusionan en la linea media dorsal, apareciendo así el

A

Tubo neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Partes del tubo neural

A

una pared, el neuroepitelio, y una cavidad, el conducto neural (luz del tubo neural), futuro sistema ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alos extremos abiertos del tubo se les llama

A

neuroporo craneal y neuroporo caudal,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En qué días se presenta el cierre final del neuroporo craneal

A

Días 24-26

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En que días se cierra el neuroporo caudal; de esta ma- nera se pierde la conexión entre la cavidad amniótica y la luz del tubo neural.

A

Días 26 y 28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La separación del tubo neural es mediada por mo- léculas de adhesión celular, del tipo

A

Cadherinas E y cadherinas N

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

es seudoestratificado y se extiende entre al membrana limitante externa y al membrana -il mitante interna; esta última a su vez rodea la luz del tubo neural.

A

Neuroepitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

neuroepitelio tiene una gran actividad mitótica yproduce

A

produce células madre pluripotenciales,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

también llamada “capa del manto”); ésta dará origen a la denominada sustancia gris.

A

Zona intermedia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

son células parcialmente diferenciadas y han perdido su capacidad de dividirse; emiten prolongaciones dendríticas yaxónicas que conforman al zona (capa) marginal, futura sustancia blanca;

A

Neuroblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Zona ventricular

A

Neuroepitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

son aquellos secundarios a una alteración de al neurulación generada por anomalías de lafusión de ols pliegues neurales durante al formación del tubo neural.

A

Los defectos de cierre del tubo neural son

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La incidencia aproximada de los defectos de cierre del tubo neural a nivel mundial es de

A

1 por cada 10000 recién nacidos vivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Origen de la microglia

A

Mesodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Defectos de cierre del tubo neural

A

Los más frecuentes son al anencefalia yal espina bífida y entre los menos frecuentes está el en- cefalocele.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Su función es actuar como macrófagos y que no tienen origen en el neuroepitelio, sino que provienen del mesodermo, cuando penetran los vasos sanguíneos al tubo neural;

A

Células de microglia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
capaces de formar los diversos tipos celulares que es encuentran en el sistema nervioso central.
células madre nerviosas
26
Después de ue las células madre pluripotenciales aumenten su número estas ¿
dan origen a células madr bipotenciales que seguirán la línea neuronal o glial
27
Diferenciación de la células de la línea neuronal
Estas células expresan proteína de neurofilamentos y se transforman en neuroblastos(no se pueden dividir) estos emiten prolongaciones que son neuroblastos bipolares y se forma un estadio intermedio el de “neuroblastos unipolares;” después se transforman en neuroblastos multipolares
28
tres líneas principales de diferenciación
1) las células precursoras de los astrocitos de tipo I ylos oligodendrocitos, 2) las células pre- cursoras de los astrocitos de tipo I y 3) las células precursoras de al glía radial.
29
las células madre bipotenciales expresan proteína ácida gliofibrilar para dar lugar a las
Células de la línea glial
30
limitan la luz del tubo neural, y algunos autores también consideran que pueden dar origen a astrocitos de tipo I
Células ependimarias
31
se desprende del tubo neural a nivel de sus pliegues neurales, y sus células se transforman en mesenqui- matosas y migran para originar
Cresta neural
32
es una subpoblación de células que se localizan entre el ectodermo no neural y la porción más elevada (cresta) de los pliegues neurales. Se extiende desde la región prosencefálica hasta la caudal.
Cresta neural
33
Estas células que se especifican desde la gastrulación requieren proteoglucanos ricos en sulfato de condroitina no son buenos para ello de
Pax 7
34
una vez que se han determinado, expresan para la migración de estas células. los factores de transcripción
Snail 1 y snail 2
35
al expresarse inhiben a las BMP.
SHH
36
"cuarta hoja germinativa"
Cresta neural
37
El desprendimiento ymigración de las células de la cresta neural ocurre en sentido
Craneo caudal
38
Las células de la cresta neural migran preferentemente en sustratos con
Fibronectina, laminina y colágeno de tipo IV; los sustratos con proteoglucanos ricos en sulfato de condroitina no son buenos para la migración de estas células.
39
La cresta neural se puede dividir en
en craneal, circunfaríngea (vagal y cardíaca) y troncal.
40
Se extiende desde el prosencéfa- lo posterior hasta el rombencéfalo anterior (primeras rombó- meras).
Cresta neural craneal
41
estructuras a las que da origen la cresta neural craneal
ganglios del III, V, VII, XI y X pares craneales, músculos del iris y ci- liares y epitelio posterior de la córnea.
42
Comprende a la pobla- ción que se desprende desde el rombencéfalo posterior hasta la somita 7.
Cresta neural circunfleja
43
Estas células migran desde el neuroepitelio y se desplazan por niveles caudales al VI arco faríngeo para alcanzar su situación definitiva
Células de la cresta neural circunfleja
44
Las células de la cresta neural cardíaca coloni- zan el corazón y los arcos aórticos en desarrollo. En el corazón contribuyen a formar el
tabique aortopulmonar (troncoconal), las valvas semilunares, el tabique in- terventricular ylas paredes de la porción proximal de las arterias coronarias principales (
45
Las células de la cresta vagal, junto Las células de la cresta vagal, con las de la cresta craneal, contribuyen a la formación
del timo, de las paratiroides y de las células parafoliculares de la glándula tiroides
46
Que tejidos hace la cresta neural craneal
Ganglios sensitivos y para simpáticos, células de Schwann
47
Tejidos de la cresta neural troncal
Glangkio raquídeos, cadenas ganglio ares simpaticos y parasimpaticos, médula supra real
48
Las últimas células troncales en migrar lo hacen ventrolateralmente y se incorporan a la piel como
Melanocitos
49
su frecuencia es de 1:5000 recién nacidos vivos y la proporción varones-mujeres puede ser de 4:1. Se origina por un defecto en la migración de las células de la cresta neural troncal que se traduce en una ausencia total de ganglios mioentéricos y submucosos (regiones aganglionares), lo que causa una obstrucción intestinal parcial o total.
Megacolon aganglionico congénito (enfermedad de hirschsprung)
50
Se asocia con una microdeleción 22q11.2. Entre los defectos que presentan estos pacientes se encuentran a nivel craneofacial: micrognatia, pabellones auriculares de implantación baja, paladar hendido e hipertelorismo; del aparato faríngeo: ausencia total o parcial de los derivados de la tercera bolsa faríngea
Secuencia velocardiofacial Síndrome de Digeorge
51
Se asocia con defectos de la cresta neural craneal y troncal. coloboma ocular "C", defectos cardíacos "H" (de heart), atresia de las coanas "A", retraso en el crecimiento y desarrollo "R", defectos genitales y urinarios "G" y defectos en el oído "E" (de ear).
Asociación Charge
52
Se asocia con defectos de la cresta neural craneal y troncal. Existen cuatro tipos de este síndrome y los más frecuentes son los tipos I y II. Se caracteriza por defectos de pigmentación como heterocromía del iris y la presencia de un mechón de pelo blanco en la región frontal, además de sordera congé-nita, paladar hendido e hipertelorismo.
Síndrome de waandenburg
53
Su frecuencia es de 1:3000 nacidos vivos. En la neurofibro-matosis de tipo 1, el padecimiento genético se debe a una mutación del gen NFl (neurofibromina). Los pacientes presentan defectos en la pigmentación, las típicas "manchas café con leche" y múltiples tumores, los neurofibromas.
Neufibromatosis Enfermedad de von recklinghausen
54
Es una polineuropatia diesmilinizante crónica, Se presenta en las primeras dos décadas de la vida con debilidad distal progresiva y pérdida sensitiva. Las biopsias muestran una pérdida de fibras mielinizadas,
Neuropatia hereditaria charcoth Marie tooth
55
Es una variedad de defectos producidos por al formación n-i adecuada de tejido en la prominencia facial frontonasal, la cual es colonizada por células de al cresta neural telencefáli- ca y mesencefálica. Se caracteriza por hipertelorismo,puente nasal ancho
Displasia frontonasal
56
un tumor de laglándula suprarrenal (cresta neural troncal),
Feocromocitoma
57
En al cuarta semana, eltuboneural da lugar a la formación de las vesículas cerebrales primarias:
prosencéfalo, mesencéfalo y r o m b e n c é f a l o .
58
vesículas cerebrales secundarias:
Telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo ymielencéfalo.
59
Una vez que ha concluido la neurulación, el tubo neural se estáblece como el
Tubo encefalomedular
60
Vesículas encefálicas primarias
Prosencefalo(anter) mesencefalo(c. Medio), rombencefalo (c.post)
61
En esta vesícula encefálica primaria se distinguen subdivisiones sutiles, los rombomeros (4y5sm)
Rombencefalo
62
La formación de las vesículas cerebrales primarias yla flexión cefálica del embrión da lugar a dos acodaduras o flexiones en su superficie ventral:
Acodadura cefálica o mesencefalica (mesencefalo) y la acordadura cervical
63
Vesículas cerebrales primarias que desarrollan a las secundarias ¿cuáles son?
Del prosencéfalo se forman el telencéfalo y el diencéfalo; el mesencéfalo no se subdivide y permanece como tal, mientras que del rom-bencéfalo provienen el metencéfalo y el mielencéfalo.
64
Entre el metencéfalo y el mielencéfalo se forma una nueva acodadura en su superficie dorsal,
acodadura póntica o protuberancial.
65
El telencefalo se divide en dos porciones
Vesículas telencefalicas
66
De la pared (neuroepitelio) del telencéfalo surgirán los
hemisferios encefálicos (cerebrales);
67
del diencéfalo se formarán el
epitálamo, el tálamo, el hipotálamo y el infundíbulo;
68
el mesencéfalo dará lugar al
al cerebro medio;
69
el metencéfalo dará origen al
Puente y cerebelo
70
representa la luz (cavidad) del tubo neural y por él circula el líquido cefalorraquídeo, que tam- bién baña externamente al sistema nervioso central.
Sistema ventricular
71
las cavidades de los hemisferios cerebrales que se formaron de las vesículas telencefálicas constituyen los
ventrículos alterales (I y II),
72
La continuación de la cavidad a nivel de la médula espinal se denomina
Conducto ependimario
73
l líquido cefalorra- quídeo pasa a través del
Acueducto cerebral
74
nombre que recibe la luz del tubo neural a nivel del metencéfalo y mielencéfalo.
Cuarto ventrículo
75
A través de este agujero se comunican con la cavidad del diencefalo
De monro, agujeros Interventriculares
76
Por donde pasa el líquido cefalorraquídeo
Acueducto cerebral de Silvio
77
Los sitios de producción del líquido cefalorraquídeo son básicamente los
Plexos coroideos
78
Derivado del telencefalo
Hemisferio cerebrales
79
Vesículas primarias del tubo neural (4)
Prosencefalo, mesencefalo, rombencefalo, médula espinal
80
Derivadosdel neuroepitelio de médula espinal
Sustancia gris y blanca
81
Derivados del Neuroepitelio de rombencefalo
Metencefalo: puente y cerebelo Mielencefalo: bulbo raquídeo
82
Derivadosdel Neuroepitelio de Prosencefalo
Telencefalo: hemisferios cerebrales Diencefalo: epitelio, tálamo
83
Derivados de la cavidad del Prosencefalo
Telencefalo. Ventrículos laterales Diencefalo. Tercer ventrículo
84
Derivados de la cavidad del mesencefalo
Acueducto cerebral
85
Derivados de la cavidad mesencefalo
Acueducto cerebral
86
Protege el sistema nervioso central, ya que éste prácticamente "flota" en él.
Líquido cefalorraquídeo
87
Volumen y producción del líquido cefalorraquídeo
Volumen: 150 ml Producción: 500 ml en 24 horas
88
Agujeros del techo del cuarto ventrículo
uno central, la apertura mediana (agujero de Magendie), y dos laterales (agujeros de Luschka);
89
A través de donde el líquido c. Drena las vellosidades aracnoides o de pacchioni
A través de los agujeros del techo del cuarto ventrículo
90
es una estructura cilíndrica alojada en el conducto vertebral, en el cual ocupa sus dos tercios superiores. Tiene una pared y una pequeña cavidad interna, el conducto ependimario.
Médula espinal
91
De donde se forma la médula espinal
De la porción no dilatada del tubo neural caudal al rombencefalo (4to par de somitas hacia abajo)
92
Capa de las paredes de la médula
Capa Neuroepitelial o neuroepitelio (e.cilin.seudriestratificado)
93
Que constituyen las células neuroepiteliales más internas, las externas y las de en medio
Internas (zona ventricular, capa ependimaria) Externas (zona marginal) Medias (zona intermedia o de manto)
94
Que zonas formarán la sustancia gris y blanca
Las zonas ventricular e intermedia formarán la sus- tancia gris de al médula, mientras que la zona marginal originará la sustancia blanca,
95
a cada lado del tubo neural se forman dos en- grosamientos:
Dorsal (alares) Ventral (basales)
96
A que dan origen las placas alares
a las astas posteriores, también conocidas como aferentes o sensitivas (a donde llegan los impulsos nerviosos); dichas astas se encuentran comunicadas una con la otra por la placa del techo.
97
A que dan origen las placas basales
Astas anteriores llamadas también eferentes o motoras (de donde slen los impulsos nerviosos), comunicadas entre sí por la placa del suelo.
98
Marca el límite entre las placas alar y basal de cada lado.
Surco limitante
99
en el feto de 6 meses la médula espinal termina a la altura de
La 1ra vertebra sacra
100
en el recién nacido de término (38 semanas) se encuentra la médula espinal ya a nivel de
nivel de la segunda o tercera vértebra lumbar (L2-L3),
101
en el adulto la médula espinal termina
la última vértebra dorsal y al segunda lumbar (D12 a L2)
102
Conjunto de nervios en la región caudal de la médula espinal
Cauda equina (cola de caballo)
103
La duramadre y la aracnoides terminan a nivel de l
S2
104
Filamento largo que se fija en el periostio de la primera vértebra coccigea
Filum termínale
105
Se forman por al condensación del mesénquima que rodea al tubo neural
Meninges
106
es una membrana vascular que participa en la formación de la tela coroidea, la cual ingresa en las cavidades ventriculares del encéfalo para formar sus plexos coroideos, Esta membrana presenta a nivel de la mitad caudal del techo del cuarto ventrículo tres pequeños orificios que per- miten la comunicación yal salida del líquido cefalorraquídeo
Piamadre
107
La mielinización del sistema nervioso es por
Oligodendrocitos
108
son células con múltiples prolon- gaciones; cuando una de estas prolongaciones contacta con una fibra nerviosa, se enrolla alrededor de ella formando varias vueltas o espirales
Oligodendrocitos
109
se forman a partir de las vesículas cerebrales secundarias:
Encéfalo y tallo encefálico
110
Comienzan us desarolo enl a quinta semana y su morfogénesis principal queda establecida hacia la semana 13.
Encéfalo y tallo encefálico
111
Quienes forman el tallo encefálico?
Mielencefalo y metencefalo
112
está situado entre la acodadura póntica (límite con el metencéfalo) yla acodadura cervical (lími- te con la médula espinal)
Mielencefalo
113
Da origen al bulbo raquídeo y a parte del cuarto ventrículo.
Mielencefalo
114
parte del tallo encefálico ycontrola funciones autónomas como la digestión, la frecuencia cardíaca y la respiración.
Bulbo raquídeo
115
En qué porción el bulbo es más o menos redondeado y el conducto del tubo neural es pequeño yestá situado casi en el centro, semejante a lo que sucede con el conducto ependimario de la médula espinal.
porción caudal
116
ventral del mielencéfalo surgen dos protuberancias, en fibras corticoespinales que descienden desde la corteza cerebral yvan hacia la médula espinal
Pirámides
117
los neuroblastos de las placas alares migran dorsalmente hacia la periferia y forman núcleos aislados de sustancia gris:
los núcleos gráciles (en posición medial) ylos núcleos cuneiformes
118
Los neuroblastos de las placas alares dan lugar a neuronas …..y los de las placas basales a neuronas …..
Sensitivas y motoras
119
en las placas basales (motoras), los núcleos más mediales (inmediatamen- te laterales a al placa del suelo y por ol tanto los más aleja- dos del surco limitante) son los
Núcleos eferentes somáticos XII par craneal (hipoglosó)
120
Limitando lateralmente con los eferentes somáticos, se localizan los
núcleos eferentes viscerales especiales pares craneales IX, X y XI (glosofaríngeo, neumogástrico y espinal).
121
Los nú- cleos más cercanos al surco limitante son los
núcleos eferen- tes viscerales generales, los cuales inervan la musculatura lisa del sistema respiratorio y el sistema digestivo
122
De la placa alar se originan los núcleos….
núcleos aferentes viscerales generales (inmediatamente laterales al surco limitante), que reciben información del sistema digestivo y el corazón.
123
A ellos llegan los impulsos gustativos (de la lengua, el paladar, la bucofaringe y la epiglotis).
núcleos aferentes viscerales especiales;
124
los más alejados del surco limitante, son los
son los núcleos aferentes somáticos, pares craneales V y VIII (trigémino y auditivo).
125
función se asocia con el cerebelo (coordinación de movimiento
Olivas bulbares
126
permiten al salida del líquido cefalorraquídeo al espacio subaracnoideo.
as aperturas medial y laterales (agujeros de Luschka y Magendie),
127
Y se le describen dos partes: una dorsal, que originará al cerebelo, y otra ventral, de al que proviene el puente o protuberancia.
Metencefalo
128
del mielencéfalo, es decir, de sus placas alares también migran células hacia la zona marginal, donde organizan alos
núcleos pontinos o protuberanciales.
129
es amplia y representa la porción más rostral del cuarto ventrículo.
Metencefalo
130
Que núcleos inerva a las glándulas submaxilares y sublinguales ?
núcleos eferentes viscerales generales,
131
Núcleos de pares craneales V y VII
; núcleos eferentes viscerales especiales
132
Núcleos del VI par craneal (abducens)
núcleos eferentes somáticos,
133
En la columna sensitiva se organizan también tres núcleos a cada lado:
laterales: aferentes viscerales generales y los núcleos aferentes viscerales especiales, que reciben impulsos del VII par. mediales: cercanos al surco limitante, son los núcleos aferentes somáticos, los cuales reciben impulsos de los pares craneales VyVIII.
134
…..se forma de la porción dorsal del metencéfalo, por el crecimiento de unas estructuras pares situadas latralmente y por encima del cuarto ventrículo, los…..
Cerebelo y labios rombicos
135
Los labios rómbicos cre- cen hacia la línea media, donde al fusionarse uno con el otro en el segundo mes dan lugar a la llamada
Placa cerebelosa
136
Porciones de placa cerebelosa
caudal: forma el lóbulo floculonodular. craneal: en su porción medial, forma el vermis, laterales :consti- tuyen los hemisferios cerebelosos
137
En el cuarto mes del desarrollo, y originadas de la zona ventricular, aparecen las
células de Purkinje, las células estrelladas y las células en cesta,
138
células de Purkinje, las células estrelladas y las células en cesta migran a la corteza para formar
la capa molecular y establecen sus conexiones con otros cuerpos celulares incluidos los núcleos cerebelosos
139
El techo ependimario del cuarto ventrículo está recubier- to por la
Piamadre
140
piamadre y techo ependimario forman la
Tela coroidea
141
……tienen a su cargo la producción de un líquido que, al unirse a diversos elementos de la superficie del encéfalo, médula espinal y piaracnoides, se convertirá en……
Plexos coroideos y líquido cefalorraquídeo
142
se le llama también dorsolum- bar,y se relaciona con las situaciones dee strés
Sns
143
se localiza entre el diencéfalo y el metencéfalo, y de las vesículas encefálicas es la menos evolucionada, lo cual se explica por sus componentes involucrados en la visión y au-dición, que, junto con la olfación, están fuertemente relacionadas con la supervivencia de la especie.
Mesencefalo
144
(tubérculos cuadrigéminos), que sirven como relevo para las conexiones visuales y auditivas, respectivamente.
Coliculos superiores e Inferiores
145
Las placas basales, a diferencia de lo que ocurre en el mielencéfalo y metencéfalo, han organizado sólo dos núcleos eferentes,
los núcleos eferentes somáticos, de los que se originan los pares craneales III y IV (oculomotor y troclear), y los núcleos eferentes viscerales generales, que organizan a los núcleos de Edinger-Westphal que controlan a los músculos constrictores pupilares y a los ciliares (parasimpático).
146
El sistema ventricular a nivel del mesencéfalo presenta un calibre reducido y se le denomina).
acueducto cerebral (de Silvio
147
estructuras voluminosas que contienen haces de fibras cefalorraquídeas, frontopontinas y temporo-pontinas.
los pedúnculos cerebrales
148
Partes del mesencefalo
el techo, que es la región donde se localizan los colícu-los; el tegmento, donde se reconocen los diferentes núcleos, la sustancia negra y el acueducto cerebral; y, por último, la región peduncular
149
La placa del techo, en su porción más dorsal cercana al mesencéfalo, da lugar a una evaginación glandular, la……………, involucrada en el ritmo circadiano, que secreta melatonina.
glándula epífisis o pineal
150
forma los núcleos habenulares y las comisuras habenular y posterior; posee además conexiones con el sistema olfatorio.
Epitalamo
151
crece de manera importante en al semana 7 y puede fusionarse en uno o varios puntos con su homólogo del lado contrario; se establece así al comi- sura gris intertalámica,
Talamo
152
estación de relevo para al corteza cerebral, ya que recibe la información, la pro- cesa yla dirige alas áreas corticales apropiadas, yen él se forman los núcleos geniculado lateral y geniculado medio.
Talamo
153
regula la actividad endocrina de la hipófisis ycontrola también las emociones mediante su participación en el sistema límbico; en su superficie ventral es forman los cuerpos mamilares
Hipotalamo
154
En la superficie ventral del diencéfalo, justo entre los dos hipotálamos, se for- ma un divertículo, el
Infundibulo
155
será el responsable del desarrollo del lóbulo posterior de la hipófisis.
Infundibulo
156
Estructuras de hipótesis y sus tejidos
Estructura: diencefalo y estomodeo Tejidos: adenohipofisis (del techo del estomodeo) y neurohipofisis (neuroectodermo)
157
tercera y cuarta semana del desarrollo se forma desde el piso del tercer ventrículo, y conectada con el hipotálamo, una evaginación,
infundíbulo
158
expresa los genes de homeosecuen- cia LHX-3, LHX-4 yHESX-1, yse desprende del ectodermo para formar una pequeña vesícula de al que deriva al adenohipófisis.
bolsa hipofisaria (de Rathke).
159
Fusion de bolsa hipo- fisaria (de Rathke) e Infundibulo
Hipofisis
160
La secreción de BMP4 Y FGF 8 CREA
Bolsa hipofisaria
161
Cuando desaparece el tallo que conectaba la bolsa hipofisaria con el estomodeo
Sexta semana
162
Que forma el Infundibulo
Tallo y lóbulos posteriores
163
De donde emergen los hemisferios encefálicos y cerebrales
Telencefalo como vesículas telencefalicas
164
Las vesículas se encuentran unidas una con la otra mediante la
Lámina terminal
165
Regiones de los hemisferios
el suelo, las paredes interna y externa y el techo que formarán la corteza cerebral, cavidades de las vesículas telencefálicas que corresponden a los ventrículos laterales, de la cisura coroidea emergen los plexos co- roideos
166
Al principio los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo por dos amplios orificios,
los agujeros interventriculares (de Monro).
167
arriba de la cisura coroidea, al pared está engrosada formando el
Hipocampo
168
La fusión no ocurre con los hemisferios cerebrales entre sí, ya que permanecen se- parados por un pliegue de las meninges:
Hoz del cerebro
169
La corteza cerebral se divide en la corteza antigua
, el arquipalio (paleopalio), que es la primera en aparecer duran- te la evolución, yla corteza nueva, el neopalio, de aparición posterior
170
conocido como la corteza olfatoria, está representado por el hipocampo, estructura situada en las porciones caudales y mediales de la pared interna de los hemisferios cerebrales.
Arquipalio
171
es el resto (paredes y techo) de las vesículas telence- fálicas.
Neopalio
172
se alarga y toma la forma de una herradura, ajustándose al contorno del ventrículo lateral; su cabeza queda situada en el piso del asta ocuerno frontal del ventrículo lateral, ysu cola en el techo del asta
Núcleo causado
173
De la corteza cerebral emergen fibras que hacen sinapsis con el tálamo y viceversa; dichas fibras son la
Cápsula interna que se divide en núcleo candado y núcleo lenticular
174
Durante el desarrollo existe una zona cerebral cuyo crecimiento no es tan acelerado como el del res- to; dicha zona, localizada entre el lóbulo temporal por un lado y los lóbulos frontal y parietal por el otro, es al
Ínsula o insula de Reil
175
Que se necesita para la correcta migración neuronal
Reelina y celulas de la glia radial
176
Zonas en la corteza a la quinta semana
Ventricular, intermedia y marginal
177
Zonas de la corteza cerebral en la semana 8
zonas: ventricular, sub- ventricular, intermedia 2 (futura sustancia blanca), intermedia 1, placa cortical y zona marginal.
178
son haces de fibras que conectan entre sí a los hemisferios encefálicos.
Comisuras cerebrales
179
es la parte del telencéfalo que une a las vesículas te- lencefálicas y su localización corresponde al sitio de cierre del neuroporo craneal.
Lámina terminal
180
ella conecta la corteza olfatoria de ambos hemisferios en séptima semana
Comisura anterior
181
conecta los hipocampos (arquipalio) derecho e izquierdo en semana 9
Comisura de hipocampo fornix
182
Las comisuras que no utilizan la lámina terminal como vía de paso son la
son la habenular yla posterior
183
conexión al decusar (cruzarse) las fibras de los nervios ópticos que llevan la información de los campos ópticos nasales
Quiasma optico
184
Determinan la formación del Prosencefalo
Notocorda, placa precordal y endodermo visceral
185
Que impide al ectodermo tomar características neurales ? Y quien inhibe su acción ?
MP4 impide que el ectodermo tome características y después nogina, cordina y folistatina inhibe la acción de la BMp4
186
Establecen la formación del telencefalo
FGF-8 y SHH,
187
caracterizan al prosencéfalo/mesencéfalo
WNT8 Y OTX2
188
Caracterizan al rombencefalo y médula espinal
WNT8 Y GBx2
189
Desarrollo de los hemisferios encefálicos
FOXG1
190
En la aparición del patrón craneocaudal del sistema nervio- so central también están involucrados los genes de homeosecuencia:
OTX-2, GBX-2, LIM-1, Engrailed 1y2, EMX-1 y2, y HOX, además de otros como GBX-1, que se expresan de mane- ra superpuesta en diversas regiones del tubo neural.
191
actúan para determinar el prosencéfalo ymesencéfalo,
OTX-2, LIM-1, EMX-1 y2
192
en toda la superficie de la placa neural se están expresando, dicha expresión debe modificarse para que se puedan establecer las regiones sensitivas y motoras del tubo neural.
PAX-3, PAX-7, MSX-1 y MSX-2;
193
permite que el tubo neural "se ventralice" organizando así al región motora.
Shh inhibe la acción de pax 3 y pax 7
194
BMP-4 y BMP-7 facilita la acción de PAX3 y PAX7 y MSX-1 y MSX-2 estableciendo…
La región sensitiva
195
presentación de 10 por cada 1000 recién nacidos vivos, y pueden estar relacionados con una neurulación anómala o con una formación anormal o ausente de las estructuras que lo cubren y protegen.
Defectos congenitos del sistema nervioso
196
Cuando la anomalía involucra el defecto de cierre del neuroporo caudal, en al cual se observan los pliegues neurales no fusionados y el neuroporo caudal abierto, se habla de una
MIELOSQUISIS
197
Columna vertebral hendida
raquisquisis
198
El fracaso en el cierre del neuroporo craneal da como resultado una
Meroencefalia
199
acumulación excesiva de líquido amniótico.
Polihidramios
200
Cuando desde al región cefálica hasta la caudal lospliegues neurales no se fusionan, se origina una
Encefalomielosquisis
201
formación inadecuada o falta de formación de los arcos vertebrales (neurales).
Espina bifida raquisquisis
202
Cuando el defecto óseo abarca varios segmentos contiguos de la columna vertebral y la médula espinal, o sus cubiertas protectoras (meninges) es hernian a través del defecto óseo,
Meningocele
203
el saco herniario contiene además de meninges y líquido cefalorraquídeo ala médula espinal, entonces se habla de un
Mielomeningocele
204
al tumoración contenga meninges, líquido cefalorraquídeo y tejido nervioso, recibe el nombre de
meningoencefalocele,
205
l tumoración contenga meninges, líquido cefalorraquídeo y tejido nervioso y porciones del sistema ventricular
meningohidroencefalocele
206
En la región cefálica pueden también presentarse defectos óseos que permiten laherniación del tejido nervioso, sus cubiertas e inclusive del sistema ventricular.
Encefalocele o craneosquisis
207
se debe a la falta de ascenso de la bolsa hipofisaria, se desarrolla de los restos que al bol- sa hipofisaria puede dejar en us camino desde le techo del estomodeo a la fosa hipofisaria
Craneofaringioma e hipófisis faringea
208
que la médula espinal se encuentre fijada (anclada) ala región sacra de la columna vertebral.
Secuencia de arnold chiari
209
se origina un impedimento a la circulación del líquido cefalorraquídeo y se desarrolla una
Hidrocefalia
210
si lo afectado es al circulación por obstrucción (la más frecuente se a nivel del acueducto cerebral), se le cataloga como
hidrocefalia no comunicante (interna).
211
estructuras quísticas que reemplazan a los hemisferios cerebrales.
hidranencefalia
212
Se caracteriza por un retraso en el crecimiento prenatal ypos- natal, microcefalia, retraso mental grave, defectos faciales, hipospadias y sindactilia entre los dedos del pie 2 y 3.
Síndrome Smith-Lemli-Opitz
213
Es la anomalía del desarrollo del prosencéfalo más frecuente y resulta de una disminución importante en el número de células de la línea media, es encuentran también afectados los componentes olfatorios ysus estructuras asociadas (hipocampo, cuerpos ma- milares); en ocasiones el cuerpo calloso es anormal.
Holoprosencefalia
214
se carac- teriza por al presencia de hendiduras llenas de líquido cefalorraquídeo delimitadas por bordes de sustancia gris (labios).
Esquizencefalia
215
Es un desarrollo anómalo del encéfalo, lo que se refleja en un tamaño disminuido de al cabeza.
Microcefalia
216
La frecuencia de microcefalia debida afactores genéticos es de
1 por cada 30000-50 000recién nacidos vivos
217
Se debe a una migración neuronal incompleta entre el tercer y cuarto mes de desarrollo.
Lisencefalia
218
está formado por ols nervios ra- quídeos, sol nervios craneales y le sistema nervioso autónomo, con us divisiones simpática yparasimpática.
SNP
219
Se origina de diferentes fuentes: neuroepitelio, cresta neural y placodas ectodérmicas cervicocraneales.
SNP
220
Las prolongaciones de los neuroblastos, organizan las dendritas yel axón, el cual crece de manera considerable para hacer sinapsis con su sitio diana.
Neuritas
221
coadyuvantes en la migración y alargamiento de las neuritas.
Cadherinas
222
moléculas que se han relacionado con al orientación de las neuritas son
son SHH (atrayente) y BMP (repelente).
223
(repelente para neuritas y células de la cresta neural)
Porción caudal de las somitas
224
(Atrayentes para neuritas y células de la cresta neural)
Laminina y fibronectina
225
comienzan su formación al final de la cuar- ta semana con el crecimiento de los axones de los neuroblastos motores de la placa basal.
Nervios raquídeos
226
llevan información motora a sus tejidos diana y regresan información sensitiva de esas mismas regiones, la cual antes de llegar a al mé- dula espinal efectúa una sinapsis en su ganglio espinal (también derivado de la cresta neural
Nervios raquídeos
227
Se establecen así los arcos reflejos si
si entre el estímulo y al r e s p u e s t a n o m e d i a n i n t e r n e u r o n a s ( n e u r o n a s d e asociación)
228
se desarrollan entre la quinta y sexta semana. no tienen disposición segmentaria yalgunos son exclusivamente sensitivos, otros exclusivamente motores y otros sí son mixtos
Nervios cranéales
229
está formado por neuronas bipolares que se diferencian de células del revestimiento epitelial del saco nasal primitivo; constituyen alrededor de 20 haces que, sin mielini- zar, terminan en el bulbo olfatorio.
1er par
230
son nervios motores, homólogos de las raíces ventrales de los nervios raquídeos. Sus axones se distri buyen en los músculos que se originan de los miotomos de la ca- beza (preótico yoccipital).
3,4,6 y 12
231
se forma por la fusión de las raíces ventrales de tres o cuatro nervios occipitales, que salen del bulbo raquídeo y van inervar los músculos de la lengua.
12
232
son nervios mixtos, con componen- tes sensitivos y motores, e inervan los arcos faríngeos.
Los pares V, VII, IX y X
233
son nervios exclusivamente sensitivos.
Pares 1, 2, 8 y 11
234
consta de dos haces: los nervios vestibular y coclear, que se originan de los conductos semicirculares ydel conducto coclear.
8 auditivo
235
tiene dos orígenes: la raíz dorsal, que es una prolongación posterior del par X, y la raíz raquídea, que surge de los primeros cinco o seis segmentos cervicales de la médula espinal; inervan los músculos del paladar blando, la musculatura intrínseca de la laringe ylos músculos esternocleidomastoideo ytrapecio.
El XI par (espinal)
236
tienen un origen dual, ya que son formados por células de la cresta neural ycélulas de las placodas ectodérmicas, entre ellas las epifaríngeas (epibranquiales), que, siendo un total de cuatro, se observan desde la cuarta semana como engrosamientos en las porciones dorsales a los surcos faríngeos;
Los ganglios sensitivos de los nervios craneales V (trigémino) VIi (facial), VIII (auditivo), IXglosofaríngeo) y (vago)X
237
El componente para simpático de los nervios craneales I (oculomotor), VII, XI y X se origina
de células de la cresta neural.
238
aquella parte del sistema nervioso periférico que asume las funciones involuntarias del organismo, como la actividad de las glándulas, la motilidad del sistema digestivo, la frecuencia cardíaca, el tono vascular y la actividad de las glándulas sudoríparas
Sistema nervioso autónomo
239
Sistema nervioso simpático de
T1 a L2
240
Sistema nervioso para simpático
Craneal y sacra
241
Cómo son las fibras post y pre ganglionares
Las fibras nerviosas parasimpáticas preganglionares son muy largas y las fibras posganglionares relativamente cortas.
242
Sus fibras posganglionares inervan ór- ganos como
intestinos, riñones, glándulas suprarrenales, gó- nadas, hígado, pulmones ycorazón.
243
La inervación parasimpática provenien- te del segmento sacro alcanza sus destinos en las paredes del
colon descendente, sigmoideo y recto, e inerva además uréteres, próstata, vejiga, uretra y falo, vía los nervios pélvicos
244
se le lama también dorsolumbar, y se relaciona con las situaciones de estrés
SNS
245
Sus neuronas centrales ……se localizan en el asta intermediolateral de los segmentos de T1 a L23 de la médula espinal;
Preganglionares
246
Los axones no mie- linizados de las cadenas ganglionares simpáticas periféricas forman el
Ramo comunicante gris
247
sus axones mielinizados se unen a la raíz ventral de los nervios raquídeos ylos acompañan en su trayecto, ylas fibras abandonan al nervio como
Ramo comunicante blanco
248
El segmento T1-T4 ejerce el control simpático de
cora- zón, tráquea, pulmones, glándulas lagrimales, músculo dila- tador de al pupila ymucosa oral ynasal;
249
El segmento T5 y T9 mediante los nervios viscerales y el ganglio celiaco
Intestino anterior
250
T10-T11, a través de los nervios esplácnicos menores yel ganglio aortorrenal,;
controla riñones y suprarrenales
251
T12, por medio del ganglio mesentérico superior, inerva alos derivados del
Intestino medio
252
L1-L3, gracias alos nervios esplácnicos lumbares y la ganglio mesentérico inferior
llega a los derivados del intestino caudal.