Desarrollo del Lenguaje Flashcards

1
Q

Teorías explicativas de a adquisición del lenguaje

A

Son posturas enfatizadas en los factores ambientales, en los mecanismos lingüísticos innatos o los procesos de construcción cognitiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Teoría Conductista de Skinner

A
  • El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reforzamiento de las respuestas sonoras que el niño emite.
  • Los usos del lenguaje son formas de conductas que adscriben a las contingencias del reforzamiento a través de la mediación de otras personas.
  • El ambiente social refuerza la conducta verbal, que esta considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones.
  • La conducta verbal es de tipo voluntaria y es seleccionada por sus consecuencias ambientales
  • Las variables controladoras son sociales.
  • Una emisión hablada puede surgir como una respuesta ecoica (eco), o puede ser aprendida como resultado de estímulos de necesidad, adversos o internos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Teoría Innatista de Chomsky

A
  • Compara la adquisición del lenguaje con el crecimiento y desarrollo de un órgano.
  • Es algo que le acontece al niño, no algo que el niño hace.
  • El lenguaje está predeterminado desde el inicio, más allá de las influencias del ambiente.
  • Todas las lenguas humanas tienen propiedades estructurales de base en común, habiendo unidades fonológicas, sintácticas y semánticas que son universales, y son principios innatos por medio de los cuales la mente opera, se denominan universales sustantivos de la teoría lingüística.
  • El niño aprenderá la lengua por estar expuesto a la lengua que activa una serie de estructuras innatas que favorecen la adquisición de universales lingüísticos de manera progresiva conforme el niño madura. Si no hay exposición a los datos externos, dicho mecanismo no se pone en funcionamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Teoría Constructivista de Jean Piaget

A
  • Plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje.
  • El lenguaje es un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo.
  • Explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones.
  • Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia, a través de la función simbólica se adquiere la capacidad de la inteligencia para las representaciones.
  • El pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separada, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, mientras que el niño aprende a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzando el nivel necesario para ello.
  • El pensamiento hace posible el lenguaje.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Relación socio-afectiva entre niños y adultos

A
  • El contacto entre el bebé y sus padres permite crear una realidad compartida, que es un requisito fundamental para el paso de la etapa pre lingüista a la lingüística.
  • Durante pre linguistica son las interacciones cara a cara y las que involucran al cuerpo completo del adulto.
  • El ponerse a tono con el otro es un modo de poder compartir de manera no-verbal la experiencia dinámica vivida.
  • En la etapa pre verbal es fundamental las respuestas inuitivas maternas que atienden más a una necesidad relacional que fisica.
  • Durante la primera mitad del año de vida, los adultos hacen uso del ha”Habla Dirigida al Niño” o baby talk, un tipo particular leguaje, al momento de dirigirse al niño.
  • El HDF, facilita la adaptación sincrónica de las díadas adultos-bebés colaborando en el proceso de la lengua nativa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características del Habla Dirigida al Niño

A
  • Fonológicoas: los padres se dirigen al niño hablándole de una manera más lenta, repetitiva, con un tono de voz exagerado y agudo, con artículación y gesticulación clara.
  • Sintácticas: uso de frases cortas y simples.
  • Semánticas: uso de diminutivos y referentes concretos, centrados en el aquí y ahora.
  • Pragmáticas: uso de formas discursivas conversacionales, con predominio de directivas e interrogaciones en el marco de actividades compartidas o acciones conjuntas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Bruner y el concepto de Formato

A
  • El conocimiento del mundo inevitablemente conduce al conocimiento del lenguaje léxico-gramatical, teniendo como premisa fundamental las interacciones con otros.
  • La clave para que un niño aprenda a hablar son las interacciones con los adultos, por lo que la estimulación del contexto en el cual se hallan los niños es esencial.
  • El niño antes de aprender a hablar, aprende a utilizar el lenguaje en la relación cotidiana con el mundo social, de forma comunicativa.
  • Se denominan formatos a las situaciones repetidas y socialmente pautadas.
  • Los adultos y los bebés pueden reconocer sus intenciones calibrando lo que pretende hacer o decir.
  • Durante los primeros meses del primer año de vida el bebé desarrolla variedad de sonidos, movimientos articulatorios y conductas comunicativas no intencionales.
  • Mediante los formatos los adultos atribuyen intencionalidad a las conductas del bebé, y se denomina andamiaje, con el cual el niño va aprendiendo a comunicarse con otros.
  • Para lograr el andamiaje, el niño necesita de un Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje, que es un ambiente de apoyo que rodea al niño a partir del cual aprende a hablar y a usar las palabras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Formatos de Bruner

A
  • Atención Conjunta: situaciones en las que el niño y el adulto elaboran procedimientos de referencia que permiten la atención conjunta hacia un objeto.
  • Acción Conjunta: momentos en los que el niño y su cuidador elaboran estrategias y convenciones para implicar el uno al otro en una acción común con los objetos.
  • Mixtos: situaciones que implican atención y acciones conjuntas entre el niño y su cuidador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Trevarthen y el concepto de intersubjetividad

A
  • La Intersubjetividad son correspondencias transmutadas entre el niño y sus cuidadores.
  • Los niños nacen con una motivación y sociabilidad latentes de contacto intersubjetivo con sus cuidadores, por lo que pueden reconocer a temprana edad los estímulos que de ellos provienen.
  • Constituye un proceso a partir del cual la actividad mental es transmitida entre las mentes del adulto y del niño a través del lenguaje implicando acuerdos de significado.
  • Hay dos formas de contacto por los que el bebé se implican e involucran intersubjetivamente con sus cuidadores: intersubjetividad primaria e intersubjetividad secundaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Intersubjetividad Primaria

A
  • Va desde los 2 a 9 mese de edad.
  • Interacciones cara a cara o en formato diádico entre el bebé y el adulto.
  • El bebé establece pautas alteradas de acción expresando emociones o respondiendo corporalmente de manera particular a la presencia del adulto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de la Intersubjetividad Primaria

A

En el Niño:
-Pre lenguaje: movimientos de labios y lengua combinados con
-Gestualización: movimientos de todo el cuerpo.
-Los ojos fijos en el adulto, sin sonreír.
En el Adulto:
-Interpreta los movimientos del niño como intentos de hablar y los reconoce hablandole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Intersubjetividad Secundaria

A
  • Va desde los 9 a los 12 meses de edad.
  • Interacciones en formato triádico entre el bebé, el adulto y un objeto.
  • El niño es capaz de integrar dos formas de actuar:
    • La interacción social dirigida a una persona.
    • La acción dirigida a los objetos.
  • La intersubjetividad secundaria se asocia con situaciones donde el bebé es capaz de combinar en la interacción con su cuidador dos tipos de actos:
    • Práxicos: mostrar, dar, señalar con el dedo, etc. Y también la imitación práctica que implica regular la acción sobre el objeto, resistirse, tocar, etc.
    • Interpersonales: sonreír, vocalizar, mirar la cara al otro, tocarlo al otro, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de la Intersubjetividad Secundaria

A

En el niño:
-Cuerpo recto, brazo y mano extendidos, mirar el objeto y al adulto intermitentemente mientras vocaliza.
-Señalización, donde el niño muestra o enseña objetos al adulto que le llaman la atención.
En el adulto:
-Expresiones de interés en el objeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bates y la Intencionalidad Comunicativa

A
  • La Intencionalidad Comunicativa Infantil aparece en una conducta cuando existe cierta representación mental o consciencia del objetivo perseguido y de los medios para conseguirlo.
  • La Intencionalidad requiere capacidades cognitivas, afectivas y sociales.
  • Hay indicios o señales comportamentales para reconocer las intenciones comunicativas:
    • Contactos oculares entre el niño hablante y el oyente.
    • Presencia y persistencia de una señal comunicativa hasta conseguir el objetivo.
    • Ritualización de esta señal.
    • Manifestación de satisfacción al conseguir el objetivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1) Etapa Perlocucionario (primeros meses de vida)

A
  • Actos comunicativos pre-intencionales por parte del bebé.
  • El niño no es consciente de su propio intento de comunicar.
  • El adulto atribuye intención a las conductas y expresiones del niño por hipótesis que permiten responder a sus comportamientos y actuar en consecuencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2) Etapa Ilocucionaria (último trimestre del primer año de vida)

A
  • Intención real en los actos comunicativos del niño
  • Las intenciones son ejecutadas mediante recursos no verbales.
  • El niño dirige sus gestos, conductas y movimientos hacia las personas y objetos de su entorno que tiene cerca.
  • Con posterioridad, el niño dirige sus gestos y conductas al adulto para atraer su atención.
17
Q

3) Etapa Locucionaria (a partir de los 2 años de edad)

A
  • Presencia de una intención clara en los actos comunicativos del niño.
  • La intención se expresa mediante recursos verbales, las palabras.
  • Se desarrolla simultáneamente a la segunda etapa.
  • Al principio, el niño se dirige al adulto como recurso, atribuyendole la capacidad de deducir lo que pide.
  • Posteriormente, el niño se dirige al adulto como interlocutor, en donde aparece una intencionalidad comunicativa compartida entre ambos.
18
Q

Definición del Lenguaje

A

Owens: “El lenguaje es un código socialmente compartido o un sistema convencional, que sirve para representar concretos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de combinaciones de éstos, que están regidos por reglas.”
Saussure: “El leguaje es perteneciente a diferentes dominios como lo son el físico, el fisiológico, el psíquico, individual y social.”
Sikinner: “El leguaje es un comportamiento verbal que está constituido por respuestas que el niño aprende por condicionamiento”
Chomsky: “El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos”.

19
Q

Componentes del lenguaje-Sintaxis

A
  • Estructura de una lenguaje.
  • Comprende la formación de las estructuras lingüísticas de las que se componen la oralidad y la escritura de los idiomas.
  • Se estructura de manera muy rudimentaria en un principio: aparecen palabras sueltas y luego la aparece la holofrase.
  • La articulación de la sintaxis aparece con el habla telegráfica.
  • Los niños comprenden la sintaxis a los 20 y 30 meses.
  • Se sienten más cómodos con los artículos, preposiciones, conjunciones, plurales, terminaciones verbales, tiempo pasado y formas del verbo ser.
20
Q

Componentes del lenguaje-Morfología

A
  • Organización interna de las palabras

- Combinación de los morfemas para formar una palabra.

21
Q

Componentes del Lenguaje-Fonología

A
  • Reglas que rigen la estructura, distribución y secuencias de los sonidos del habla o fonemas y la configuración de las sílabas.
  • Cada idioma posee un subconjunto de fonemas que no existen en otro idioma.
22
Q

Componentes del Lenguaje-Semántica

A
  • Significados de las palabras y enunciados.
  • Relaciones existentes entre la forma del lenguaje y las percepciones sobre los objetos, acontecimientos y relaciones.
  • Capacidad referencial del lenguaje o de la función semiótica o simbólica de éste.
  • Los niños comprenden las relaciones gramaticales pero no pueden expresarlas.
  • Los niños subextienden y sobreextienden los significados de las palabras.
  • Los niños regularizan en extremos las reglas, no hay excepciones.
  • En los años escolares se aprenden las excepciones a las reglas del lenguaje.
23
Q

Componentes del Lenguaje-Pragmática

A
  • Conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en un determinado contexto comunicativo.
  • Faceta del lenguaje que define lo que sucede contextualmente para la comunicación.
  • La dimensión pragmática del lenguaje nos permite abordar a los elementos prácticos en los que se asienta el uso del lenguaje.
  • Son los sistemas afectivos, emocionales y sociales que conforman los equipamientos con los que venimos dotados para sostener la vinculación interpersonal.
24
Q

Aspectos claves en la adquisición del lenguaje

A
  • La construcción del lenguaje procede de la comprensión de la comunicación antes que el el lenguaje articulado.
  • Se adquiere primero el sistema de sonidos de su lengua nativa y luego se funde con gestos comunicativos para producir el habla.
  • La emisión de una palabra implica: la adquisición de un léxico mental y el uso de palabras sueltas para expresar grupos más grandes de significado.
  • El entorno social reviste unas características fonológicas y prosódicas particulares que facilitan la adquisición del habla.
  • Las personas del entorno exponen al niño de manera natural a los usos sociales del lenguaje.
25
Q

Etapa Pre-Lingüística

A
  • Involucra desde el nacimiento hasta los 10-12 meses de vida.
  • Implica un lenguaje caracterizado por la expresión buco-fonatoria, con sonidos onomatopéyicos.
  • La comunicación del niño con su medio es de tipo afectivo y gestual.
  • La estimulación lingüística que la madre realiza debe implicar al lenguaje verbal.
  • Las expresiones vocales y las expresiones verbales influyen de modo determinante en el desarrollo.
  • Aparecen los primeros sonidos y gestos relevantes para la comunicación humana.
  • Los comportamientos fonéticos se extienden después a una forma básica de comunicación con el entorno.
26
Q

Funciones de la Etapa Pre lingüística

A
  • Ejercitación articulatoria y auditiva: primero explora los sonidos, luego es voluntaria su emisión o recepción.
  • Identificaciones y diferenciaciones fónicas: produce el mismo sonido que escucha o uno diferente.
  • Respuesta al entorno fónico: incluye estímulos.
27
Q

Etapa Pre Lingüística: Nacimiento al Mes de vida

A
  • Los intercambios biológicos que definen los primeros encuentros madre-hijo aseguran la supervivencia y establecen el primer intercambio social entre ambos.
  • Los padres hablan al bebé en los intercambios cotidianos, y estos favorecen los mecanismos innatos que el bebé trae para el intercambios con los adultos.
  • El bebé nace con una disposición innata a la comunicación humana, y se comunica por medio de señales como el llanto, primordial en el primer mes.
  • Los adultos se muestran dispuestos a “atender” estas señales y les brinda especificidad.
28
Q

Etapa Pre Lingüística: 1 mes a los 2 meses

A
  • El llanto involucra contenidos afectivos modificándose con las manifestaciones de dolor, hambre u otra molestia.
  • El bebé comunica con el llanto sus necesidades, y lo usará voluntariamente.
  • Los bebés descubren al compañero social, iniciando con los intercambios cara a cara, que implican las primeras interacciones interpsicológicas.
  • El adulto se encarga de mantener la atención del niño y provocar la interacción.
29
Q

Etapa Pre Lingüística: de los 3 a los 4 meses

A
  • A los 3 meses el bebé produce sonidos guturales y vocálicos.
  • Sus vocalizaciones expresan alegría y displacer.
  • Pueden distinguir las entonaciones afectivas, reaccionando a ellas.
  • A los 4 meses aparece el balbuceo, que es la emisión de sonidos mediante repetición de sílabas.
  • El bebé empieza a interesarse por los objetos.
  • Ingresa en la etapa de las reacciones circulares secundarias, donde el objeto de sus actividades es algo externo a él.
  • El niño toma conciencia de que sus fonaciones producen efectos a su alrededor y aprende a comunicar algo a alguien.
  • Aparecen los Formatos de Bruner, y se establecen como verdaderos diálogos entre el bebé y el adulto.
30
Q

Etapa Pre Lingüística: de los 5 a los 6 meses

A
  • El balbuceo origina en esta etapa la “imitación de sonidos”, primero imitando sus propios sonidos y luego los de su entorno.
  • El niño primero producirá sonidos vocálicos, y luego consonánticos.
  • A los 6 meses aparece el balbuceo reduplicado, que es la repetición de una secuencia consonante-vocal.
  • El niño comienza a reconocer los sonidos básicos de su lengua.
  • La comunicación verbal debe ser estimulada permanentemente.
31
Q

Etapa Pre Lingüística: de los 7 a los 8 meses

A
  • Comienza la protoconversación, parloteo donde el bebé producirá más sílabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones con el adulto.
  • El parloteo no es un lenguaje real porque carece de significado para el bebé, aunque se parece más a las palabras.
  • El niño modifica su modalidad de intercambio con el adulto y será de intercambio y reciprocidad.
  • Los Formatos de Bruner se acrecientan, enriqueciendo las habilidades comunicativas del niño.
  • Las conversaciones enriquecen tanto la adquisición del habla como la sociabilización, y permitirán acceso temprano al lenguaje.
32
Q

Etapa Pre Lingüística: de los 9 a los 10 meses

A
  • Los bebés comienzan a emitir los sonidos sin comprenderlos.
  • Lo denominan ecolalia, en la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las entonaciones que escucha en los adultos.
  • La imitación es deliberada pero la compresión no está presente.
  • Su vocalización se escucha como un lenguaje pero sin significado.
  • La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la masticación puede hacer que algunas expresiones se escuchen como palabras.
  • A los 9 meses aparecen las primeras señas para comunicarse y los gestos sociales convencionales.
  • Se puede ver el señalamiento acompañando las vocalizaciones.
  • Comienza aparecer el decir adiós con la manos o mover la cabeza diciendo no.
33
Q

Etapa Pre Lingüística: de los 11 a los 12 meses

A
  • Se acrecentará la imitación de sonidos, la gran mayoría sin comprensión.
  • El bebé no le atribuye a las palabras el mismo significados que los adultos.
  • A los 12 meses, el significado se va acercando al de los adultos, y comienza el habla lingüística.
  • Ocurren simplificaciones cuando quiere repetir las palabras del adulto.
  • Su capacidad expresiva todavía es bien limitada.
  • El niño produce sus primeras palabras de dos sílabas
  • El intercambio gestual mímico y verbal en las comunicaciones con el adulto resultan fundamentales.
34
Q

Etapa Lingüística

A
  • Al final del primer año comienzan a fundirse dos aspectos: el uso de gestos para transmitir significado y el dominio de los sonidos del habla.
  • El niño es capaz de usar los sonidos del habla para comunicar significado.
  • El niño utiliza palabras sueltas para expresarse por lo que se llama “palabra única”.
  • Existe mayor control del sistema de producción del habla, permite producir sonidos con mayor precisión.
  • Hay una maduración cognitiva, que permite expresar los intentos de comunicación.
  • Se inicia la función simbólica, que permite al niño tomar conciencia de que los objetos concretos se representan mediante símbolos específicos del lenguaje.
35
Q

Etapa Lingüística: de los 12 a los 14 meses

A
  • El niño responde con exclusividad a los sonidos de su lenguaje y pronuncia su primer palabra con objetivos designados.
  • Puede decir de 3 a 5 palabras con significado.
  • Posee un pobre repertorio léxico que lo lleva a la utilización de las “holofrases” (palabra-frase).
  • Los primeros pasos de comunicación verbal del niño se caracterizan por un incremento en la “denominación”.
  • La señalización se acompaña de la palabra que se refiere al objeto.
  • Comienzan a aparecer los primeros gestos simbólicos y representacionales, cuando el niño los utiliza muestra comprensión de que se relaciona con el objeto concreto.
  • Los gestos desaparecen cuando el niño aprende la palabra que denomina el objeto o que expresa la idea.
  • Es común que los niños inventen sus propios símbolos para hacer referencia, y se denominan “neologismos”, y son simplificadores del habla adulta.
  • Los neologismos revela un lenguaje infantil creativo y la importancia de ser coherente al referirse a los objetos.
  • La conciencia infantil de los procesos comunicativos puede preceder a su conocimiento de la estructura del lenguaje.
  • Los adultos deben estimular léxicamente al niño, asociando el significado fónico con el significado.
36
Q

Etapa Lingüística: delos 15 a los 18 meses

A
  • A los 15 o 16 meses el niño se encuentra en la etapa holofrásica, que representan aserciones completas.
  • Las holofrases son emitidas con diferentes matices de tono y contienen un mensaje, una intención, que solo se interpreta en un contexto concreto.
  • Se han establecido relaciones semánticas presentes en el habla de una sola palabra que expresan que el niño en su emisión utiliza el entorno de maneras diferentes.
  • A esta edad el niño puede producir de 5 a 15 palabras.
  • Surge el habla verdadera, porque el niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los demás.
  • El aprendizaje de las primeras palabras suele implicar reducciones, reduplicaciones y subextenciones/sobreextenciones.
  • A partir de los 16 o 17 meses hasta los 2 años el niño hará más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras o frases.
  • A los 17 meses comienza a hacer combinaciones de 2 palabras.
37
Q

Etapa Lingüística: de los 18 a los 24 meses

A
  • A partir de los 18 meses comienza la etapa de “palabra frase”.
  • El niño comienza a caracterizarse por frases cortas de dos palabras, el habla telegráfica.
  • Entre los 20 y 24 meses el habla telegráfica es característico de su lenguaje.
  • El habla telegráfica está organizada por una gramática infantil diferente que implican creaciones originales de los niños.
  • Entre las clases gramaticales se establecen estas relaciones: entre dos nombres o sustantivos, entre nombre y verbo, y entre calificadores y adjetivos.