desarrollo Flashcards

Unidad funcional y estructural del sistema nervioso.

1
Q

Que es la neurona?

A

Unidad funcional y estructural del sistema nervioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De que estan encargadas las neuronas?

A

de transmitir información mediante señales electricas y químicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La neuronas donde forman las redes de procesamiento complejo?

A

dentro del encéfalo y la medula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que procesan las neuronas?

A

la información, ejecutar acciones, pensamientos, movimientos, emociones y funciones autonomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las neuronas tienen excitabilidad eléctrica?

A

si, Tienen excitabilidad eléctrica (capacidad para responder a un estimulo y convertirlo en un potencial de acción).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En que sentido y como se comunican las neuronas?

A

Los impulsos viajan siempre en el mismo sentido.
Las neuronas no estan unidas entre si. (Se comunican a traves de la sinapsi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Partes de la neurona:
Soma:

A

Contiene el nucleo y organelos celulares. (Cuerpos de nissil: responsable de la sintesis de proteínas y regenerar axones dañados en el SNP ).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dendritas:

A

Reciben señales de otras neuronas.
Las transmiten al soma.
Inicia el proceso de transmisión de la señal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cono axonico:

A

donde se origina el potencial de accion “zona gatillo”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Axón:

A

Transmite los impulsos nerviosos desde el cuerpo celular hacia otras neuronas, musculos o glandulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vaina de Mielina:

A

Capa aislante, acelera la transmisión, oligodendrocitos-SNC y células de schawn-SNP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Nodulos de Ranvier:

A

pequeños espacios que quedan entre los segmentos de la vaina de mielina. Permiten que los impulsos salten acelerando la conducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Terminales axonicos:

A

Ramificaciones al final del axón y liberan neurotransmisores para transmitir señales a otras celulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lipofusina:

A

Las neuronas que envejecen contienen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Grupo de varios tipos de celulas constituyentes del sistema nervioso, encargadas de apoyar a la actividad de las neuronas.
El sistema nervioso central (SNC) contiene un gran numero de estas.
Su numero excede de 10, 25, o hasta 50 veces a las neuronas.
No generan señales electricas.

A

Células de la glia:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Astrocito, oligodendrocito, celulas ependymales, schwann cells, satellite glial cells.

A

Macroglia:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

celulas microglias.

A

Microglia:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

-loc: SNC, dan soporte metabólico y estructural a la neurona (soma).
-Hay 2 tipos: fibrosos y protoplasmaticos.
-Los protoplasmaticos forman la BHE.

A

Astrocitos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Loc: SNC
Macrofagos del SNC (protección y poda neuronal).

A

Microglia:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Loc: SNC
Producen y transportan LCR (líquido cefalorraquídeo).

A

Epindomocito:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Loc: SNC
Mielizan a las neuronas del SNC.
Pueden mielizar muchos axones a la vez.

A

Oligodendrocitos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Loc: SNP
Mielizan a las neuronas del SNP.
Solo pueden mielinizar a un solo axón a la vez.

A

Células de Schwann:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Loc: SNP
Dan soporte estructural a las neuronas soma del SNP.

A

Células satélite:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

la formación de la sinapsis en el sistema nervioso, misma que sigue una distribución temporal y especial tan precisa como la de los procesos del desarrollo.

A

Sinaptogenesis:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Comunicaición entre el axón de una neurona y las dendritas y el soma de otra neurona.

A

Sinapsis:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

excitatorias o inhibitorias.

A

(sinapsis) Clasificación funcional:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

electricas y quimicas.

A

(sinapsis) Clasificación morfólogica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Síntesis de nuevas célula neuronales y gliales.

A

Neurogénesis:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Primer paso de potencial de acción:

A

Potencial de accion llega a la terminal axónica y despolariza la membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Segundo paso de potencial de acción:

A

Canal de ca +2 activado por voltaje se abre Ca +2 fluye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tercer paso de potencial de acción:

A

La afluencia de Ca+2 permite que las vesícuñas sinápticas liberen neurotransmisores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Cuarto paso de potencial de acción:

A

Neurotransmisor se une a los receptores en la célula blanco (en este caso causando que los iones positivos fluyan).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Despolarización:

A

más propensa a disparar potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Sinapsis:

A

proceso de comunicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

-Comunicación con mensajeros químicos (neurotransmisores) *mas lenta.
-Conexión por medio del espacio sinaptico.
-Procesos complejos: memoria, emociones, etc.

A

Señal química (mas comun)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

-Los iones fluyen directamente entre las células (mas rapida).
-Conexión directa, por medio de canales ionicos.
-Respuestas rápidas (corazón)

A

Señal electrica (menos comun)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

1.Las dendritas reciben señales de otras neuronas a traves de neurotransmisores.
2.Al unirse a los receptores de la dendrita actuan como una señal química.
3.Esa unión abre canales iónicos que permiten que los iones cargados entren y salgan de la célula (conviertiendo la señal química en una señal electrica).
4.Si el efecto de los iones modifican la carga general de la célula lo suficiente, se desencadena el potencial de acción.

A

definicion neurotransmisión:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Las neuronas usan los neurotransmisores para comunicarse entre sí, sin embargo ussan el potencial de acción para propagar esa señal dentro de la célula.

A

Neurotransmisión:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Existe una concentración de iones distinta en el interior y exterior de la célula, dandoles una carga neta al interior de -65 mv (voltage) (potencial de reposo).
La abertura de los canales ionicos (Na) genera una despolarización. -Si se alcanza el potencial de umbral (-55 mv) se abrian de forma masiva los canales de sodio.
El potencial de membrana pasara de -65 mv a +40mv.
-Al alcanzar el punto más alto los canales de sodio se cierran y se abren los canales de potasio.
Los iones de potasio comienzan a salir de la célula, generando una repolarización.
-Los canales de potasio pueden permanecer mas tiempo abiertos haciendo a la celula mucho más negativa de lo que ya estaba antes. (hiperpolarización).

A

Pasos de Neurotransmición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Implicada en la contracción muscular, aprendizaje y memoria. * deficiencia= alzheimer

A

Tipos de neurotransmisores Acetilcolina:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Relacionada con el control y planeación del movimiento y la motivación. *deficiencia = parkinson

A

Dopamina:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Regula el ánimo, el sueño y el apetito. *deficiencia = depresión

A

Serotonina:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Principal neurotransmisor excitador del cerebro, importante en el aprendizaje y la memoria. Exceso = muerte o autismo.

A

Glutamato:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Participa en la excitación, vigilia y humor. Exceso = ansiedad.

A

Norepinefrina:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Principal neurotransmisor inhibidor, calma la actividad neuronal. *Deficiencia= ansiedad

A

GABA:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

la capacidad del sistema nervioso de cambiar su actividad (remapear, reconectar, aprender, etc.) en respuesta a estímulos intrínsecos o extrínsecos reorganizando su estructura, funciones o conexiones.
-Es decir, la capacidad de nuestro cerebro para cambiar y adaptarse, gracias a la experiencia y aprendizaje.

A

Neuroplasticidad:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Factores genéticos y ambientales.
Formación o eliminación de redes neuronales (conexiones sinápticas).

A

Neuroplasticidad depende de:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

La neuroplasticidad:

A

No desaparece con la edad, sino que puede reducirse, si no se recibe una estimulación apropiada que la conserve.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Puede presentarse de diversas maneras, generando distintas modificaciones en la anatomía y fisiología del sistema nervioso dependiendo de los estimulos que este capte. Algunas de las modificaciones:

A

Propiedades celulares (ej. acticación de la microglía)
Químicas (ej. síntesis de dopamina)
Sinapsis (ej arborización dendrítica, poda sinaptica)
Funcionales (ej. cambios en el consumo de glucosa y oxígeno).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

un area cerebral asume las funciones de otra. Por lo regular, sucede ante alguna perturbación neurológica (disminución de entrada sensorial, como las ampputaciones).

A

Remapeo cortical:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

-Capacidad de formar nuevas conexiones sinápticas y eliminar aquellas que ya no sean.
-Cambios estructurales y funcionales que ocurren en la sinapsis y que resultan en el fortalecimiento o debilitamiento de las conexiones sinapticas.
-Es un mecanismo fundamental que interviene en el aprendizaje y la memoria, influenciando por factores como la liberación de neurotransmisores y la activación de estructuras vecinas.

A

Plasticidad sináptica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Grupo de neuronas que actuan de forma sincronizada, gracias a que están comunicadas por medio de sinapsis.

-La formacion de estas redes se da gracias a un estimulo. Con ello, la red se forma y da como resultado diferentes funciones cerebrales (memoria, aprendizaje y adaptación).

A

Red sinaptica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

-Cambios en la fuerza o debilitación de una red sinaptica con el paso del tiempo.
-Dura al menos decenas de minutos a horas o más.

A

Plasticidad sináptica a largo plazo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Fortalecimiento prolongado de la transmisión sináptica después de una actividad neuronal intensa y repetitiva.
-Nos ayuda con el aprendizaje a largo plazo y la formación de recuerdos.

A

Potenciación a largo plazo (LPT):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Debilitamiento prolongado de la transmisión sináptica debido a una estimulación de baja frecuencia.
-Nos ayuda a eliminar conexiones sinápticas innecesarias y ajustar redes neuronales, lo que permite la flexibilidad cognitiva.

A

Depresión o largo plazo (LTD):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Cambio transitorio en la eficacia de la comunicación entre neuronas.
Dura desde milisegundos hasta minutos.

A

Plasticidad sináptica a corto plazo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

aumenta momentaneamente la eficacia de la sinapsis debido a la acumulación de calcio en la terminal presináptica tras estímulos repetidos en un corto periodo.

A

Facilitación sináptica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

disminuye temporalmente la eficacia de la sinapsis debido al agotamiento de neurotransmisores en la terminal presináptica.

A

Depresión sináptica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Proceso de formación de nuevas sinapsis entre neuronas.
Permite la comunicación neuronal.

Es clave para el desarrollo cerebral, aprendizaje y plasticidad.
Durante los primeros años de vida, el cerebro forma una gran cantidad de sinapsis. A los tres años, el cerebro tiene el doble de sinapsis que un adulto.

La sinaptogénesis es esencial para el desarrollo de habilidades como leguaje, memoria y pensamiento.

El cerebro se adapta a los estímulos y experiencias que recibe, lo que ayuda en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

Es vital en la infancia para formar conexiones que permiten el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, y continúa siendo importante para la adaptación del cerebro a lo largo de la vida.

A

Sinaptogenesis(nuevo):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

proceso por el que se eliminan las neuronas y conexiones sinápticas no necesarias para optimizar las transmisiones neuronales.
Una poda típica ocurre en las redes que presentan (LTD); ya estan debilitadas porque no es algo que utilizamos dia con dia.
comienza 2 a 4 años culmina hasta los 30.

A

Poda sinaptica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

-Ocurre en las areas motoras y somatosensitiva.
-”Afina” a las habilidades visuales y tactiles, asi como la motricidad fina.

A

Poda sinaptica:
Infancia:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

-Ocurre en el area prefrontal (lobulo frontal).
-Incrementa la mielinizacion en esta region, favoreciendo la atencion, juicio, razonamiento y funciones ejecutivas.

A

Poda sinaptica adultez:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Ciencia que estudia a todas las modificaciones al genoma o a las estructuras/moleculas que regulan su expresion y que se heredan de una celula a otra, lo que altera su expresion genica, pero sin ocasionar cambios en la secuencia (estructura) de nucleótidos del DNA.

A

Epigenetica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

La interaccion entre genes y factores externos es un fenomeno determinante en el desarrollo de los seres vivos desde su procreacion hasta senescencia.
Cada uno de estos factores ejerce un efecto sobre la regulación de la expresion génica.
Cada uno de estos factores ejerce un efecto sobre la regulación de la expresión génica.
Dentro de los factores externos (ambientales), se encuentran: el clima, la dieta, el estres y la exposicion a xenobioticos (como los grupos metilo). Asi como los agentes patógenos.

A

Principios de la epigenetica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

-Se tratan de masas altamente contorneadas de sustancia gris, que estan organizadas hacia dos estructuras plegadas un poco simetricas.
-Las superficies de los hemisferios cerebrales contienen fisuras y surcos, que separan los lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal uno de otro y la ínsula (isla rodeada de agua) (encapsula).

A

Organización cerebral: Hemisferios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Es un conjunto de fibras axónicas (mielinizadas y no mielinizasas.
Es la mayor comisura (punto de unión de estructuras) del encéfalo.
Se encarga de unir a ambos hemisferios, permitiendo que se comuniquen entre sí.

A

Cuerpo calloso:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

-Ningun hemisferios es “dominante”, pero cada uno se especializa en ciertas tareas. A esa “especialización” se le conoce como

A

lateralización cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

-Area de Broca (articulación del discurso).
-Area de wernicke (comprension del lenguaje).
-Sentido del tiempo
-Analisis e informacion en secuencias
-Apreciación de detalles.
-Ritmo y movimientos coordinados.

A

Hemisferio izquierdo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

-Percepción tridimensional
-Sentido artistico
-Apreciación de generalidades
-Actividades holísticas (simultaneidad)
-Reconocimiento de (emociones, sarcasmo, etc).

A

Hemisferio derecho:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

-Es habitual dividir cada hemisferio en lóbulos que reciben el nombre según los huesos craneales bajo los que se encuentran.
-En cada lobulo encontramos areas, que son regiones de la corteza donde se concentran grupos neuronales que cumplen funciones especificas.
Fun fact todos los fenomenos evolutivos especificos, como el habla, si tienen regiones especificas de la corteza donde se producen. Pero los procesos psicológicos no son localizables en una zona especifica.

A

Lóbulos cortezas:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Es grande en los seres humanos.
Área motora primaria: movimientos voluntarios gruesos.
Área de asociacion motora.
Área ocular frontal: movimientos oculares conjugados (al mismo lado).
Área prefrontal (es la ultima en madurar): Iniciativa, juicio, razonamiento abstracto, creatividad, el YO, solución de problema, contemplación hipotetico, toma de decisiones, y la conducta socialmente apropiada ; aqui también estan las funciones ejecutivas o “de orden superior”.
Área de Broca: articulación del discurso.

A

Lóbulo frontal:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

-Area somatosensorial primaria: procesamiento del gusto, sensaciones somáticas (como el tacto, el calor y el dolor) y procesos visuales (reconocimiento de rostros, patrones, etc., la percepcion especial y la conciencia de la orientación del cuerpo, el procesamiento del lenguaje y la percepción numérica (cantidad de cosas que vemos delante de nosotros.
-Area de asociacion somatosensorial: integración multisensorial, como la correlación entre la visión y los sonidos con la compresión de nuestro mundo sensorial como un todo.

A

Lóbulo parietal:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Área de Wernicke: comprensión del lenguaje y aprendizaje.
Área auditiva primaria: audición.
Hipocampo: la emoción, memoria de la gramática y el vocabulario de los idiomas que hablamos, la consolidación de la memoria (formación de nuevas memorias a largo plazo), y el almacenaje de la memoria verbal, visual y auditiva.

A

Lóbulo temporal:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Área visual primaria: nos hace conscientes de los estimulos visuales, permitiéndonos identificar colores, profundidades, rostros, patrones, etc.

A

Lóbulo occipital:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

-También conocido cmo “isla de Reil” o “lóbulo límbico”.
-Aquí colindan muchos grupos neuronales de los otros lóbulos y del sistema límbico, lo que hace que este lóbulo os dé:
-Gusto
-Dolor
-Sensacion visceral
-Emoción y empatía
-Homeostasis cardiovascular.
-Conciencia
-Función olfatoria primaria (escasa).

A

Lóbulo de la insula:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

El sentido es céfalo-caudal: primero va la cabeza y luego el resto del cuerpo.

A

Desarrollo SNC y SNP
Ahora que ya conoces un poco sobre el sistema nervioso, es importantes que recuerdes que el neurodesarrollo se da en las siguientes direcciones:
A nivel corporal:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

El sentido es del tronco hacia la corteza; en el tronco se encuentran todas las funciones de supervivencia basica.

A

A nivel encefálico:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

-Se refiere a varias estructuras de la superficie medial y basal del hemisferio que forman un limbo (borde o anillo) alrededor del tallo cerebral.
-Su nombre proviene de todas las estructuras que se conectan a le grande lobe limbique (el gran lóbulo límbico o lóbulo de la ínsula).
-Cumple diversas funciones: la recompensa, la memoria y las emociones y en sus consecuencias conductuales y viscerales, y el olfato.

A

Sistema límbico:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Asociados con los procesos de recompensa y placer.

A

Sistema límbico: componentes

Núcleos septales:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

-Emisión o inhibición de respuestas emocionales.
-Asocia a las experiencias que vivimos con sensaciones de gratificación o aversión.
Gestiona al miedo, agresividad y conducta sexual.
Aprendizaje emocional y memoria (hace posible preservar recuerdos emocionales).

A

Amígdala:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Centro de control del sistema nervioso autónomo y endocrino (termorregulación, hormonas, apetito y saciedad, ciclos de sueño y vigilia, comportamiento emocional y respuesta sexual.
Los cuerpos mamilares participan en la vía de las señales que van del hipocampo al tálamo (procesos de memoria).

A

Hipotálamo (cuerpos mamilares y otros núcleos hipotalámicos):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Es la puerta de entrada a la corteza cerebral, recibe toda la información sensorial del cuerpo (señales para los sentidos, equilibrio y sensaciones). En el caso del olfato, no todas las señales de olor pasan por el tálamo para llegar a la corteza.

A

Tálamo (sobre todos los núcleos talámicos anterior y medial):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

transmiten info. de memorias y funciones emocionales de SL a la corteza.

A

Núcleos anteriores:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

transmite info. somatosensorial a la corteza.

A

Núcleo medial:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Controla los ciclos de sueño-vigilia, participa en la activación cortical para mantenernos despiertos y atentos, inhibición de señales dolorosas, regulación de funciones autonomas, filtra estímulos irrelevantes para evitarsobrecarga sensorial.

A

Formación reticular:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

contienea la glándula pineal y la habénula.
Áreas no corticales en la región frontotemporal basal.
Corteza olfatoria.
Partes ventrales del estriado: funciones motoras.

A

Otros componentes:
Epitalamo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Un circuito cerrado de conexiones que se inician y terminan en el hipocampo.
* Las estructuras que conecta este circuito participan en las reacciones emocionales. * En el circuito se conectan el hipocampo con el hipotálamo, el tálamo y el giro del cíngulo.
* Esta podría ser la base biológica del análisis funcional de la conducta

A

Circuito de Papez:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q
  • Son un conjunto de capacidades cognitivas de orden superior, que ocurren en la corteza prefrontal (lóbulo frontal), mientras esta va madurando.
  • La presencia de algunas hace posible la formación y desarrollo de otras → * Estas capacidades nos ayudan, entre muchas otras cosas, a:
    Controlar conscientemente los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas.
    Procesar y retener información
    Adaptarnos a situaciones novedosas cotidiana de la vida
    Regular y mantener la atención
    Planear y supervisar nuestra conducta
A

Funciones ejecutivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Se dan por una serie de influencias tanto ambientales como biológicas presentes en las fases del neurodesarrollo del niño.

A

Como se producen?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q
  • La poda sinaptica y la mielinización mejoran drásticamente la velocidad de procesamiento de información.
  • Un procesamiento más rápido aumenta la información retenida en la memoria de trabajo.
  • Procesar más conceptos a la vez facilita el pensamiento complejo y la planificación.
A

Biológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q
  • La calidad del ambiente familiar influye en el desarrollo de las FE (los recursos disponibles, la estimulación cognoscitiva y la sensibilidad de cuidadores primarios).
A

Ambientales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Existe un gran listado de FE (o procesos de orden superior); los seres humanos somos capaces de hacer muchísimas acciones complejas, gracias al gran desarrollo de nuestro lóbulo frontal.
* Sin embargo, las FE que se han estudiado en mayor medida son:
-Inhibición
-Actualización
-Memoria de trabajo
-Planificación
-Inteligencia fluida
-Atención
-Flexibilidad cognitiva
-Integración temporal
-Toma de decisiones
-Fluidez
-Razonamiento

A

FE principales:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Eliminación de información irrelevante o que impide realizar tareas. Nos permite ignorar y detener impulsos.

A

Inhibición:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Capacidad de modificar conductas y/o cogniciones por exigencias del medio (adaptarse)

A

Flexibilidad cognitiva:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Estimar periodos de tiempo

A

Integración temporal:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Seleccionar la mejor opción, de acuerdo al contexto, dentro de una lista de alternativas.

A

Toma de decisiones:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Capacidad de reaccionar de forma veloz a la información recibida.

A

Fluidez:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Relacionar dos eventos independientes en una secuencia lógica.

A

Razonamiento:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Integrar nueva información. Incluye a la memoria (largo y corto plazo), razonamiento y abstracción (dejar de lado los detalles de algo).

A

Actualización:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Un “almacén” de corto plazo para la información sobre la que una persona trabaja activamente, es decir, la información que trata de entender, recordar o analizar. Es todo aquello que tenemos presente en nuestro día a día.

A

Memoria de trabajo (memoria operativa/funcional):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Desarrollar una serie de pasos -con ayuda de la anticipación, memoria de trabajo y habilidades visuales- para alcanzar una meta. Busca organizar los medios para su consecución, prever sus consecuencias y valorar las posibilidades de éxito.

A

Planificación:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Habilidad para resolver problemas nuevos sobre la marcha. Dichos problemas requieren pocos conocimientos previos o ninguno. Nos lleva a percibir relaciones, formar conceptos y hacer inferencia

A

Inteligencia fluida:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

sostenida, focalizada, alternativa, dividida y selectiva.

A

Consiste en canalizar las capacidades cognitivas hacia una situación específica. Hay 5 tipos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Charla autodirigida (autodiálogo/ autoinstrucciones)
Regulación emocional
Organización

A

Otras FE:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Es la función más compleja y de mayor jerarquía. * “Pensar en lo que uno está pensando”
* Controlar los propios procesos mentales.

A

Capacidad de mayor jerarquía
Son funciones ejecutivas mejoradas:
Metacognición:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Capacidad de pensar lo que otras personas pueden pensar/ pensarán o sentir/ sentirán frente a una situación. *Leer la mente

A

Mentalización:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Habilidad para aprender y usar reglas mentales y sociales que nos ayudan a llevarnos bien con los demás y adaptarnos al entorno.

A

Conducta social:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Modelo mental del sujeto que le permite reconocer su papel particular dentro de un contexto.

A

Cognición social:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q
  • Padre del psicoanálisis
  • Los principales determinantes de la conducta son inconscientes
    1.Estructura de la Personalidad
    2.Desarrollo de la Personalidad
    3.Mecanismos de defensa
A

Sigmund Freud (1856 a 1939):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Consciente, preconsciente e inconsciente.
*como esta estructurada la mente (como la información se organiza y se maneja dentro de nuestra mente).

A

Primera topica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

“actual” (lo que estamos pensando o sintiendo en el momento)
* Lo que estas pensando al leer esto

A

Primera topica Consciente:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

“accesible” (lo que no está en nuestra conciencia inmediata pero podemos traerlo a la mente con esfuerzo)
o Numero de telefono, dirección…

A

Primera topica Preconsciente:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

“oculto/reprimido” (lo que esta fuera del alcance de la conciencia, en lo profundo de la mente)
* Sentir miedo cuando entras a un lugar oscuro, pero no sabes por qué

A

Primera topica Inconsciente:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

YO, superyo y ello *instancias de la personalidad (impulsos, deseos y normas que rigen nuestras acciones.)
-Teoría psicosexual
-Mecanismos de defensa.

A

-Segunda topica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

“Instinto/Deseo” (Parte más primitiva de la mente, busca satisfacer deseos y necesidades de manera inmediata, siguiendo el principio del placer)
Principio de placer (gratificación inmediata y evitar dolor)
Pulsión de vida: supervivencia, placer, reproducción
Pulsión de muerte: agresión y destrucción

A

Ello:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

“Realidad/Razón” (*Mediador entre los deseos y las restricciones) * Actua bajo el principio de realidad

A

YO:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

“Moral” (conciencia moral, formada por las normas y valores)
Lo desarrollamos entre los 3 y 5 años cuando el niño aprende normas y valores sociales

A

Superyo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Teoría del estudio de casos:

A

secuencia 1:Nos explica de qué se compone la personalidad.
Topica 1: consciente, preconsciente e inconsciente
Topico 2: ello (id), yo (ego), superyo (superego).
Secuencia 2: Nos explica como se desarrolla la personalidad.
-Teoria del desarrollo psicosexual.
-Mecanismos de defensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Que decia esta teoria?

A

-Nos dice que el desarrollo de nuestra personalidad se da en cinco etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital.
* Freud nos dice que nacemos con una carga de energía psíquica (incluyendo la libido) e interés, misma que se va a ir concentrando y redirigiendo en distintas zonas erógenas primarias (las que definen a las etapas, a excepción de la genital y latencia), a lo largo de nuestro desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Etapas del desarrollo

A

Estas zonas erógenas producen intensa gratificación cuando se estimulan. En ese sentido, actúan como una fuente de placer, frustración y expresión en ese momento del desarrollo.

Con todo esto, si los niños reciben muy poca o demasiada gratificación en cualquiera de estas etapas, corren el riesgo de sufrir una fijación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Fijaciones:

A
  • Es un conflicto no resuelto o un enganche emocional generado por una indulgencia expresiva (mucha gratificación) o la frustración (nula gratificación).
  • Se trata de “detenciones en el desarrollo” que hacen que el adulto siga buscando gratificación en formas que sólo son apropiadas para niños.
  • Freud nos dice que las fijaciones son los principales elementos que configuran la personalidad del adulto.
    Todas menos oral y falica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

1 Etapa oral (nacimiento a 1 ½ año):

A
  • En el primer año de vida, la mayor parte del placer de un infante proviene de la estimulación de la boca y los labios.
  • La alimentación en exceso o la frustración (poca alimentación) crean fijaciones de rasgos orales.
    Fijaciones
  • Oral incorporativa, oral dependiente y oral agresiva.
  • Oral incorporativa: Se puede dar en cualquier momento de esta etapa. El individuo sigue obteniendo una gratificación importante de actividades como comer, beber y fumar (p.e. adicciones, TCA’s, etc.).
  • Oral dependiente: Se da en la fase temprana. Son personas muy crédulas, pasivas y necesitan muchísima atención (quieren cuidados maternos y lluvias de regalos).
  • Oral agresiva: Se da en la fase tardía. Son personas que les gusta ser violentas (“morder”): cínicos, voltailes y sarcasticxs.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

2 Etapa anal
1 ½ a 3 años

A
  • La atención del niño (intereses) se dirige al proceso de eliminación: el ano.
  • Cuando los padres tratan de enseñarle a dejar los pañales, el niño puede ganar su aprobación o expresar rebeldía o agresión “aguantándose” o “soltando todo”.
  • Entonces, lo que genera placer es expulsar por el ano y la aprobación parental.
  • La enseñanza dura o indulgente para controlar los esfínteres puede provocar una fijación anal que encerraría estas respuestas en la personalidad.

Fijaciones: anal retentiva y anal expulsiva.

Anal retentiva: son personas que se aguantan, que guardan mucho, como alguien obstinado, tacaño, ordenado y compulsivamente limpio, perfeccionista. Buscan constantemente tener el control, dominio sobre una situación.
Anal expulsiva: son personas que sueltan, como alguien desordenado, destructivo, cruel y desaliñado. No les importa el control, el orden.

124
Q

3 Etapa fálica
3 años a 6 años

A
  • Los niños y niñas ahora reconocen ya sea su pene o vulva.
  • Los impulsos psíquicos e intereses se redirigen hacia los órganos reproductores, y ahí se van a quedar por el resto de la vida.
    Aquí lo que genera placer es el reconocimiento hacia las acciones propias, así como
    el incremento del interés sexual, lo que hace que el niño sienta atracción física hacia el progenitor del sexo opuesto.
    Ojo aquí:
  • En la etapa fálica, la zona en la que se “da el placer” es el pene o la vulva porque es lo primero que descubren los niños en su desarrollo de la sexualidad. En la etapa de latencia, los impulsos sexuales (libido deseo sexual) se inhiben. Y en la genital, la zona es o los testículos o los ovarios; tiene que ver con los procesos de la pubertad.
    Fijación fálica: por lo regular son personas que recibieron un reconocimiento en demasía frustración hacia sus propias acciones. Los rasgos principales son la vanidad, el exhibicionismo, el orgullo sensible, el narcisismo (amor por uno mismo), o el histrionismo (centro de atención).
125
Q
  • Es un suceso clave del desarrollo psicosexual; aquí se desarrolla el “apego sexual”, un estilo de “impulso sexual” que se inhibe en la etapa de latencia y que vuelve a salir en la etapa genital para definir la sexualidad de la persona.
  • En esa época, el incremento del interés sexual provoca que el niño sienta atracción física hacia el progenitor del sexo opuesto. En resumen: Los varones adquieren apego sexual a su madre y las niñas a su padre, y sienten impulsos agresivos contra el padre del mismo sexo, al que consideran un rival.
A

Complejo de Edipo / Electra o Edipo:

126
Q
  1. Etapa de latencia:
    6 años a 12 años
A
  • Freud decía que esta era una etapa relativamente “tranquila”.
  • Es un periodo de relativa calma emocional e intelectual y de exploración social.
  • Los niños redirigen sus energías sexuales a otros proyectos, como la escuela, las relaciones y los pasatiempos.
    Esta redirección hace que “se detenga” por un tiempo el desarrollo psicosexual.
    En este momento, los niños tienden a juntarse con quienes tienes conductas con las que se identifican.
127
Q
  1. Etapa genital
    12 años en adelante
A
  • En la pubertad, vuelven a aparecer las energías sexuales reprimidas, haciendo visibles todos los conflictos anteriores que no han sido resueltos (fijaciones).
  • Según Freud, este “brote” explica por qué la adolescencia está cargada de emoción y confusión.
  • Se caracteriza por una creciente capacidad para las relaciones sociales y sexuales, así como la definición de la identidad.
    La etapa genital termina con una capacidad madura para el amor y la realización de la sexualidad adulta plena.
128
Q

Mecanismos de defensa

A

Definición: Son todas aquellas estrategias mentales que el individuo utiliza para negar, distorsionar o bloquear de alguna manera todas las fuentes de amenaza, dolor o ansiedad.

Ojo: al aislamiento también le conocemos como enquistamiento.
Algunos de ellos:
Compensación: Contrarrestar una debilidad real o imaginaria poniendo énfasis en los rasgos deseables o tratando de sobresalir en el terreno de la debilidad o en otros campos.
*Un estudiante “malo” para las ciencias, pero muy bueno para el arte. Decide practicar muchísimo en habilidades artísticas para compensar las científicas.

129
Q

Cumplir los deseos insatisfechos con logros o actividades imaginarios.
Mantengo con ChatGPT una conversación como si fuera mi pareja imaginaria

A

Fantasía:

130
Q

separar la emoción de una situación amenazante o que provoca ansiedad hablando o pensando en ella en términos impersonales “intelectuales”.
Alguien acaba de recibir un diagnóstico de una enfermedad grave, pero se enfoca obsesivamente en investigar términos médicos, estadísticas y tratamientos, sin permitir que el miedo o la tristeza la afecten emocionalmente.

A

Intelectualización:

131
Q

separar los pensamientos o sentimientos contradictorios en departamentos mentales “contra toda lógica” de modo que no entren en conflicto.
Aislar la emoción del pensamiento para evadir una sensación emocional displacentera.

A

Aislamiento:

132
Q

Formación de reacciones:

A

evitar que los impulsos peligrosos sean expresados en la conducta mediante la exageración de la conducta contraria.
Voy a un funeral y me empiezo a atacar de risa.

133
Q

Regresión:

A

retraerse a un nivel anterior del desarrollo o a hábitos o situaciones anteriores, menos demandantes.
Un niño que ya había logrado controlar los esfinteres, pero nació su hermano pequeño y ahora se vuelve a hacer pipí en las noches (enuresis nocturna).

134
Q

Sublimación:

A

deshacerse de deseos insatisfechos o impulsos inaceptables por medio de actividades constructivas.
Estudio cirugía porque me encanta abrir cuerpos, ver y agarrar los órganos, y también porque me gusta cómo brota la sangre.

135
Q

Idealización:

A

consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una persona de la que se depende emocionalmente y así poder asociarse con alguien omnisciente y omnipotente que resolverá las dificultades de manera definitiva.

136
Q

consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como conflictivo sin esas razones y entra en juego cuando no se consigue algo que se deseaba y se decide que en realidad no se deseaba tanto, o bien cuando algo malo sucede y se decide en retrospectiva que no era tan malo. Esta defensa permite aceptar las cosas con un mínimo de resentimiento, pero su uso excesivo puede llevar a que todo sea racionalizado.
Resulta que repruebas un examen y empiezas a decir que fue porque el profe no explicaba bien, porque el internet no servía, etc.

A

Racionalización:

137
Q

es el proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro. En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación con el agresor, mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su agresor. En sus formas más benignas es la base de toda identificación con figuras importantes en la vida del individuo.
En mi casa, mi mamá siempre me dijo de pequeño que debo bañarme y verme siempre limpio antes de salir a la calle. Ahora, no puedo salir a la calle sin estar antes bañado y perfumado.

A

Introyección:

138
Q

consiste en no admitir que hay una situación o que ha ocurrido un hecho. El niño reacciona a una situación dolorosa como la muerte de una mascota fingiendo que el animal todavía vive en la casa y duerme ahí en la noche.
Una madre perdió a su hijo en un accidente. Cuando prepara la comida, se sirve su plato y guarda el resto de comida en el refrigerador para cuando su hijo vuelva del trabajo.

A

Negación:

139
Q

consiste en sustituir a alguien o algo por la causa real del enojo o del temor. Por ejemplo, Alberto puede estar enojado con su hermanita, pero no puede golpearla, quizá ni siquiera admitir que quiere hacerlo. Entonces, opta por atormentar a la mascota de la familia.
Un niño que lo asaltaron en un parque con resbaladillas y columpios. Cada que ve ahora esos juegos, se asusta muchísimo.

A

Desplazamiento:

140
Q

consiste en atribuir acciones o pensamientos negativos a otra persona y, al hacerlo, deformar la realidad. “Ella lo hizo, no yo” es una afirmación proyectiva. “Ella quiere lastimarme” parecerá más aceptable que “Yo quiero lastimarla”. La proyección prepara el terreno para una forma distorsionada de “autodefensa”: “Si ella quiere lastimarme, mejor que yo la lastime antes.”
Diana decía que sus compañeros siempre la criticaban por la ropa que vestía cuando ella era quien lo hacía.

A

Proyección:

141
Q

forma extrema de negación en que el individuo de manera inconsciente elimina de la conciencia un hecho o circunstancia que lo atemoriza. No es necesario recurrir a la fantasía, porque el niño literalmente no recuerda que el hecho haya ocurrido alguna vez.
Dori

A

Represión:

142
Q

consiste sólo en alejarse de una situación desagradable. Es un mecanismo de defensa muy frecuente entre los niños pequeños. Es el mecanismo más directo posible. Si una situación parece demasiado difícil, el niño se aleja de ella física o mentalmente.
Mi papá, cuando se pone a discutir con mi mamá, le cuelga la llamada.

A

Alejamiento:

143
Q
  • De los primerops investigadores que usó la observación infantil como método experimental para estudiar un sujeto tanto sano como enfermo
  • Observación infantil y evaluación, depresión anaclítica-hospitalización, transiciones del desarrollo, procesos de comunicación eficaz y comprensión de la complejidad del desarrollo.
    Propuso que el desarrollo emocional de los infantes está muy influenciado por la calidad de la relación que establece con la figura primaria de apego (madre)
A

Rene Spitz

144
Q
  • Es la consecuencia emocional de la privación afectiva en bebés que ya habían formado un vínculo con su madre, pero fueron separados de ella por un periodo de 3 a 5 meses. Durante este tiempo, los bebés experimentan una falta de comunicación afectiva que afecta su desarrollo. Si se les devuelve a su madre antes de los 5 meses, suelen recuperarse sin mayores problemas.
A

Depresión anaclítica

145
Q
  • Es un trastorno grave que ocurre cuando un niño es privado de la figura materna o de un vínculo emocional durante más de 5 meses. Este periodo prolongado sin el cuidado adecuado puede generar síntomas de deterioro físico y emocional, como la pérdida de apetito, falta de movimiento y un comportamiento más irritable (marasmo). En casos extremos, puede llevar a la muerte si no se recupera el entorno adecuado.
A

Hospitalismo

146
Q

Desarrollos del super YO
Etapas:
Organizadores:

A

sin objeto, precursor del objeto y objeto real.
Sonrisa, angustia del 8vo mes y el NO.

147
Q
  • El bebé no distingue un mundo fuera de sí mismo; todo lo que percibe es parte de su propio cuerpo.
  • Se centra en satisfacer sus necesidades básicas, como el hambre y el sueño, sin reconocer que el pecho o el alimento son objetos separados de él.
  • El aparato perceptivo está más enfocado en sensaciones internas (como la sensación de hambre o incomodidad) que en estímulos externos.

Comienza desde el nacimiento desde Y termina cuando aparece el primer organizador: la sonrisa.

A

Sin objeto/Pre-objetal
0-3 meses

148
Q

Precursor del Objeto
* El bebé empieza a reconocer partes del rostro (ojos, boca, nariz), pero no entiende que son parte de un “objeto real”.
* Responde a estos rostros con sonrisas y se muestra más atento a las personas
cercanas.
* A esta edad, el bebé empieza a distinguir a la madre de otras personas y muestra ansiedad al separarse de ella.
* Además de reconocer personas, empieza a distinguir objetos inanimados.
Se desarrolla la “angustia” como segundo organizador, marcando una diferencia entre lo que le gusta y lo que le causa incomodidad.

A

Precursor del objeto
3-7 meses

149
Q
  • El bebé ya entiende que las personas y los objetos son entidades separadas de él, formando una relación “real” con ellos.
  • La comunicación se vuelve más efectiva a través de señales corporales y gestos, y eventualmente, empieza a decir sus primeras palabras.

A partir de este punto, el bebé aprende a entender el “NO”, que_marca el tercer organizador, y comienza a imitar a los adultos, mostrando un juicio básico.

A

8-12 meses
Objeto Real

150
Q

Teoría del apego
¿Apego?

A

Vínculo recíproco y duradero entre dos personas (en especial entre un infante y su cuidador) cada una de las cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación.
* Desde la cara evolutiva, el apego tiene valor adaptativo para los bebés, pues asegura la satisfacción necesidades biopsicosociales.
* Los primeros apegos le dan información al niño sobre su autoconcepto. También determinan cómo es la manera de relacionarse con su realidad.

151
Q

Konrad Lorenz (1957):

A
  • Descubre en un experimento con crías de gansos que, al nacer, estos seguían a la primera figura que veían como fuente de cuidado.
  • Demostró que todos los seres vivos tenemos la necesidad evolutiva de generar un apego.
  • También, creó el concepto de “impronta”:
    Impronta
  • Forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante el periodo crítico del desarrollo temprano, un animal joven se apega al primer objeto móvil que ve, que casi siempre es la madre.
  • Si ocurre alguna alteración en la impronta, el apego también se ve afectado.
152
Q

John Bowlby (1951):

A
  • Decía que los humanos
    nacemos
    con conductas programadas, para
    mantenernos cerca de nuestros padres y que ellos se sensibilicen ante nosotros.
  • Describió de manera más profunda cómo es el proceso del establecimiento del apego. También, fue maestro de Mary Ainsworth, quien demostró que existían tres estilos o patrones principales:
    Inseguro evitativo, inseguro-ambivalente o ansioso y seguro.
153
Q

Establecimiento del apego:

A
  • Al primer año, ya se ha establecido un estilo característico de apego.
  • Los apegos se dan por interacciones repetidas entre el niño y cuidador.
    Ejemplo: cada vez que el bebé llora la madre acude rápida y sensiblemente a dar consuelo, con el tiempo el bebé espera esa respuesta.
  • Estas interacciones generan (prototipos), expectativas mismas que son las que definen cómo será el tipo de apego y, con ello, la relación.

OJO:
* Si el cuidador cambia la forma de interactuar con su bebé
de una manera constante y prolongada, el tipo de apego puede cambiar.
* Podemos tener prototipos y apegos diferentes con personas distintas.
* El apego deja huellas que permanecen hasta la adultez.
* El primer apego es como si le diera al bebé un “molde” inicial para relacionarse con el mundo, PERO eso no significa que todas SUS relaciones o formas de interacción futuras serán exactamente iguales a ese primer apego.

154
Q
  • Descubre los primeros tres estilos de apego, a través de “la situación extraña”.
  • Esta era una técnica de laboratorio, ahora clásica, que fue diseñada para evaluar los patrones de apego entre un infante y un adulto.
  • La forma en que los bebés actúan cuando sus cuidadores regresan después de una breve separación revela la calidad de su apego.
A

Mary Ainsworth

155
Q

Se separan sin problemas de su madre y empiezan a explorar la sala, aún cuando esté presente el extraño. A veces se sienten molestos cuando su madre se marcha, pero la saludan con amor y se calman de inmediato cuando regresa.

Carcateristicas* Es el resultado de un cuidado sensible, presente y afectuoso.
* Es el vínculo emocional más positivo y estable.
* A largo plazo, expresan mayor resistencia, curiosidad, capacidad para resolver problemas y habilidad social en la edad preescolar.
* Tienen confianza para salir a explorar su entorno.

A

Apego seguro
Criterio de la situación extraña y caracteristicas:

156
Q

Muestran ansiedad incluso antes de que el cuidador acercándose se vaya, en ocasiones para buscar consuelo extremadamente cuando el desconocido intenta
interactuar.
Son reactivos a la salida del cuidador y suelen mostrarse muy molestos. Una vez que el cuidador permanecer molestos por periodos regresa, suelen largos

Caracteristicas* Es el resultado de un cuidado poco sensible, indiferente Y, quizá, de resentimiento durante el primer año de vida.
* A largo plazo, expresan mayor desconfianza distintas, situaciones,
ante preocupaciones, pensamientos irracionales, ansiedad.
* Carecen de confianza para salir explorar su entorno.

A

Apego inseguro-ambivalente
Criterio de la situación extraña:
y caracteristicas:

157
Q

No se muestran afectados cuando el cuidador sale o regresa. Por lo general, continúan jugando en la habitación y suelen interactuar con el desconocido. No obstante, cuando cuidador regresa, lo ignoran o alejándose ocasiones deliberadamente.

Carcateristicas:
* También es el resultado de un cuidado poco sensible, indiferente y, quizá, de resentimiento durante el primer año de vida.
* A largo plazo, tienen dificultades para expresar emociones, poca tolerancia a la frustración, poca resiliencia, dificultades para aceptar muestras de amor/apoyo. Evaden.

A

Apego inseguro-evitativo
Criterio de la situación extraña:
y caracteristicas:

158
Q

Los bebés que siguen este patrón parecen carecer de una estrategia orga- nizada para lidiar con el estrés de la situación extraña. Más bien muestran conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas (como buscar la cercanía con el extraño en lugar de con la madre, o mostrar una conducta de miedo ante la entrada del cuidador).
Características
* Es el resultado de un cuidado insensible, invasivo o abusivo, donde los cuidadores son miedosos, atemorizantes, violentos, inestables.
* El entorno inestable que proveen los cuidadores genera en el niño miedo hacia sus cuidadores, así como el desarrollo de conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas, lo que resulta en problemas conductuales y de adaptación.

A

Apego desorganizado (post-Ainsworth)
Criterio de la situación extraña:
y caracteristicas

159
Q

Bowlby y Ainsworth también descubrieron:

A

*Existen dos indicadores importantes (hitos) que anuncian que el primer apego ya se está estableciendo:
Ansiedad de los 7 meses
*Engloba a la ansiedad frente a extraños y la ansiedad por la separación.
* Antes de esa edad, los niños tienden a ser sonrientes, amigables y receptivos con los extraños.
* Entre los 7 meses y los 12 meses (en algunos casos dura hasta los 2 años) se presenta.
Referenciación social (12-18 meses)
* Cuando los niños no saben si una situación es segura o no, buena o mala, a menudo buscan señales emocionales en el progenitor.
* Esta información emocional les ayuda a guiar su conducta.

160
Q

La madre acepta y es sensible a las señales y los ritmos de su bebé.
Los padres suelen ser abiertos, agradables y felices en su matrimonio.

En general, un ambiente familiar cálido que incluye la crianza sensible de madre y padre produce niños seguros.

A

El cuidado afectivo:

161
Q

Es una persona (principalmente, se asocia con un cuidador) con quien pueden sentirse más confiados al explorar el mundo: saben que tienen alguien a quien recurrir si algo sale mal.
* Mientras más segura sea, más independencia nos da; nos da más seguridad para interactuar con nuestro entorno.

A

Base segura

162
Q

Una serie de procesos interrelacionados mediante los cuales obtenemos y utilizamos conocimientos relacionados con el mundo.
* Básicamente, es el proceso de pensar o de procesar información mentalmente (imágenes, conceptos, palabras, reglas y símbolos).
* Incluye: el pensamiento, el aprendizaje, la percepción, el recuerdo y la comprensión.

A

Cognición

163
Q
  • Consiste en la maduración de estas habilidades, donde se “afinan” o “perfeccionan”,
    permitiéndonos procesar información más compleja.
  • Este se da gracias a tres procesos esenciales: adaptación, organización y equilibración.
A

Desarrollo cognoscitivo

164
Q
  • Jean Piaget, psicólogo evolutivo y teórico suizo, definió a este proceso como tendencia a categorizar -por características semejantes- la información que percibimos.
A

Esquemas:
Organización:

165
Q

Esquemas

A
  • Son estructuras cognitivas, que nos permiten organizar la información.
  • Estas influyen en nuestra forma de pensar y actuar.
  • Con el tiempo, la experiencia los vuelve más complejos, permitiendo organizar y procesar información más compleja.
166
Q

Características de los esquemas:

A

Tienen un orden.
* Nos ayudan a organizar Y procesar información.
* Se ejecutan de forma automática por acciones internas/externas.
* Nacen de los reflejos.

167
Q

Acciones físicas e interacciones directas entre los sentidos con el entorno, como los reflejos.
Ejemplo: “Un bebé descubre que una taza con café está caliente porque la tocó con sus manitas”
De acción
* Una secuencia de acciones que se dan como respuesta a estímulos de una situación.
* Ejemplo: “Un niño aprende que jugar con bloques implica una serie de acciones: construir, derribar, ordenar”

A

Tipos de esquemas
Sensoriomotores

168
Q
  • Aparecen vez que desarrolla la función simbólica:
    Función simbólica
  • La función simbólica es la capacidad de asociar un objeto/evento con un símbolo, lo que da origen a un esquema simbólico.
  • Los esquemas simbólicos nos permiten usar símbolos para representar objetos/eventos.
  • Ejemplo: “Uso a un muñeco con chaleco para representar a mi papá; y uno un moño, para mi mamá.
A

Simbólicos

169
Q
  • Permiten hacer mentales lógicas operaciones mentales logicas.
    Ejemplo: “Clasificar ropa por colores”.
A

Operacionales

170
Q

Conceptuales

A
  • Son esquemas abstractos Y generales que nos ayudan a entender conceptos complejos.
    Ejemplo: “aprender a sumar y restar para después ser capaz de comprender el álgebra”.
171
Q

Psico-glosario:

Adaptación:

A
  • Se puede dar gracias a dos procesos:
  • Proceso por el que se maneja nueva información y se integra a lo que ya se sabe.
172
Q

Asimilación:

A
  • Implica tomar nueva información e incorporarla a nuestros esquemas, sin alterar su estructura.
173
Q

Equilibración:

A
  • “Cuando el conocimiento del mundo de los niños coincide con sus experiencias”.
  • De lo contrario, se encuentran en un estado de desequilibración que propicia la acomodación o asimilación.
174
Q

Acomodación:

A
  • Implica ajustar a la estructura de nuestros esquemas para que sean capaces de adquirir nueva información.
175
Q

Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget)
¿Qué nos dice?

A
  • Piaget decía que el desarrollo cognoscitivo de los niños avanza en una serie de cuatro etapas que comprenden tipos cualitativamente distintos de operaciones mentales.
    De la infancia a la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en las actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto.
176
Q
  • Es la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual los infantes aprenden a través de sentidos y la actividad motriz.
  • Aquí aparecen los esquemas sensoriomotores y luego los de acción.
  • Se alcanzan cinco logros cognitivos: juego con objetos, imitación, permanencia del objeto, memoria y representación simbólica.
  • Se divide en seis subetapas, que suceden una tras otra, a medida que los esquemas del bebé maduran.
A

Etapa sensoriomotriz:
Generalidades (0 a 2 años):

177
Q
  • Al inicio, el niño suele estirar la mano, asir los objetos y sostenerlos. * Posteriormente, estas habilidades permitirán que recuerde los hechos repetidos, adaptar acciones a varios objetos y comienza a entender el mundo social mediante la simulación y la imitación.
A

Logros cognitivos que se alcanzan:
Juego con objetos:

178
Q

Imitación:

A
  • Es uno de los procesos que se da varias veces y con gran precisión en esta etapa:
    a. Replicar rostros y sonidos
    b. Imitar acciones y ademanes
    c. Imita acciones o secuencias más complejas
179
Q
  • Es el conocimiento de que los objetos existen en el tiempo y el espacio, estén o no presentes y se vean o no.
  • Esto da origen a tres capacidades básicas:
    Búsqueda
    Escondite
    Reconocimiento de objetos
A

Permanencia del objeto:

180
Q

Memoria

A

La permanencia, el juego e imitación estimulan el desarrollo de la memoria, especialmente visual, en el niño.

181
Q
  • Son las formas de representación mental más básicas.
  • Precursoras del lenguaje.
  • Empiezan como acciones, como lamerse los labios después de comer (inidcando que les gustó la comida).
  • La simulación es otra representación que evoluciona al juego simbólico.
A

Representación simbólica

182
Q

¿Reacciones circulares?

A
  • Son conductas, principalmente reflejos, algunas veces placenteras, que se repiten varias veces.
  • La primera vez que suceden son incidentales, aprendizaje.
    dejando un aprendizaje.
183
Q

Subetapa: Etapa SM
1.- Actos reflejos
Nacimiento - mes #1

A

Subetapa: Etapa SM
1.- Actos reflejos
Nacimiento - mes #1

184
Q
  • Repiten las conductas agradables que ocurren por casualidad (como chuparse el dedo).
  • El niño se enfoca en las actividades de su cuerpo, más que lo que sucede en el ambiente.
  • Ocurren las primeras adaptaciones; succionan distintos objetos de manera diferente.
A

2.- Reaccion circulares primarias
mes #1 - mes #4

185
Q

3.- Reacc. circulares secundarias
mes #4 - mes #8

A
  • Los infantes se interesan más por el medio ambiente; repiten las acciones que producen resultados interesantes.
  • Las acciones son intencionadas, pero no enfocadas directamente en una meta.
186
Q

4.- Coordinación: esquemas 2°s
mes #8 - 12

A
  • Con las RC primarias y secundarias, los esquemas del pequeño se amplían: se desarrollan los de acción.
  • Usan las conductas previamente aprendidas para alcanzar SUS metas.
  • Desarrollan la permanencia y la anticipación (piensan en causa-efecto).
187
Q

Los niños muestran curiosidad experimentan; de manera deliberada varían sus acciones para ver los resultados.
* Exploran activamente su mundo, ensayan actividades nuevas Y resuelven problemas por ensayo y error.

A

5.- Reacc. circulares terciarias
mes #12 - 18

188
Q

6.- Combinaciones mentales
mes #18 - 24

A

Los niños pueden formar representaciones mentales de los objetos: inicio del uso de la imaginación.
* Ya no necesitan hacer forzosamente ensayo y error para resolver problemas (ya le “atinan” a las cosas).

189
Q
  • Aparece el simbólico:
    capacidad de usar símbolos, imágenes o palabras para representar algo que no está físicamente presente.
  • El pensamiento simbólico les permite pensar en los sucesos y anticipar sus consecuencias sin pasar siempre a la acción.
A

6.- Combinaciones mentales (parte 2)
mes #18 - 24

190
Q
  • El desarrollo del pensamiento simbólico da origen al lenguaje.
    Si bien los niños muestran una mayor capacidad para manejar el lenguaje, aún no están listos para realizar operaciones mentales lógicas.
    Aquí aparecen los esquemas simbólicos
A

Etapa preoperacional:
Generalidades (2 a 7 años)

191
Q

Avances principales:

A

Uso de símbolos e imaginación para representar algo (simbolización compleja)
Adquisición del lenguaje
Clasificación
Causalidad
Comprensión de la identidad
Mentalidad
Empatía

192
Q

Avances de esta etapa
Simbolización compleja

A
  • Los niños ya no necesitan tener contacto físico con el objeto para pensar en él.
  • Pueden imaginar que los objetos/personas tienen propiedades distintas: juego simbólico.
193
Q

Comprensión de identidades:

A

Se dan cuenta que algunos sucesos se dan por la acción de otras entidades.

194
Q

Causalidad:

A

Comprenden la relación causa-efecto de sus acciones.

195
Q

Clasificación:

A

Organizan los objetos en categorías significativas y que no necesitan procesos lógicos.

196
Q

Comprensión de número:

A

Trabajan y comprenden cantidades.

197
Q

Empatía:

A

Imaginan cómo se sienten los demás

198
Q

Mentalidad/teoría de la mente:

A

Son conscientes de la actividad mental y del funcionamiento de la mente propio y del resto.

199
Q

Limitaciones de esta estapa: Centración:

A

Los niños solo se enfocan en un solo aspecto de la situación e ignoran otros.

200
Q

Irreversibilidad:

A

Incapacidad para revertir una secuencia de eventos a su estado original o de inicio.

201
Q

Concentracion más en estados que en estados que en transformaciones:

A

conservación.

202
Q

Conservación

A

Es la capacidad de entender que, a pesar de una transformación, la cantidad de los objetos no siempre cambia.
* Hay muchas formas de conservación: número, área, volumen, longitud, líquido, masa, peso.

203
Q

Razonamiento transductivo

A

Relacionar dos eventos independientesmen una secuencia lógica.
* Es el precursor del razonamiento inductivo y deductivo.

204
Q

Egocentrismo

A

Suponen que las personas piensan, perciben y sienten igual que ellos.
* Incapacidad de ver una situación desde el punto de vista de la otra persona.

205
Q

Animismo

A
  • Le otorgan vida a objetos inanimados.
206
Q

Desarrollo del pensamiento:

A

De los 2 a 4 años, el pensamiento es simbolico: imaginación.

De los 4 a 7 años, el pensamiento es intuitivo: se recurre poco o nada a la logica y el razonamiento.

207
Q

Etapas operacionales concretas:
Generalidades:

A

Los niños comienzan a usar la lógica de manera más estructurada pero a tienen dificultades con ideas abstractas.
* Reducción en su “pensamiento mágico” para tratar de explicar cómo suceden las cosas o cómo funciona el mundo

Pensamiento lógico pero concreto
Menor egocentrismo
reversibilidad
Conservación
Clasificación y seriación
Razonamiento inductivo

208
Q

Conservación:

A

Comprenden que ciertas propiedades de los objetos (como cantidad, volumen o peso) permanecen iguales aunque cambie su forma o disposición.

209
Q

Reversibilidad:

A

Pueden entender que una acción puede revertirse para volver al estado original.

210
Q

Clasificación y seriación:

A

Agrupan objetos en categorías según características comunes./ Ordenan objetos de acuerdo con un criterio (ej. tamaño, peso, color)

211
Q

Menor egocentrismo:

A

Empiezan a comprender que otras personas pueden tener puntos de vista distintos al suyo.

212
Q

Etapas Operacionales Formales: 11->…
Generalidades

A

La etapa de operaciones formales es la última en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y marca el inicio del pensamiento abstracto y lógico.
* pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos sin necesidad de experiencias concretas.

-Desarrollan la capacidad de razonar sobre conceptos hipotéticos, formular hipótesis y analizar problemas de manera sistemática.

213
Q

Pensamiento abstracto:

A

Es la capacidad de entender ideas sin necesidad de verlas o tocarla “reflexionar”

214
Q

Razonamiento hipotético-deductivo:

A

Es la habilidad para formular hipótesis (suposiciones) y analizarlas de manera lógica para llegar a una conclusión.

215
Q

Pensamiento sistemático y metacognición:

A

Analizar un problema de manera ordenada, considerando varias soluciones antes de elegir la mejor.

216
Q

Soluciones lógicas:

A

Es la capacidad de analizar un problema y encontrar la mejor opción usando el razonamiento.

217
Q

Operaciones concretas:
7-11 AÑOS

A

Lógico pero concreto, basado en experiencias concretas
Dificultad para entender ideas abstractas, necesita apoyo visual

218
Q

Operaciones formales:
11-»»

A

Lógico pero concreto, basado en experiencias reales.
Puede comprender ideas abstractas sin necesidad de ejemplos físicos.

219
Q

Lev Vygotsky (1886-1934) ¿Cómo mejoran los niños sus habilidades y progresan?

A

ambiente social
-Teoría de aprendizaje social
-Desarrollo de lenguaje

Zona de desarrollo proximal
Andamiaje
Tipos de lenguaje

220
Q

Zona de desarrollo proximal

A
  • Habilidades que están fuera de la competencia del niño
  • No puede completarlo de forma independiente, pero puede hacerlo con ayuda.
  • Maestros
  • Padres
  • Hermanos
  • Amigos

Andamiaje: apoya la dirección del crecimiento

Desarrollo real: andamiaje: desarrollo proximal

221
Q

Lenguaje:

A

Tiene un papel central en la forma en que los niños aprenden y organizan sus pensamientos.
Es una herramienta crucial en el desarrollo cognitivo del niño. A través de las interacciones sociales, el lenguaje no solo sirve para comunicarse, sino que también moldea el pensamiento y el proceso de aprendizaje.

222
Q

Contenido:

A

designa el significado de un mensaje escrito o hablado.
Uso: intercambio social entre dos o mas personas.
Forma: se refiere a los símbolos con que se representa el contenido (sonidos y palabras) junto con el modo en que combinamos las palabras para formar oraciones y párrafos.

223
Q

Tipos de lenguaje:
Social/ externo:

A

Es el lenguaje que el niño usa para interactuar con su entorno más cercano (padres, maestros, compañeros). En esta etapa, el niño tiene la capacidad de influir en el estado mental de otras personas a través de la comunicación.
El niño comparte información relevante con la intención de generar respuestas o reacciones. El pensamiento y el lenguaje son independientes en esta fase, ya que el niño está usando el lenguaje para comunicarse de manera
externa.

224
Q

Egocéntrico/privado:

A

Este tipo de lenguaje es privado. El niño repite palabras o frases que ha escuchado, como si pensara en voz alta. Este monólogo es una especie de auto-diálogo donde el niño no tiene la intención de comunicarse con los demás.
El lenguaje se utiliza para regular el pensamiento y la conducta del niño. Aunque está usando el lenguaje para sí mismo, este tipo de habla ayuda en la organización de pensamientos y la autorregulación, aunque no hay una preocupación por ser comprendido por otros.

225
Q

Interno:

A

Este es el tipo de lenguaje que el niño internaliza. Ya no se necesita hablar en voz alta, sino que el lenguaje se convierte en una herramienta interna para regular el pensamiento y la conducta de manera reflexiva.
El niño usa el lenguaje interiorizado para reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de sus acciones mentalmente. Este lenguaje se convierte en la base para la resolución de problemas complejos sin necesidad de expresarlo verbalmente.

226
Q

Diana Baumrind (etsilos de crianza):
¿Qué menciona Diana?

A
  • Decía que los aspectos fundamentales de cualquier estilo de crianza, dado por los padres, son el control y la calidez.
  • A partir de estos aspectos, Baumrind definió tres estilos de crianza: autoritativo (con autoridad), autoritario y permisivo. Más tarde, Maccoby y Martin añadieron el estilo indiferente (evitativo).
227
Q

Características: Ofrecen una guía firme y consistente, con amor y apego.
* Mantienen una comunicación abierta con los hijos.
* Tienen reglas flexibles.
Forma a hijos:
* Resilientes
* Mayor autoestima
* Seguros de sí mismos
* Autocontrol
* Competentes
* Asertivos
* Con mayor rendimiento escolar

A

Autoritativo:

228
Q

Características
* Los padres exigen obediencia constantemente.
* No permiten a los hijos independizarse de ellos.
* La comunicación con ellos es cerrada y las reglas son inflexibles.
* Hay reafirmación de poder y retención del amor constantemente.

Forma a hijos:
- Retraídos temerosos
- Malhumorados
- Poco asertivos
- Irritables
- Dependientes
- Rebeldes
- Agresivos

A

Autoritario:

229
Q

Características
- Los padres imponen pocas o nulas restricciones a los hijos.
- Mucha libertad y poca orientación de los hijos.
- Los padres no fijan límites.
- No responsabilizan a los hijos de sus acciones.

Forma a hijos:
- Agresivos y rebeldes
-Baja tolerancia a la frustración
-Poca empatía
-Autocomplacientes
-Impulsivos

A

Permisivo:

230
Q

Características:
-Los padres no establecen límites a sus hijos.
-Falta de afecto por los hijos.
-Se concentran en el estrés de su
vida personal.
- No les queda energía para atender a sus hijos.
-Son hostiles (aunque no aplica en todos los casos).
Forma a hijos:
-Expresan impulsos destructivos
-Conductas delictivas

A

Indiferente:

231
Q

Teoría del desarrollo psicosocial:
Erik Erikson:

A

Decía que la existencia de todas las personas está marcada con una serie de hitos del desarrollo.
Recuerda que los hitos son acontecimientos notables, las señales o los puntos de referencia, de acuerdo a la edad, del desarrollo personal.

Algunos de los hitos que planteaba Erikson eran terminar los estudios, votar por primera vez, casarse, ver a un hijo abandonar el hogar, jubilación y la propia muerte.

232
Q

Crisis, dilemas o disyuntivas psicosociales

A

Sin embargo, Erikson decía que habían “hitos” específicos del desarrollo que contribuían al desarrollo de nuestra personalidad.
* A esos “hitos” les llamó crisis dilemas/disyuntivas psicosociales: situaciones que reflejan un conflicto entre los impulsos personales y el mundo social, en algún momento del desarrollo.
* Esos dilemas permitieron delimitar las etapas de esta teoría.
-¡Mira! Erikson ahora nos dice que la personalidad no es algo que termine de configurarse, incluso después de los 12 años.

233
Q

Tareas del desarrollo:

A

Cada dilema incluye una tarea a resolver: toda habilidad que debe ser dominada, o cambio personal que debe ocurrir, para un desarrollo óptimo.
Al resolver esta tarea, sea de forma satisfactoria o insatisfactoria, se generará una modificación en el YO de la persona (personalidad), misma que se verá reflejada en su desarrollo.

234
Q

Virtud:

Inadaptación:

Malignidad:

A

-Es el aprendizaje habilidad resultante al cumplir satisfactoriamente la tarea de cada etapa.

-Es el exceso o falta de control en una característica o habilidad que la tarea del desarrollo pretende generar.

-carencia o que la virtud no se desarrolla en la etapa correspondiente.

235
Q

Etapas de Erikson:
Etapa 1: Confianza vs. desconfianza

A

Crisis: Confianza vs. desconfianza
Tarea: Desarrollar la confianza sin eliminar la desconfianza
-La confianza se establece si los niños reciben calor contacto, amor y cuidados físicos. La desconfianza es producto de un cuidado inadecuado o imprevisible y de padres que son fríos, indiferentes o rechazadores.

Inadaptación: Credibilidad extrema
Virtud:Esperanza
Malignidad: Desconfianza extrema

236
Q

Etapa 2: Autonomía vs. vergüenza

A

Crisis: Autonomía vs vergüenza
Tarea: Desarrollar la autonomía sin eliminar la vergüenza
* En esta etapa, las y los niños ya comienzan a descubrir su cuerpo; incluso, empiezan a controlarlo.

Inadaptación → Compulsividad: Alto autocontrol y Baja autoestima
Virtud → Voluntad
Malignidad → Impulsividad: bajo autocontrol y alta autoestima.

237
Q

Etapa 3: Iniciativa vs. culpa

A

Crisis: Iniciativa vs. culpa
Tareas: 1. Desarrollar la iniciativa con un poco de culpa. 2. Establecer el apego sexual (Edipo…)

  • Esta es una etapa de mucha curiosidad, juegos, imaginación y curiosidad por el mundo.

Inadaptación: crueldad
Virtud: proposito
Malignidad: inhibición

238
Q

Etapa 4: Laboriosidad vs inferioridad

A

Crisis: Laboriosidad vs. inferioridad
Tarea: Lograr la imaginación contenida (balance entre la imaginación y el cumplimiento de
los deberes/responsabilidades)

  • Niñas y niños ya están en edad escolar; ya han formado muchas amistades Y desarrollado habilidades.

Inadaptacion: Competencia (a un nivel disfuncional).
Virtud: competencia
Malignidad: Inercia

239
Q

Etapa 5: Identidad vs. confusión de la identidad

A

Crisis: Identidad vs. confusión de la identidad
Tareas: Lograr desarrollar una identidad sin caer en confusiones o difusión del ego.

-Reaparece la energía libidinal (teoría de Freud).
-La formación del YO se da cuando se balancea la identidad social (pertenencia) con la personal (¿quién soy yo?).
-Cobra importancia la figura del modelo (Bandura)

Inadaptación → Fanatismo
Virtud → Fidelidad
Malignidad → Repudio

240
Q

Etapa 5: Duelos del adolescente
* En la adolescencia, atravesamos por 3 duelos importantes

A
  1. El cuerpo de la infancia
    2.- Los padres de la infancia
    3.- EI YO infantil
241
Q

Etapa 6: Intimidad vs. aislamiento

A

Crisis: Intimidad vs. aislamiento
Tarea: Desarrollar la intimidad y luchar contra
el aislamiento
-Con unapersonalidad ya definida en la adolescencia, la persona puede establecer relaciones amistosas y amorosas profundas: relaciones NO superficiales.
Inadaptación:promiscuidad
Virtud: amor
Malignidad: aislamiento

242
Q

Etapa 7: Generatividad vs. estancamiento

A

Crisis: Generatividad vs. estancamiento
Tarea: Desarrollar la generatividad y luchar contra el estancamiento
* En esta etapa, se supone que las relaciones “más significativas” se encuentran en el hogar y el trabajo.

Inadaptación → Sobreextensión
Virtud → Cuidado
Malignidad → Rechazo

243
Q

Generatividad:

A
  • Preocupación por uno mismo, sus hijos y futuras generaciones.
    -En la generatividad, la persona decide seguir trabajando, con todo y lo mucho que sabe; se actualiza, expande conocimiento.
244
Q

Estancamiento

A

Autoabsorción, preocupación por gustos y necesidades propios.

  • En el estancamiento, la persona queda con lo que sabe. No investiga, no se actualiza. Se estanca.
245
Q

Etapa 8: Integridad vs. desesperación

A

Crisis: Integridad vs. desesperación
Tarea: Desarrollar la integridad y luchar contra la desesperación

  • Las relaciones más significativas son con personas de la misma edad y familia.
    -Desesperación: recordar tu vida con pesar.
    -Integridad: las personas vivieron y envejecieron de forma responsable y digna.

Inadaptación: presunción
Virtud: Sabiduría
Malignidad: Desesperanza

246
Q

¿Qué es el aprendizaje?

A

El aprendizaje es un proceso a través del cual adquirimos conocimientos, habilidades o cambios en nuestro comportamiento a partir de la experiencia. Puede ocurrir de manera consciente o inconsciente y se manifiesta en nuestra forma de pensar y actuar.
El aprendizaje ocurre si tienes alguna experiencia y resulta en un cambio en tu pensamiento o comportamiento.
conductismo->Se centra en el comportamiento
El aprendizaje se evidencia en cambios visibles en el comportamiento

247
Q

Teoría del aprendizaje (Pablov).

A

Condicionamiento clasico
-Explica cómo los seres vivos pueden asociar estímulos y respuestas de manera automática. Su experimento más famoso fue con perros, en el que demostró que podían asociar un estímulo neutral (una campana) con la llegada de la comida, provocando que salivaran al solo escuchar la campana
-El aprendizaje ocurre si tienes alguna experiencia y resulta en un cambio en tu pensamiento o comportamiento.

248
Q

El condicionamiento clásico

A

es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo inicialmente neutro se asocia con un estímulo incondicionado hasta que provoca una respuesta similar

249
Q

-Antes del condicionamiento:

A

El estímulo incondicionado (comida) provoca una respuesta incondicionada (salivación), mientras que un estímulo neutro (campana) no provoca respuesta.

250
Q

-Durante del condicionamiento:

A

Se presenta el estímulo neutro (campana) junto con el estímulo incondicionado (comida), repitiéndolo varias veces.

251
Q

-Despues del condicionamiento:

A

El estímulo neutro (campana) se convierte en un estímulo condicionado, generando la misma respuesta (salivación) sin necesidad del estímulo incondicionado.

252
Q

Estimulo neutral:

A

Es un estímulo que, antes del condicionamiento,
no provoca ninguna respuesta automática o relevante en el organismo.

253
Q

Estímulo incondicional (No enseñado):

A

Es un estímulo que provoca una respuesta natural y automática sin necesidad de aprendizaje previo.

254
Q

Respuesta incondicional:

A

estimulo que no tiene que ser enseñado al animal para causar una reaccion (salivación) reacción natural.

255
Q

Estimulo condicionado:

A

Es un estímulo que originalmente ERA neutral, pero que después del condicionamiento provoca una respuesta aprendida porque se ha asociado con el estímulo incondicionado

256
Q

Respuesta condicionada:

A

Reacción aprendida ante un estímulo antes neutro salivar al oír una campana.

257
Q

Principios condicionamiento clásico.
Adquisición:

A

Es el proceso en el que se aprende la asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado. Un perro empieza a salivar cada vez que escucha una campana porque ha aprendido que después viene la comida.

258
Q

Extinción:

A

Ocurre cuando el estímulo condicionado deja de presentarse junto con el incondicionado, haciendo que la respuesta condicionada
desaparezca.
Si suena la campana varias veces sin que le den comida, el perro dejará de salivar con el tiempo.

259
Q

Recuperación espontánea:

A

Luego de la extinción, la respuesta condicionada puede reaparecer después de un tiempo sin entrenamiento.
Un día después de que la respuesta se extinguió, suena la campana y el perro vuelve a salivar, aunque no tan fuerte como antes.

260
Q

Generalización:

A

Es cuando el organismo responde de la misma manera a estímulos similares al condicionado.
Un perro que aprendió a salivar con una campana puede hacerlo también con un timbre que suena parecido.

261
Q

Discriminación:

A

Es la capacidad de diferenciar entre estímulos similares y responder solo al estímulo condicionado.
El perro solo salivará con el sonido de la campana original y no con otros ruidos parecidos.

262
Q

Condicionamiento operante:
Burrhus Frederic Skinner

A

-Tipo de aprendizaje en el que la conducta es moldeada por sus consecuencias
-Los comportamientos pueden aumentar o disminuir dependiendo de si son seguidos por refuerzos o castigos.-Cada acción tiene un reacción.

263
Q

Refuerzos:

A

aumenta el comportamiento
Positivos: dar algo bueno.
Negativos: quitar algo malo.

264
Q

Castigos:

A

reduce el comportamiento
Positivos: dar algo malo.
Negativo: quitar algo bueno.

265
Q

Positivo y negativo

A

*Positivo siempre que se reciba algo por la conducta (agradable o desagradable).
*Negativo siempre que nos quite algo por la conducta (agradable o desagradable).

266
Q

Refuerzos:
Refuerzo positivo

A

(dar algo bueno)
-Te dan un dulce por hacer tu tarea.
-Te felicitan por ayudar en casa.
-Te regalan un juguete por portarte bien.

267
Q

-Refuerzo negativo

A

(quitar algo malo)
No tienes que lavar los platos porque terminaste rápido la tarea.
Dejan de regañarte porque limpiaste tu cuarto.
* El ruido molesto del coche se apaga cuando te pones el cinturón.

268
Q

Castigos
X Castigo positivo

A

(dar algo malo)
* Te regañan por correr dentro de la casa.
* Te dan más tarea por portarte mal en clase.
* Te ponen una inyección por no cuidarte.

269
Q

X Castigo negativo

A

quitar algo bueno)
* Te quitan el celular por gritarle a tu mamá.
* No puedes ver televisión porque no hiciste tu tarea.
* No te dejan salir a jugar porque no ordenaste tu cuarto.

270
Q

CLÁSICO Pavlov

A

“El condicionamiento clasico ocurre durante toda la vida. Las respuestas de temor a objetos como un automovil o un perro pueden ser el resultado de un accidente o una mala experiencia”
El estímulo no depende de Las respuestas de la persona

271
Q

OPERANTE_Skinner

A

“el individuo consecuencias de “operar” en el aprende de las comportamiento ambiente con SU voluntario”
Las consecuencias si dependen de las respuestas del sujeto.

272
Q

Condicionamiento por Modelamiento
Albert Bandura:

A

Es un tipo de aprendizaje en el que las personas adquieren conductas observando e imitando a otros, sin necesidad de experimentar consecuencias directas.

273
Q

Procesos Claves del Aprendizaje por Observación: Atención:

A

Fijarse en la conducta del modelo.

274
Q

Retención:

A

Recordar la conducta observada.

275
Q

Reproducción:

A

Tener la capacidad de imitarla-

276
Q

Motivación y reforzamiento:

A

Evaluar si vale la pena replicar la conducta

277
Q

Procesos Claves del Aprendizaje por Observación:

A

Se aprenden valores, normas y comportamientos aprobados por la sociedad, según la cultura en la que se crece.
Los niños aprenden de padres y medios de comunicación: los adultos imitan a líderes y colegas.

278
Q

Adolescencia: (Desarrollo psicosocial)
Síndrome normal de la adolescencia?

A

-Se trata de una serie de cambios psicológicos y conductuales propios de la adolescencia.
-Aunque estos cambios pueden parecer perturbadores para el adulto, son normales y necesarios para el desarrollo del adolescente.
-La adolescencia no es una etapa de estabilidad, sino un proceso de transición lleno de crisis y reajustes.

279
Q

Sx. normal de la adolescencia: Síntomas

A

Búsqueda de sí mismo y de la identidad: El adolescente intenta definir quién es, diferenciándose de su infancia y de sus padres.
Explora valores, ideologías y estilos de vida, lo que puede generar cambios de personalidad y crisis existenciales.

280
Q
  1. Tendencia grupal
A

-La influencia de los amigos se vuelve prioritaria y puede adoptar modas y comportamientos del grupo.
-Busca aceptación y sentido de pertenencia, lo que puede llevarlo a conductas de riesgo por presión social.

281
Q

3.- Necesidad de intelectualizar y fantasear

A
  • Reflexiona sobre temas profundos como el sentido de la vida, el amor y la justicia.
  • Usa la fantasía como escape ante la incertidumbre de su identidad y el futuro.
282
Q

4.- Crisis religiosas

A
  • Explora la espiritualidad, oscilando entre el escepticismo total y un fervor místico intenso.
  • Cuestiona las creencias heredadas y puede adoptar nuevas convicciones religiosas o filosóficas.
283
Q

5.- Desubicación temporal

A
  • Vive más en el presente o en el futuro, descuidando la planificación.
  • Su pensamiento puede ser impulsivo, sin considerar completamente las consecuencias a largo plazo.
284
Q

6.- Evolución sexual

A
  • Mayor conciencia de su sexualidad, explorando deseos y orientación sexual.
  • Puede experimentar autoerotismo, enamoramientos intensos o confusión sobre su identidad sexual.
285
Q

7.- Actitud social reivindicatoria

A
  • Se vuelve crítico de la sociedad y las normas establecidas, cuestionando la autoridad.
  • Puede desarrollar interés por el activismo o adoptar posturas rebeldes contra el sistema.
286
Q

8.- Contradicciones sucesivas en la conducta

A
  • Alterna entre independencia y dependencia, madurez e inmadurez.
  • Puede cambiar de opinión, actitud o intereses en períodos muy cortos.
287
Q
  1. Separación progresiva de los padres
A
  • Se distancia emocionalmente de la familia en su búsqueda de autonomía.
  • Prefiere la opinión de sus amigos sobre la de sus padres, aunque aún necesita su apoyo.
288
Q
  1. Fluctuaciones del humor y del estado de ánimo
A

Cambios emocionales intensos, pasando de la euforia a la tristeza rápidamente.
Se debe a factores hormonales y a la complejidad emocional del proceso de crecimiento.

289
Q

Fuerzas que interactuan:

A

La familia
-Estilo de crianza
-Apego
-Autoridad
-Problemas familiares
-Supervisión
-Confidencialidad
-Estrés económico
-Atmósfera familiar

Hermanos y primos
Iguales
Amistades y compañeros, relaciones románticas.

Maestros
Factores biopsicosociales
Factores de riesgo
-Ansiedad y depresión
-Conductas delictivas
-Adicciones
-Violencia (en todos sus formatos)

290
Q

Comprensión del self

A
  • El self es la percepción que tenemos de nosotros mismos.
    Incluye nuestras emociones, pensamientos, valores y autoconcepto.
  • Se construye a través de la experiencia y la interacción con otros.
  • En la adolescencia, el self se vuelve más complejo.
  • Nos preocupamos más por cómo nos ven los demás.
291
Q

Self social:
Self ideal:
Self real:
Familia:
Amigos:
Medios de comunicación:
Experiencias: situaciones de exito o fracaso moldean el self.

A

Como nos ven los demas.
Como queremos ser.
Como nos percibimos realmente.
Primer modelo de comparación y autoconcepto.
Ayudan a definir roles y autopercepción social.
Afectan la imagen personal y el autoestima.
situaciones de exito o fracaso moldean el self.

292
Q

Identidad
¿Quien soy?

A
  • La identidad es el conjunto de valores, creencias y experiencias que definen quiénes
    somos.
  • Es un proceso dinámico que cambia con el tiempo.
293
Q

Identidad vs confusión de roles (Erikson):

A

-La adolescencia es una etapa de exploración de la identidad.
-Se busca integrar experiencias pasadas con aspiraciones futuras.
-Si no se logra consolidar una identidad, aparece la confusión de roles.

294
Q

Estados de Identidad (James Marcia)
Exclusión:

A
  • Ha asumido una identidad sin exploración previa.
  • Generalmente impuesta por la familia o entorno (ej. seguir la profesión de los padres sin cuestionarlo).
295
Q

Difusión:

A
  • No ha explorado opciones ni se ha comprometido con una identidad.
  • Puede ir a la deriva sin un sentido claro de propósito.
    Moratoria:
  • Está en plena exploración de SU identidad, peor sin comprometerse aún.
  • Puede generar ansiedad por la incertidumbre.
296
Q

Consecución de la identidad:

A
  • Ha explorado y finalmente adoptado una identidad clara y estable.
  • Se compromete con sus valores y elecciones.
297
Q

Tipos de identidad:
Identidad negativa (Rechazo intencional de lo esperado, adoptando lo opuesto):

A
  • Se da cuando una persona adopta una identidad opuesta a lo socialmente aceptado o esperado.
  • Puede surgir como rebeldía o como una forma de diferenciarse de los demás.
298
Q

Identidad ocasional (Algo nuevo o primera vez):

A
  • Se adopta en situaciones nuevas donde la persona aún no tiene una identidad definida en ese contexto.
  • No es permanente, solo ocurre en ciertos momentos.
299
Q

Identidad transitoria (Algo que dura un tiempo, pero no es definitivo)

A

-Se adopta por un periodo de tiempo, pero no es estable ni definitiva.
-Puede ser influenciada por modas, grupos sociales o el contexto.
pero no Identidad circunstancial

300
Q

Identidad circunstancial (Se adapta según la situación en la que está la persona):

A

-Se ajusta según la situación en la que la persona se encuentra.
-Puede cambiar dependiendo del grupo social o el ambiente.
*La identidad influye en las elecciones que hacemos.

301
Q

Emociones:

A

Las emociones son respuestas a estímulos internos o externos que influyen en el pensamiento y el comportamiento.
Cambios hormonales y cerebrales intensifican las emociones.
Afectan relaciones sociales, autoestima y toma de decisiones.
* Más inestables que los adultos

302
Q

Frecuencia

A

Cuántas veces se experimentan emociones en un período de tiempo
-Patrón en adolescentes: Más emociones intensas frecuentes que los adultos.
Adultos jóvenes → → Positivas y negativas, pero baja intensidad.
Adultos + frecuencia de emociones negativas

303
Q

Intensidad:

A

Fuerza con la que se siente una emoción.
Patrón en adolescentes: Adultos → Menos intensidad en emociones positivas, más en negativas. Niñas → Viven emociones con mayor intensidad que los niños.

304
Q

Inestabilidad:

A

Cambios rapidos o fluctuaciones emocionales.
Patrón en adolescentes: ✔ Adultos jóvenes → Más inestables que los adultos. Niñas → Μάς inestabilidad en tristeza y alegría.

305
Q

Claridad

A
  • Capacidad de identificar y entender las emociones.
  • Patrón en adolescentes: Hombres → Adquiere claridad antes que mujeres.
    En general → Los adolescentes tienen meno claridad que los adultos.
306
Q

-A nivel motor, los hemisferios controlan.
Fun fact: los hemisferios a veces se pueden cambiar de tamaño; en personas zurdas, el HI es más ancho que el HD.

A

de manera contralateral.