Derecho Comercial Flashcards

1era parte de la cátedra que se dedica a la introducción del derecho comercial

1
Q

¿Qué caracteriza a la primera etapa de la evolución del Derecho Comercial?

A

Es la concepción subjetiva: Derecho de los comerciantes. Nace en el medioevo y se centra en el sujeto que ejerce la actividad comercial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué caracteriza a la segunda etapa del Derecho Comercial?

A

Concepción objetiva: regula los actos de comercio. Desde la Revolución Francesa hasta fines del siglo XIX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el enfoque de la tercera etapa del Derecho Comercial?

A

Retorno a la concepción subjetiva, pero ahora como Derecho de la Empresa. Se considera al sujeto como empresa, no sólo al comerciante individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué señala la cuarta etapa del Derecho Comercial?

A

Concepción objetiva centrada en la actividad económica organizada. Se protege el mercado y la actividad generadora de bienes y servicios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué fuentes del Derecho Comercial reconoce el Código Civil y Comercial?

A

La ley, la Constitución Nacional, los tratados internacionales, los usos, prácticas y costumbres (secundum legem y praeter legem).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué función cumplen los principios y valores en la interpretación del derecho?

A

Son normas integradoras y de control axiológico; no hay jerarquía en su uso interpretativo pero deben aplicarse con coherencia al sistema jurídico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué valor tienen los usos y costumbres en el derecho comercial?

A

Son obligatorios si la ley lo permite o en ausencia de ley (praeter legem), siempre que no sean contrarios a derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué requisitos debe cumplir una costumbre para ser fuente válida?

A

Uniformidad, frecuencia, generalidad, constancia y convicción de obligatoriedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué diferencia hay entre empresa y empresario?

A

La empresa es una organización económica de factores de producción. El empresario es quien dirige esa actividad, pudiendo ser una persona humana o jurídica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el fondo de comercio?

A

Es el conjunto de bienes materiales e inmateriales utilizados por la empresa para su actividad. Representa la faz estática o patrimonial de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué elementos componen la empresa según el Código Civil y Comercial?

A

Elementos materiales (bienes), personales (empleados) e inmateriales (clientela, marcas, valor llave).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad según el art. 320 CCyCN?

A

Personas jurídicas privadas y quienes realicen una actividad económica organizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los libros contables indispensables?

A

Diario, inventario y balances, y otros según naturaleza de la actividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las formalidades extrínsecas e intrínsecas para llevar libros contables?

A

Extrínsecas: encuadernación, foliatura, individualización y rúbrica (art. 323).

Intrínsecas: cronología, inalterabilidad, actualización, idioma y moneda nacional (arts. 324 y 325).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es el principio de conservación contable?

A

Los libros y documentación deben conservarse por 10 años (art. 328 CCyCN).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué eficacia probatoria tienen los libros contables?

A

Prueban contra quien los lleva, aunque no estén en forma. Prueban a su favor si el adversario no presenta registros en forma regular (art. 330).

17
Q

¿Cómo se clasifican los agentes auxiliares del comercio?

A

En subordinados (relación laboral) y autónomos (vinculación comercial sin subordinación).

18
Q

¿Qué es un factor?

A

Subordinado interno con responsabilidad en la administración del negocio; representa al empresario.

19
Q

¿Qué es un viajante de comercio?

A

Subordinado externo que realiza ventas fuera del establecimiento. Regido por la Ley 14.546.

20
Q

¿Qué función cumple un corredor?

A

Es un intermediario neutral que pone en contacto a las partes para que celebren negocios. No tiene interés en el negocio.

21
Q

¿Qué regula la actividad de un martillero?

A

Realiza subastas. Tiene prohibiciones y deberes específicos como rendir cuentas, anunciar remates, etc.

22
Q

¿Qué hacen los despachantes de aduana?

A

Realizan trámites aduaneros en nombre de otros ante el servicio aduanero. Son los únicos autorizados para gestionar importación y exportación.

23
Q

¿Qué es un agente de seguros?

A

Persona que promueve contratos de seguro, asesorando a asegurados y asegurables. Debe estar inscripto y habilitado por la Superintendencia.

24
Q

¿Qué es un agente de mercado de valores?

A

Interviene en operaciones de valores negociables. Actúa en nombre y por cuenta ajena, debe estar autorizado por la CNV.

25
¿Qué es la costumbre como fuente del derecho?
Es una conducta repetida, constante, general y uniforme, observada con convicción de obligatoriedad, que puede suplir la ausencia de ley o interpretarla.
26
¿Qué diferencia hay entre usos y costumbres?
La costumbre incluye la convicción de obligatoriedad, mientras que los usos son prácticas comunes que pueden tener valor jurídico si la ley lo establece.
27
¿Cuándo los usos, prácticas y costumbres son fuente del derecho comercial?
Cuando la ley lo dispone expresamente (secundum legem) o cuando suplen un vacío legal (praeter legem), siempre que no sean contrarios al derecho.
28
¿Qué valor tiene la jurisprudencia como fuente del Derecho Comercial?
No es fuente principal, pero puede ser inspiradora. No se la menciona expresamente como fuente en el Código para evitar rigidez e inmovilismo jurídico.
29
¿Qué es una práctica?
Son meros modos de comportamiento que una determinada comunidad o grupo realiza en forma sostenida aunque sin generar una conciencia social de obligatoriedad sino de mera tradición y asiduidad
30
¿Cuáles son las dos acepciones del Principio de Buena Fé?
Creencia: firme persuación sobre la legitimidad. Probidad: conducta en el obrar, proceder recto y leal sin engañar a nadie y sin intentar perjudicar.
31
¿En que se basa el principio de Publicidad?
Se refiere a la transparencia y conocimiento de la actividad comercial respecto de terceros. Todos los actos deben tener transparencia y conocimiento mediante la registración en registro público.
32
¿En qué se basa el Principio de Confianza?
Es la existencia que se impone a todo aquel que con sus conductas o manifestaciones de voluntad sucite en otro una razonable creencia con respecto a ello. Estando obligado a no defraudar esa expectativa.
32
¿En que se basa el principio de Apariencia?
Es cuando una situación aparenta existir aunque realmente no exista. Opera en el ambito de un acto o negocio jurídico, obviar en lo más posible una causal de ineficiencia.
32
¿En que se basa el Principio de Presunción de Onerosidad?
El obrar de los comerciantes no obedece a una mera conducta desinteresada sino que todo acto en el ambito de una actividad económica se encuentra inserto el fin de lucro