Derecho Civil (primeras 2 clases) Flashcards
Tipos de Contratos
Permuta
compraventa
arrendamiento
mutuo
donacion
prenda
hipoteca
comodato
¿en que se divide la autonomia de la voluntad?
en voluntad y libertad.
¿que es la voluntad?
libre querer interno de hacer p no hacer algo.
¿donde se ve reflejada la libertad?
la fuerza obligatoria de los contratos
libertad contractual
efecto relativo de los contratos
consensualismo contractual
¿que es la fuerza obligatoria de los contratos?
se explica en el art. 1545 CC, “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y, no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
¿como se invalida la fuerza obligatoria de los contratos?
por causas legales: caso fortuito art. 45 CC o prescripción extintiva.
mutuo acuerdo de las partes: reciliacion o mutuo disenso art. 1567 CC.
¿que es la libertad contractual?
supone.
la libertad de conclusion: las partes son libres para celebrar o no un acto juridico.
la libertad de configuracion: el individuo puede elegir libremente con quien celebrar un contrato o cual sera el contenido de este.
¿que es el efecto relativo de los contratos?
los efectos de un acto juridico celebrado por 2 o mas partes solo podran afectar a quienes celebraron dicho acto.
se aplica la INOPONIBIIDAD, es decir que no puedo hacer valer los efectos juridicos de dicho acto a un tercero.
¿que es el consensualismo contractual?
implica que para celebrar un acto juridico se requiere el acuerdo de las voluntades de las partes. Debe ser un acuerdo solemne porque se hace por escritura publica.
¿que es la autonomia de la voluntad?
poder que el ordenamiento jurídico le confiere al individuo para autorregular sus intereses y reglamentar las relaciones jurídicas de las que desea ser parte.
consecuencias de la autonomía de la voluntad
- art. 1437 CC
- art. 12 CC, “podran renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que solo miren al interes individual del renunciante, y que no este prohibida su renuncia”.
- el individuo es libre de contratar o no, y si lo hace puede decidir el contenido y la forma del contrato.
¿cuales son las limitaciones a la autonomia de la voluntad?
- lo que establece la ley
- el orden publico: normas que establece el legislador para proteger el interes colectivo.
- buenas costumbres: principios morales que surgen en una determinada epoca en concreto.
¿que restringe a la autonomia de la voluntad?
el derecho de familia (matrimonio art. 102 CC) y el derecho sucesorio (filiacion en el art. 183 CC).
¿en que consiste el principio de la buena fe?
el deber que tiene el individuo de comportarse de manera honesta y leal, considerando que este comportamiento es el protegido por el ordenamiento jurídico.
¿que es la buena fe en el comportamiento del sujeto?
rectitud y honradez del individuo en su comportamiento con los demas, la buena fe debe regir todas las relaciones juridicas del sujeto.
¿en que se basa la confianza del legislador?
en el principio de que la buena fe se presume y que el legislador protege ciertas relaciones jurídicas porque pide confianza.
¿de que trata la teoria de las apariencias?
la proteccion que se le otorga a lo que tiene apariencia de, un ejemplo de ello son el matrimonio putativo y/o el error comun.
¿tipos de buena fe en el codigo civil?
buena fe subjetiva y buena fe objetiva.
describa la buena fe subjetiva
es la creencia o conviccion del sujeto de encontrarse en una situacion juridica regular aunque objetivamente no seas asi, cree que su comportamiento es congorme a derecho. se debe analizar el contexto que llevo al sujeto a realizar determinada actuacion.
describa la buena fe objetiva
aprobacion de uan consucta de acuerdo a un patron de comportamiento recto y leal que ha sido preestablecido, importa cual fue la acuacion del individuo y si esta coincide con un patron de conducta establecido.
¿en que materias el legislador regula la buena fe?
- buena fe del acreedor en contratos de prenda art 2046
- buena fe en la ejecucion de los contratos art 1546 “los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligacion, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”
- buena fe en la posesion “la buen fe es la conciencia de haber aquirido el dominio de la cosa por medios legitimo, exentos de fraude o cualquier otro vicio. Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.” - buena fe al ocuparse la herencia art 1267
- buena fe en el pago art 1576
- buena fe en el mutuo art 1202