Departamental 2 Flashcards
Número aproximado de las lenguas que se hablan en el mundo
6,000
¿Quién instauró el Día Internacional de la Lengua Materna?
la Unesco en 1999
¿Qué celebramos el 21 de febrero?
El Día Internacional de la Lengua Materna
¿Cuáles son los seis idiomas oficiales de la ONU?
Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso
¿Con la aparición de que poema se consideró al español como lengua de manera oficial?
Cantar de Mio Cid
Criterios utilizados con el fin de agrupar todas las lenguas que se hablan en el mundo
Criterio genealógico y criterio morfológico
Define criterio genealógico
Es el que establece grupos, tomando en cuenta el origen común de las lenguas
Familia lingüística semítica
Árabe y hebreo
Familia lingüística americana
Lenguas indígenas
Familia lingüística indoeuropea
- Es la familia de lenguas más grande del mundo.
- Abarca Europa y el oeste de Asia.
- Su protolengua es el indoeuropeo
Ejemplos de ramas de la familia lingüística indoeuropea
Rama itálica, rama griega, rama báltica
Rama báltica
Lituano, letón
Rama eslava
Ruso, checo, eslovaco, polaco, búlgaro
Rama indo-irania
hindi, bengalí, nepalí, sánscrito, práctricos, persa
Rama de Anatolia
hitita
Rama germánica
alemán, gótico, inglés, flamenco, sueco, danés, holandés, noruego
Rama céltica
Irlandés, escocés, bretón galés
Rama itálica
véneto, osco, umbro, latín
latín
culto (escrito)
vulgar (hablado): lenguas romances
Lenguas romances
Español, italiano, francés, gallego-portugués, rumano, catalán, provenzal, dálmata, sardo, rético
Rama griega
Griego moderno
Define criterio morfológico
Es el que agrupa las lenguas, considerando su estructura gramatical de sus palabras
Los tres grupos del criterio morfológico
Monosilábicas, aglutinantes, lenguas de flexión
Grupo de palabras monosilábicas
Tienen como principal característica que sus palabras se forman de una sola sílaba
Grupo de palabras aglutinantes
Son lenguas que pueden expresar una idea completa a través del aglutinamiento/yuxtaposición de las palabras, las cuales también tiene un significado de manera propia
Grupo de palabras de lengua de flexión
Forman sus palabras con base en raíces y desinencias, a fin de expresar los accidentes gramaticales (casos).
Ejemplo: latín, griego y español.
Lenguas de flexión analíticas
Expresan las funciones gramaticales a través de preposiciones.
Ejemplo: español, italiano, francés
Lenguas de flexión sintéticas
Expresan las funciones gramaticales por medio de desinencias.
Ejemplo: griego, latín
Funciones gramaticales
Son lo que una palabra puede expresar en una oración: sujeto, predicado nominal, complemento determinativo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial
Sujeto
Indica quién realiza la acción del verbo
Predicado nominal
Afirma o niega que se dice del sujeto por medio de un verbo copulativo.
Verbo copulativo
Ser
Estar
Existir
Parecer
Complemento determinativo
Indica la posesión o pertenencia y siempre lleva la preposición “de”
Complemento indirecto
¿a qué/quién + verbo?
Expresa el daño o provecho en quien recae la acción del verbo. Lleva las preposiciones “a” y “para”
Complemento directo
¿qué + verbo?
Es en quien recae la acción del verbo transitivo. Sólo cuando el complemento directo se refiere a una persona lleva la preposición “a” o la contracción “al”
Persona o cosa interpelada
Indica a quién se llama o se dirige la palabra como interlocutor. Puede llevar interjecciones.
Complemento circunstancial
Indica circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, etc. Puede llevar todas las preposiciones.
Pronombres lo, los, la, las
Complemento directo
Pronombres le, les
Complemento indirecto
Caso nominativo
- Sujeto
- Predicado nominal
Caso genitivo
Complemento determinativo
Caso dativo
Complemento indirecto
Caso acusativo
Complemento directo
Caso vocativo
Sujeto interpelado
Caso ablativo
Complemento circunstancial
El caso
Es un accidente gramatical que expresa la función gramatical de una palabra
La declinación
El enlistado de casos
Elementos principales de la palabra
Raíz y/o radical y afijos
Raíz
Se define como el conjunto de fonemas mínimo e irreductible que comparten las palabras de una misma familia
Radical
Es el elemento fundamental de la palabra que mantiene el significado esencial
Afijos
Son los prefijos y sufijos
Prefijos
Son los afijos que van antepuestos a la raíz
Sufijos
Son los afijos que van pospuestos a la raíz
Dos tipos de sufijos
Desinencia y terminación
Desinencia
Es un morfema flexivo añadido a la raíz de adjetivos, sustantivos, pronombres y verbos
Terminación
Es la letra o letras que se añaden después del radical de los vocablos, que indican diminutivos, aumentativos, relación, etc.
Clasificación de las palabras
Simples, derivadas y compuestas
Palabras simples/primitiva
Son aquellas que no provienen de otra palabra en el mismo idioma
Derivadas
Son aquellas que tienen un sufijo terminación y provienen de una primitiva
Raíz+Sufijo
Compuestas
Son las que están formadas por un prefijo y una raíz, o por más de dos raíces y provienen de una primitiva
Prefijo+Raíz
Cambios que pueden tener las palabras
Fonéticos, morfológicos y semánticos
Cambios fonéticos
Consiste en el cambio de pronunciación que sufre una palabra
Cambios morfológicos
Ocurre una alteración en la escritura de las palabras, pues tendemos a escribir lo que escuchamos
Cambios semánticos
Consisten en el cambio de significado de una palabra
El cambio semántico tiene dos aspectos:
Sentido natural o sentido metafórico
Sentido natural
Cuando el significado etimológico concuerda con el significado actual
Sentido metafórico
Cuando no hay concordancia entre la etimología y el significado actual de la palabra
Latín vulgar
La lengua hablada, la familiar, la de la vida cotidiana
Latín culto
La lengua literaria, la lengua escrita
Mezcla del latín familiar con las lenguas propias de cada región
Origen de las lenguas romances
Camisa, cabaña, cerveza, carro, salmón, vasallo
Ejemplos del celta
Izquierdo, pizarra, chaparro, boina, cencerro, García, Ximeno
Ejemplos del vasco
Guerra, robar, guardia, jabón, ropa, espada
Ejemplos del germánico
Amén, Miguel, María, aleluya, hosanna, sábado, judío
Ejemplos del hebreo
Azul, azúcar, alcoba, hasta, azafata, almohada, cero
Ejemplos de la lengua árabe
Chile, izcuintli, pozole, tianguis, México, papaya, chocolate, chicle
Ejemplos de la lengua náhuatl
Cheque, vagón, jersey, bote
Ejemplo del inglés
Bebé, champaña, hotel, club, perfume, garage
Ejemplos del francés
Brújula, escopeta, coronel, pestaña
Ejemplos del italiano
Rifa, lindo, brindar, bigote, goma, vals
Ejemplos del alemán