Departamental Flashcards

1
Q

Biomecánica

A

Combina el campo de la ing mecánica con los campos de la biología y la fisiología, aplicando principios mecánicos al cuerpo humano para explicar las influencias mecánicas sobre la salud de los huesos y las articulaciones
* Preventiva, atiende patologías, implementa higiene articular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fisiopatología

A

Estudio de los cambios estructurales, bioquímicas y funcionales que subyacen a la enfermedad en las células, los tejidos y los órganos
Función: entender patologías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

INBM en la fisiopatología

A

Aplica principios y técnicas de resolución y prevención de problemas con ingeniería a la biología y medicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Biomecánica en rehabilitación

A

Se centra en comprender los movimientos del cuerpo para optimizar la recuperación y mejorar la funcionalidad.
* Analiza el cuerpo de forma funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cinética

A

Estudio de las fuerzas que causan el movimiento de un cuerpo rígido (externas o internas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cinemática

A

Estudio de los aspectos geométricos y dependientes del tiempo del movimiento, sin analizar las fuerzas que lo causan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Artrocinemático

A

Movimientos pequeños de una articulación (articulación hueso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Osteocinemático

A

Movimientos grandes de una articulación que se puede ver de todo el cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Restricción articular: estructuras

A
  • Elementos pasivos
  • Elementos activos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Elementos pasivos

A

Estructuras capsuloligamentosas y las superficies articulares óseas, proporcionan las limitaciones estáticas de la articulación
* No generan movimiento o no se mueven

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Elementos activos

A
  • Unidades musculotendinosas
  • Proporcionan restricciones articulares dinámicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A qué responde todo movimiento?

A

Fuerzas externas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fuerzas externas

A

Representan la acción de los objetivos que entran en contacto con el cuerpo (fuerzas gravitatorias, fuerza causada por la inercia del cuerpo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fuerzas internas

A

Respuestas del cuerpo a las fuerzas externas
* Fuerzas de contacto de los músculos, ligamentos y las articulaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fisiopatología en el diseño de estrategias de rehabilitación

A
  • Comprende alteraciones fisiopatológicas para personalizar y optimizar los planes de tratamiento.
    Considerar la causa subyacente de las condiciones médicas en la planificación de la rehabilitación para abordar de manera integral los desafíos de la salud
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Músculos antigravitatorios

A

Los que trabajan constantemente para mantener la postura y resistir la fuerza de la gravedad, evitando el colapso del cuerpo y permitiendo la estabilidad en posición erguida, de pie o sentado, cuentan con tono muscular elevado y suelen ser más resistentes a la fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Músculos antigravitatorios: ejemplos

A
  • Extensores de espalda
  • Tríceps sural
  • Cuádriceps
  • Glúteo mayor
  • Músculos del cuello
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lesión medular

A

Lesión de la médula espinal (hecha de neuronas) la cual es SNC, donde hay una lesión en astas o cordones, parcial o en su totalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sustancia gris

A

Cuerpos de la neurona, Somas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sustancia blanca

A

Dendritas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dendritas

A

Rodeadas de mielina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué forma la materia gris en la médula espinal?

A

Forma astas, rodeadas por cordón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuánto tarda en desinflamarse el shock medular?

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Meninges: función

A

Cubren todo el SNC, protegiéndolo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son los 3 tipos de meninges?
* Duramadre * Aracnoides * Piamadre
26
Duramadre
Meninge externa y más cercana al hueso
27
Aracnoides
Meninge media
28
Piamadre
Meninge debajo del líquido cefaloraquídeo más cercana a las estructuras del SNC (encéfalo, cerebro)
29
Espacio subaracnoideo
Parte líquida que amortigua y genera un espacio entre piamadre y aracnoides
30
Vértebras
Estructura ósea que cuida el SNC
31
Núcleo pulposo:
Espacio entre vértebras, discos invertebrales, consistencia líquida por dentro, es eslástico y rígido por fuera de colágeno
32
Neuroglia
Células de soporte del SNC
33
Oligodendrocitos
Dan mielina a las células del SNC
34
¿Cuál es la fuente de mielina del SNP?
Célula de Swan
35
Microglia
Es una célula de protección del SNC, solo que si se activa de más, ataca a sí mismo a través de las neuronas
36
Astrocitos
Brindan soporte al SNC y la neurona
37
Degeneración walleriana
Axón se separa de su cuerpo celular, se desintegran los axones y sus vainas de mielina * Causa más común de degeneración neuronal
38
Lesión grado A
Sin función motora ni sensitiva por debajo de la lesión * Probabilidad de resuperación: 15.5% cervical y 7% dorsal
39
Lesión grado B
Función sensitiva pero no motora * Posibilidad de recuperación: 47%
40
Lesión grado C
Algo de fuerza motora Probabilidad de recuperación: 84%
41
Lesión grado D
Fuerza motora >3 probabilidad de recuperación: 84%
42
Lesión grado E
Función sensitiva y motora normales
43
Neurona en estado de reposo
- 70 mV
44
Neurona en despolarización
40 mV
45
Electromiografía
MIDE TODO EL RECORRIDO DE LA RAÍZ NERVIOSA Mide el impulso nervioso en un músculo, cuanto voltaje pasa a través de la neurona y ver si se desporaliza
46
Repolarización
Se baja el estímulo, sale potasio, se vuelve negativo
47
¿Dónde sucede el potencial de acción?
En los módulos de Ranvier que se encuentran en la membrana de la neurona
48
Esclerosis múltiple
Enfermedad caracterizada por áreas multifocales de desmielinización en el encéfalo y en la médula espinal con infiltrados de células inflamatorias asociados, gliosis reactiva y degeneración axónica
49
Mielina en el potencial de acción
Lugar donde se genera una pausa entre cada estímulo Se desmieliniza por un proceso inflamatorio autoinmune
50
Evoluciones de la esclerosis múltiple
EM remitente recurrente EM primaria progresiva EM Secundaria progresiva EM Progresiva recurrente
51
EM Clínica:
Afectación en estructuras periventriculares, nervio y quiasma óptico, tronco cerebral, pedúnculos cerebelosos y médula * transtornos visuales * Síntomas motores * Síntomas sensitivos * Disfunción cerebelosa * Disfunción del tronco cerebral * Alteraciones vesicales, intestinales y sexuales * Afección cognitiva
52
Criterios para diagnóstico de EM
* Anormalidades en el SNC * Afección de 1 o + partes del SNC * Lesión en la sustancia blanca * 2 o más episodios de mín. 24 hrs. con distancia de 1 mes * Progresión lenta de los signos y síntomas en + de 6 meses como mínimo
53
Amputación
Procedimiento quirúrgico de una extirpación de una extremidad o parte del miembro
54
Amputación más común
Pierpa por arriba y debajo de la rodilla
55
Amputación: objetivo
Eliminar todos los tejidos enfermos o tejido dañado de forma irreversible o irreparable
56
Amputación: indicadores
Quemaduras, infección (osteomyelitis, gangrena gaseosa, lepra), congelamiento, deformidades, neoplasias, isquemia irreversible
57
Amputaciones: etiología
* No traumática: arteriopatías, infecciones, tumores * Traumáticas: accidentes
58
Niveles de amputación
Extremidad superior: * Desarticulado del hombro, codo y muñeca * Interescapulo-torácico * Transhumeral above elbow * Transradial below elbow * Parcial de mano Extremidad inferior: * Desarticulado de cadera, rodilla y tobillo * Hemipelvectomía * Transfemoral above knee * Transtibial below knee * Amputación tipo SYME * Parcial del pie
59
Longitud de muñón: muslo
25-30 cm desde trocánter mayor
60
Longitud de muñón: pierna
12-15 cm desde el borde anterior de la meseta tibial
61
Longitud de muñón: brazo
20 cm desde la punta de acromion
62
Longitud de muñón: antebrazo
18 cm desde el olécranon
63
Muñón
Parte que queda de un miembro amputado
64
Tipos de muñón
Abiertas Cerradas
65
Muñón cerrado
Se realiza en un paciente previamente evaluado y sin peligro de infección
66
Muñón abierto
* La piel no es cerrada al final del muñón * Primera operación de por lo menos 2 operaciones requeridas para un muñón adecuado * Indicadas en infecciones y heridas traumáticas con excesiva destrucción del tejido y contaminación con cuerpos extraños
67
Complicaciones en amputaciones
* Hematoma * Necrosis * Infección * Miembro fantasma
68
Rehabilitación: objetivos
* Disminuir el edema y el dolor * Evitar deformidades articulares con vendas elásticas * Favorecer la movilización temprana
69
Dolor fantasma
Patología de nivel central en la que hay sensación de dolor en una extremidad que ya no está presente
70
Dolor fantasma: causas
El área somatosensitiva envía inf. de la extremidad amputada debido a daño en el nervio causado por la amputación
71
Área somatosensitiva
Registra el movimiento y todo lo que sentimos (vibración, dolor, calor) al tener toda la percepción de las extremidades que registra
72
Homúnculo
Representación de las áreas del cerebro que controlan las funciones motoras y sensoriales del cuerpo
73
Penfield: homúnculo
Representación visual del cuerpo dentro del cerebro
74
Terminaciones nerviosas libres
Ramificaciones nerviosas que se encuentran en la piel que perciben todas las sensaciones
75
Información aferente
Del exterior al SNC
76
Información eferente
Del SNC al exterior
77
Fases del análisis de la marcha
Periodo de soporte y balanceo
78
Análisis de la marcha: Fases de soporte
* Contacto inicial o de talón * Respuesta a la carga (pie en apoyo completo en el suelo) * Soporte medio * Soporte terminal (despegue de talón) * Prebalanceo (desplante de primer dedo)
79
¿Cuánto porcentaje de la marcha representa la fase de soporte?
62%
80
Análisis de la marcha: Fases de balanceo
* Balanceo inicial (levanta pie del suelo) * Balanceo medio (pie en el aire) * Balanceo terminal (colocar talón)
81
¿Cuánto porcentaje de la marcha representa la fase de balanceo?
38%
82
Marcha
Movimiento coordinado de miembros inferiores y superiores que generan movimiento del centro de gravedad
83
Locación del centro de gravedad
Entre L4 y L5
84
Componentes de la marcha
* Cadencia * Anchura de paso * Longitud de paso * Longitud de paso completo
85
Componentes de la marcha: cadencia
Número de pasos por minuto
86
Componentes de la marcha: anchura de paso
Distancia entre la línea media de un paso y otro (5 a 10 cm)
87
Componentes de la marcha: longitud de paso
Distancia lineal entre los puntos de contacto de un pie y el otro (mitad de la longitud de paso comleto)
88
Componentes de la marcha: longitud de paso completo
Distancia lineal entre los puntos de contacto del mismo pie (aprox 155 cm)
89
Espasticidad
Rigidez, resistencia a la elasticidad