Dep2 Sem6 Flashcards
Función de la memoria con la cual se identifica a partir de una serie de opciones un estímulo presentado con anterioridad
Reconocimiento
Incapacidad de recordar información que uno se da cuenta que conoce
Fenómeno de la punta de la lengua
Teoría de la memoria que subraya el grado de análisis mental que debe hacerse del material nuevo.
Teoría de los niveles de procesamiento
Recuerdo deliberado o consciente de información
Memoria explícita
Recuerdo del que no se es consciente, pero que influye en el desempeño y comportamientos posteriores.
Memoria implícita
Fenómeno donde un preparador hace que después resulte más sencillo recordar información relacionada.
Preparación
Recuerdos centrados en un suceso específico que parecen representar una fotografía instantánea del suceso.
Recuerdos súbitos
Procesos en los que el significado que damos a los sucesos influyen los recuerdos que tenemos de dichos sucesos.
Procesos constructivos
Conjunto de información organizados y almacenados en la memoria que sesga la forma en que se interpreta la información nueva.
Esquemas
Remembranzas de circunstancias y episodios de nuestra propia vida.
Recuerdos autobiográficos
Son remembranzas de sucesos que inicialmente son tan espantosos que la mente responde mandándolos al inconsciente.
Recuerdos reprimidos
Ocurre cuando un individuo tiene un recuerdo de cierto material, pero no recuerda dónde lo encontró anteriormente.
Amnesia de la fuente
Pérdida de información en la memoria por falta de uso.
Decaimiento
Fenómeno por el cual la información en la memoria perturba el recuerdo de otra información.
Interferencia
Olvido que ocurre cuando hay insuficientes claves de recuperación para reactivar la información que está en la memoria.
Olvido dependiente de las claves
Interferencia en la que la información aprendida anteriormente, perturba el recuerdo del material más reciente.
Interferencia pro activa
Interferencia en la que hay una actividad para recordar la información aprendida con anterioridad debido a la posterior exposición a material diferente.
Interferencia retroactiva
Enfermedad que se caracteriza en parte por problemas graves de memoria.
Enfermedad de Alzheimer
Pérdida de la memoria que ocurre sin otras dificultad mentales.
Amnesia
Amnesia en la que se pierde la memoria de los incidentes anteriores a ciertos sucesos.
Amnesia retrógrada
Amnesia en la cual se pierde la memoria de los sucesos que siguen a una lesión.
Amnesia anterógrada
Enfermedad que afecta a los alcohólicos en el largo plazo y que deja algunas capacidades intactas, pero que incluye alucinaciones y una tendencia a repetir la misma historia.
Síndrome de Korsakoff
Factores que dirigen y activan el comportamiento de los seres humanos y de otros organismos.
Motivación
Patrones de comportamiento innatos determinados biológicamente y no por aprendizaje.
Instintos
Tensión o excitación motivacional que activa el comportamiento para satisfacer una necesidad.
Impulso
Tendencia del cuerpo a mantener un estado interno constante.
Homeostasis
Teorías según las cuales la falta de un elemento biológico básico, como el agua, produce un impulso para obtener ese elemento. (Ejemplo: tengo sed)
Enfoques de la motivación: reducción de impulsos
Ideas según la cual tratamos de mantener cierto nivel de estimulación de actividad, aumentándolo o disminuyéndolo según sea necesario. (Ejemplo: apostar grandes cantidades de dinero, deportes extremos)
Enfoque de motivación: activación
Teorías según las cuales la motivación se deriva del deseo de obtener metas externas valiosas, o incentivos. (Ejemplo: dinero, alimento, sexo)
Enfoque motivación: incentivos
Teorías según las cuales la motivación es producto de los pensamientos y expectativas de las personas, sus cogniciones. Se divide en motivación intrínseca y extrínseca.
Enfoque cognitivo de la motivación
Hace que participemos en una actividad por el placer de hacerlo y no por una recompensa tangible
Motivación intrínseca
Hace que hagamos algo por dinero, calificación o alguna recompensa tangible.
Motivación extrínseca
Ordena las necesidades motivacionales y señala que antes de satisfacer las necesidades de orden superior, más complejas, deben satisfacerse algunas primarias.
Jerarquía de Maslow
Estado de realización personal en el que las personas se dan cuenta de su elevado potencial, cada una en su propia forma única.
Autorrealización
Necesidad de desarrollar un sentido de valía personal.
Estima
Necesidad de obtener y dar afecto
Amor y pertenencia
Necesidad de un ambiente sano y seguro
Necesidades de seguridad
Impulsos primarios: agua, alimento, sueño y sexo.
Necesidades fisiológicas
Orden de las 5 jerarquías de Maslow (de abajo hacia arriba)
- Necesidades fisiológicas
- Necesidades de seguridad
- Amor y pertenencia
- Estima
- Autorrealización
Sentimientos que por lo general tienen elementos fisiológicos y cognitivos, y que influyen en el comportamiento.
Emociones
Planteamiento según el cual la experiencia emocional es una reacción a sucesos corporales que ocurren como resultado de una situación externa. (Ejemplo: me siento triste porque lloro)
Teoría de las emociones de James-Lange
Planteamiento según el cual tanto la activación fisiológica como la experiencia emocional son un producto simultáneo del mismo estímulo nervioso. (Activación del tálamo)
Teoría de las emociones de Cannon-Bard
Planteamiento según el cual las emociones las determinan en conjunto cierto tipo de activación fisiológica y su interpretación, según señales ambientales.
Teoría de las emociones de Schachter-Singer
Activación de un conjunto de impulsos nerviosos que hacen que el rostro manifieste la expresión apropiada.
Programa del afecto facial
Hipótesis según la cual las expresiones faciales no sólo reflejan la experiencia emocional, sino que también ayudan a determinar la forma en que las personas experimentan y clasifican las emociones.
Hipótesis de la realimentación facial
Función de la memoria con la que se recupera información específica
Recordar
Funciones de las emociones
Prepararnos para la acción, moldear nuestro comportamiento futuro y ayudarnos a interactuar mejor con los demás.
Decía que la sexualidad y la agresividad motivan el comportamiento.
Freud
Impulsos secundarios según la teoría de reducción de impulsos:
Experiencia y aprendizaje.