Deontología Médica (generalidades, principios bioéticos, metodología de Paulina Taboada etc.) Flashcards
Definición de deontología
Deontología: del griego deov: debido + aoyoc: tratado
Tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral
¿Qué es la deontología médica?
Conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad
Origen de la deontología médica
Siglo 16 ac. En los Papiros - avances paulatinos hasta nuestros días
Base de la deontología médica
Principios bioéticos
Principios bioéticos
- Autonomía: paciente x si mismo lo quiere o no
- Justicia: sociedad: no discriminación
- No maleficencia - médico
- Beneficencia - relación médico px
Dimensiones en las que la conducta humana entra en acción
Personal, familiar, comunitario, ecológico, social, económico, legal, científico/tecnológico
Definición de bioética
Ciencia interdisciplinaria que plantea preguntas y busca respuestas por metodología científica
Definición de la metodología científica
Procedimiento ordenado que sigue para descubrir, demostrar y aportar un conocimiento científicamente válido
Conocimiento científico
Es el conocimiento obtenido en forma sistemática, evitando subjetividad
Pasos metodología de Paulina Taboada
- Identificación y descripción del problema ético/clínico
- Información clínica relevante
- Principios éticos involucrados
- Alternativas de acción
- Propósito de solución ética
- Implementación de práctica de solución
- Identificación y descripción del problema ético clínico
Formulación de preguntas - ¿es éticamente lícito?, moralidad de la acción (objeto, fin y circunstancias), definición de problemas éticos relevantes
Conceptos: enfermos terminales, eutanasia, muerte cerebral, medios proporcionados.
- Información clínica relevante
Datos clínicos (diagnóstico y pronóstico), indicaciones
Certeza del dx, si es agudo, grave, crónico, irreversible
Indicaciones médicas: tx, probabilidades, decisiones
- Principios éticos involucrados
Verdades prácticas con valores reconocidos por códigos de ética médica
- Absolutos morales.
- Principio de proporcionalidad terapéutica.
- Elementos de juicio de proporcionalidad terapéutica.
- Principio tutorístico.
- Doble efecto
Principios absolutos morales
Vienen de la ley moral: aborto, eutanasia, guiar el actuar del médico sanar y beneficio del px
Principio de proporcionalidad terapéutica
No obligatoriedad,
investigación, etc.
Elementos de juicio de proporcionalidad terapéutica
certeza, utilidad, costo, pronóstico, etc.
Principio tutorístico
En caso de dudar, escoger el que dé más
garantía.
Principio doble efecto:
El bien debe cumplirse, aunque haya efectos indeseables
- Alternativas de acción
Buscar el bien del px, calidad de vida, mortalidad, efectos
Consentimiento informado, preferencias del px, calidad de vida: costo-beneficio, personalista
- Propósito de solución ética
Aspectos circunstanciales (físicos, psicológicos, espirituales, familiares) que preserven los valores éticos
- Implementación de práctica de solución
Detallar quién,
cómo cuándo y dónde.
Directrices de la metodología:
- Comunicación - no solo hacerse responsable de la enfermedad sino de la persona
- Familia - ayudar a saber mirar, entender, guiar, elegir
- Compañía - El lenguaje, la palabra, la escucha, la cercanía, la comprensión y el amor
- Capacitación - programa que garantice atención y comunicación eficiente
- Derechos y leyes - El descontento, las demandas y los riesgos se centran en la falta de
conocimiento y en la deficiente comunicación.
Documentos o leyes
Derechos naturales, declaración derechos de los niños, Declaración de Helsinki, NOM 004
➢ Derechos Naturales
➢ Derechos de los niños enfermos*
➢ Derechos Positivos
➢ Código de Nuremberg
➢ Declaración de Helsinski
➢ Informe Belmont (Experimento Tuskegee )
➢ Declaración Universal de los Derechos Humanos
➢ Marco Jurídico Nacional /Estatal*
➢ Proyectos Legislativos
➢ Reforma al Art. 41 bis. de la LGS