Dengue Flashcards
¿Qué es dengue?
- Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica
¿Cuál es la causa del dengue?
- Un arbovirus
¿Cuáles serotipos son los relacionados con la patogenia del dengue?
- DENV-1, DENV-3, DENV-3 y DENV-4
¿Cómo se transmite el dengue?
- Mediante mosquitos
¿Cuáles son los mosquitos que transmiten el dengue?
- Aedes aegypti y albopictus
¿Cuáles son las formas en las que se puede presentar la infección por dengue?
- Asintomática y sintomática
¿Cómo es el curso sintomático?
- Con un espectro clínico amplio con manifestaciones graves y no graves
¿Cuántos días comprende el periodo de incubación?
- 4a10día
¿El dengue empieza abrupta o paulatinamente?
- De forma abrupta
¿Cuáles son las tres fases del dengue?
- Febril, crítica y de recuperación
En el ciclo del mosquito ¿existe la fase acuática?
- Si, existe la fase acuática
¿En qué lugares se propicia la fase acuática?
- En los criaderos
¿Qué son los criaderos?
- Recipientes o espacios que acumulan agua y favorecen el nacimiento de mosquitos
¿Cuáles son algunos ejemplos de criaderos?
- Cubetas, llantas, botes, latas, floreros, tanques, cisternas, lavaderos, canales en el piso, albercas y basura
Los criaderos ¿Son factores ambientales?
- Si, son factores ambientales
¿Qué acción es primordial para reducir el riesgo de enfermar por dengue y chikunguya?
- La eliminación de criaderos
¿Cuál es el objetivo de la prevención y tratamiento oportuno del dengue?
- Reducir o interrumpir el contacto vector-humano
¿Cuál serotipo de dengue es el más importante porque condiciona cuadros más graves?
- DENV-3
¿Cuál es el ciclo de contacto del dengue?
- Existe el mosquito Aedes aegypti silvestre
- El mosquito pica a una persona infectada
- El mosquito ingiere sangre infectada
- El mosquito infectado pica a otra persona
- El mosquito transmite la enfermedad a otra persona
¿Qué tipo de iluminación buscan los mosquitos?
- Zonas oscuras
¿Cuál es la patogénesis del dengue?
- El virus se transmite al humano por medio de la saliva del mosquito - El virus se replica en los órganos diana
- El virus infecta leucocitos y tejidos linfáticos
- El virus se libera y circula en la sangre
- Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre
- El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo y otros órganos del mosquito (esto
infecta las glándulas salivales) - El virus se replica en las glándulas salivales
¿Qué origina el aumento de la permeabilidad vascular ante una infección de dengue?
- Fuga de líquidos y si se complica una ascitis, pericarditis o derrame pleural
Características de sangrado en dengue con serotipo DENV-1
- Son leves a moderados
¿En qué serotipo existe un 15% de sangrado o escape de líquidos?
- DENV-1
¿Cómo son los sangrados en dengue con serotipo DENV-2?
- Igual que el tipo 1 de leve a moderado, la única diferencia es el porcentaje de casos que lo presentan
¿Cómo es el sangrado en dengue con serotipo DENV-3?
- Moderado a grave
- Múltiples sitios de sangrado
- Mas propenso a evolucionar de forma grave
Serotipo de dengue que propicia hasta un 95% de sangrado
- DENV-3
¿Cuál es el porcentaje de letalidad ante una infección por DENV-3 debido a un inadecuado manejo?
- 10-20%
¿Cómo son los sangrados ante una infección de dengue por el serotipo DENV-4?
- Son sangrados leves
Manifestaciones clínicas en dengue por serotipo DENV-1
- Petequias, piel moteada, ascitis, equimosis, hematomas, edema y derrame pleural
Manifestaciones clínicas en dengue por serotipo DENV-2
- Petequias, gingivorragia, epistaxis, hematemesis, hematomas, melena, equimosis, ascitis, derrame pleural
Manifestaciones clínicas en dengue por serotipo DENV-3
- Epistaxis, gingivorragia, hematemesis, melena, sangrado en sitios de venopunción, hematomas, petequias, equimosis, ascitis, derrame pleural, hipotensión, piel marmórea, piel fría, bradicardia, inquietud e hipotensión
Manifestaciones clínicas en dengue por serotipo DENV-4
- Escape de líquidos, petequias, gingivorragia y epistaxis
¿Cuál es la clasificación actual del dengue?
- Dengue no grave o sin signos de alarma - Dengue con signos de alarma
- Dengue grave
Características de un caso probable de dengue no grave
- Persona de cualquier edad que resida o que proceda de zonas, en los 14 días previos al inicio de signos y síntomas de una región donde exista transmisión de la enfermedad y que presente fiebre y dos o más signos y síntomas
¿Qué significa DNG?
- Dengue no grave
Signos y síntomas en un dengue no grave
- Nausea, vómitos, exantema, mialgias, artralgia, cefalea, dolor retro-ocular, petequias o prueba de torniquete positiva, leucopenia
En menores de 5 años ¿El único signo a considerar puede ser la fiebre?
- Si, solo se puede considerar la fiebre en menores de 5 años
¿Qué significa DCSA?
- Dengue con signos de alarma
¿Cómo se define un caso probable de dengue con signos de alarma?
- Todo caso probable que además de cumplir con cuadro de DNG presente uno o más signos de alarma
¿Cuáles son los signos de alarma en DCSA?
- Dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación del abdomen - Vómito persistente o incoercible
- Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico)
- Sangrado de mucosas
- Letargo o irritabilidad
- Hipotensión postural (lipotimia) - Hepatomegalia >2cm
- Aumento progresivo del Hto
- Disminución de plaquetas
- Disminución progresiva de Hb
¿Qué significa DG?
- Dengue grave
¿Cómo se define un caso probable de dengue grave?
- Todo caso probable de dengue que presenta uno o más hallazgos de choque, sangrado y compromiso graves de órganos
¿Cuáles son los hallazgos del choque?
- Extravasación grave de plasma evidenciado por taquicardia - Extremidades frías y llenado capilar = ó > a 3s
- Pulso débil o indetectable
- Presión diferencial convergente < ó = a 20mm
- Hipotensión arterial en fase tardía
- Acumulación de líquidos que conlleve a insuficiencia respiratoria
¿Cuáles son los hallazgos en el sangrado grave?
- Esto se determinan según la evaluación del médico tratante, por ejemplo hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del SNC
¿Cuáles son los hallazgos en el compromiso grave de órganos?
- Daño hepático importante (AST o ALT >1000) - Afección renal
- Alteración de la conciencia
- Miocarditis
¿En un paciente con dengue se debe de tomarle una citometría hemática a diario?
- Si, es a diario
En la fase crítica la disminución de la fiebre y el aumento del Hto ¿son signos de buena evolución?
- No, todo lo contrario, estos signos evolucionan a choque
En pacientes con dengue ¿para que se les toma una PCR?
- Verificar la carga viral con IgE e IgM
¿Cuáles son los elementos destacados en la sospecha clínica para el diagnóstico?
- Historia clínica minuciosa
- Tiempos de evolución de los síntomas
- Interrogar acerca de personas con cuadro similar en casa, lugar de trabajo o la comunidad y lugar
de residencia (endemicidad)
En la sospecha clínica durante el interrogatorio ¿en qué se debe de hacer mucho incapie?
- En preguntar la zona (lugares) en los cuales el paciente ha estado
¿Qué laboratorios se deben de realizar si o sí?
- Ac, PCR y CH (citometría hemática)
¿Cuáles son métodos directos para el diagnóstico para dengue?
- Aislamiento viral
- Detección del genoma
- Detección del antígeno
¿Cuáles son los métodos indirectos para el diagnóstico para dengue?
- Serología IgM e IgG
¿Cómo se define un caso confirmado de dengue?
- Todo caso probable en el que se confirme infección reciente por dengue virus mediante técnicas de laboratorio reconocidas por el INDRE y el laboratorio estatal
¿Cómo se define un caso descartado de dengue?
- Todo caso probable en el que no se confirme infección reciente por dengue virus mediante técnicas de laboratorio reconocidas por el INDRE y el laboratorio estatal
¿Qué puede propiciar el desconocimiento de la enfermedad?
- Un retraso en la evaluación y envío a otro nivel de atención
¿Cuáles son los grupos de intervención según los hallazgos clínicos y circunstancias el paciente?
- Ser enviado al hogar (grupo A)
- Ser hospitalizado (Grupo B)
- Requerir tto de urgencia (Grupo C)
¿Cómo se clasifica el grupo A en dengue?
- DSSA
¿Cómo se clasifica el grupo B2 en dengue?
- DCSA
¿Cómo se clasifica el grupo C en dengue?
- DG
¿Cuál es el nivel de atención para el manejo de grupo de intervención A?
- Nivel primario, tto en el hogar
¿Cuál es el nivel de atención para el manejo de grupo de intervención B1?
- Posible remisión a hospital o unidades de dengue
- Requiere de observación y atención de su infección y condición asociada
¿Cuál es el nivel de atención para el manejo de grupo de intervención B2?
- Hospital o unidades de dengue
- Requiere administración de líquidos IV
¿Cuál es el nivel de atención para el manejo de grupo de intervención C?
- UCI
- Tto de urgencia
Características de pacientes con dengue en grupo A
- Buena tolerancia oral
- Uresis normal (signo de buena volemia) - No presentan ningún signo de alarma
- Hto estable
- Sin condiciones asociadas
- SE MONITORIZA A DIARIO
¿Los pacientes ambulatorios se deben de evaluar diariamente para identificar progresión y aparición de signos de alarma hasta que estén fuera de la fase crítica?
- Si, deben de monitorizarse a diario
Características de pacientes con dengue en grupo B
- Uno o más signos de alarma
- Condiciones coexistentes
- Riesgo social
¿Cuáles son las condiciones existentes importantes cuando se evalúa infección por dengue?
- Embarazo, lactante, obesos, ancianos y diabéticos
En la evaluación del grupo B ¿A qué se refiere el riesgo social?
- Vive solo, vive lejos de los servicios de salud o sin medio de transporte confiable
¿Cuál es la primer medida en un paciente en grupo B?
- Rescate hídrico
¿Cuándo aparecen los signos de alarma en casos de DCSA?
- A la caída de la fiebre
¿Qué marca el inicio de la fase crítica?
- Aparición de los signos de alarma
¿Cuánto tiempo dura el periodo crítico?
- 24 a 48 horas
¿Cuál es el objetivo esencial en el DCSA?
- Prevenir choque por dengue
¿Cuáles son las características del grupo C en dengue?
- Choque por fuga importante de plasma
- Distrés respiratorio por acumulación de líquidos - Sangrado importante
- Daño importante de órganos
–AST,ALT>o=1000
–Alteración de la conciencia
–Daño miocárdico con <de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
En el tto médico ¿cuál es el porcentaje de los casos que se manejan en el primer nivel de atención y cuantos se hospitalizan?
- 90% en primer nivel
- 7% se hospitalizan
En los pacientes con dengue que pertenecen al grupo A ¿Qué se debe evaluar en la evolución de la enfermedad?
- Defervescencia
- Aumento del Hto
- Aparición de signos de alarma
¿Cuáles son los cuidados que debe seguir el paciente con dengue que pertenece al grupo A?
- Reposo absoluto en cama
- Ingerir líquidos abundantes (VSO) - SOLO PARACETAMOL
–10-15mg/kg cada 6 horas por tres días - Control de la temperatura con medios físicos
¿Qué se debe evitar en pacientes en pacientes con dengue que pertenecen al grupo A?
- Esteroides y AINES
- Antibióticos
¿Cuándo debe de consultar inmediatamente el paciente con dengue que se encuentra en el grupo A?
- Si presenta sangrados, vómitos, dolor abdominal, mareos, confusión mental, convulsiones, manos o pies fríos, dificultad para respirar
¿Cuál es el manejo que se le da a los pacientes con dengue según el triage?
- Manejo ambulatorio
- Referencia hospitalaria
- Unidad dengue / UCI
¿Cuáles son las medidas generales en un paciente con dengue no grave con datos de alarma?
- Protector gástrico
- Antiemético
- Paracetamol oral o IV y suspender
Dosis para pasar de cristaloides en paciente con dengue no grave con datos de alarma que refiere sed y se nota inquieto
- 7-10 ml/kg/hr
Dosis para pasar de cristaloides en paciente con dengue no grave con datos de alarma que se nota letárgico o estuporoso
- 10-20 ml/kg/hr
¿Cuándo se debe de realizar transfusión de plaquetas, plasma fresco y crioprecipitados?
- Cuando se compruebe o sospeche hemorragia severa o ante procedimiento quirúrgico y los exámenes de laboratorio revelen trombocitopenia y tiempos de coagulación prolongados
¿Qué se debe de EVITAR EN EL TTO DEL DENGUE?
- NO usar CORTICOIDES
- NO transfundir plaquetas
- NO usar SOLUCIÓN SALINA AL 0.45%
- NO ASUMIR que los líquidos IV son NECESARIOS
¿Cuál es la mejor manera de cortar la cadena de transmisión?
- La prevención
¿Cuáles son los objetivos del plan nacional para el control del dengue y otras arbovirosis?
- Reducir en un 50% los casos de dengue, zika y chikunguya
¿A qué se refiere el control de vectores?
- Uso de larvicidas e insecticidas intradomiciliarios de larga duración
- Nebulizaciones en zonas estratégicas
- Liberación de moscos infectados con Wolbachia
¿Qué acciones comunitarias se realizan para reducir los casos de dengue?
- Eliminación de criaderos de mosquitos en viviendas, patios, escuelas y hospitales
- Participación activa de la comunidad para mantener los entornos libres de vectores
¿Qué medidas se deben de llevar a cabo para eliminar criaderos de mosquitos?
- Lavar y cepillar recipientes que puedan acumular agua
- Usar larvicidas
- Tapar recipientes con agua
- Voltear o proteger bajo techo objetos que puedan acumular agua
- Tirar llantas, botellas, latas o trastes que ya no se usan