Del resumen mágico Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuál es la función principal de la nariz?
A

Respirar, acondicionar el aire (limpieza, temperatura, humidificación, filtración) y permitir la percepción de olores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué estructuras conforman la pirámide o dorso nasal?
A

Huesos nasales (propios de la nariz), cartílagos superiores o triangulares y cartílagos inferiores o alares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Qué es la zona K y qué patología puede causar su lesión?
A

Es la unión de los cartílagos superiores y los huesos de la nariz. Su lesión puede causar nariz en silla de montar, común en boxeadores o en sífilis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuáles son los componentes del tabique nasal?
A

Dos óseos (lámina perpendicular del etmoides y vómer) y uno cartilaginoso (cartílago cuadrangular o septal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Qué porcentaje de aire pasa por el cornete inferior y cuál es su importancia?
A

El 85% del aire pasa por el cornete inferior, siendo el más importante porque es susceptible a obstrucción y acondiciona el aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cómo se clasifican las desviaciones del tabique nasal?
A

Posterior, anterior o inferior (espolón), siendo la desviación en S la más frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Por qué la nariz es un área altamente vascularizada y qué complicación puede ocurrir?
A

Debido a la presencia del plexo de Kiesselbach, lo que la hace propensa a epistaxis, especialmente en la hipertensión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cómo se realiza correctamente una prueba de PCR nasofaríngea?
A

Se inclina la cabeza ligeramente y el hisopo pasa por el cornete inferior hasta la nasofaringe, girándose 4-5 veces antes de retirarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué estructuras desembocan en los meatos nasales?
A

o Meato superior: celdas etmoidales posteriores y seno esfenoidal.
o Meato medio: celdas etmoidales anteriores, seno frontal y seno maxilar.
o Meato inferior: conducto nasolagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuáles son los senos paranasales y su orden de formación?
A

Frontal (tercero en formarse), etmoidal (primero), maxilar (segundo) y esfenoidal (último).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué consecuencia puede tener la hipertrofia de la amígdala faríngea en niños?
A

Obstrucción de la apertura de Rossen-Muller y la vía aérea, causando otitis media, sordera, respiración bucal y deformidades faciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué función tiene la trompa de Eustaquio?
A

Drenar y ventilar el oído medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuál es la arteria más importante en la irrigación nasal y por qué?
A

La arteria esfenopalatina, rama de la carótida externa, porque es la que más sangra y causa epistaxis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué estructuras forman el plexo de Kiesselbach y qué importancia tiene?
A

Ramificaciones de la arteria etmoidal anterior y de la pterigopalatina. Es la zona más propensa a epistaxis anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cuáles son las patologías más frecuentes de la nariz?
A

Desviación septal, hipertrofia de cornetes (especialmente inferiores), rinitis alérgica, hipertrofia de adenoides, poliposis nasosinusal y tumor de nasofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué signo patognomónico es común en desviación septal, hipertrofia de cornetes y rinitis alérgica?
A

Insuficiencia respiratoria nasal (IRN).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuál es el método moderno para estudiar la laringe?
A

Nasofaringolaringoscopia (NFL).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué diferencia hay entre laringoscopia directa e indirecta?
A

La directa usa instrumentos ópticos para visualizar la laringe, mientras que la indirecta emplea espejos laríngeos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Por qué se pregunta “¿parto o cesárea?” en una consulta sobre desviación septal?
A

Para determinar si la desviación del tabique se originó desde el nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Cómo se define la desviación septal?
A

Es una desviación del septum nasal que altera la aerodinámica del aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Cuál es la causa más frecuente de desviación septal?
A

El traumatismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿Cuáles son los tipos de traumatismo que pueden causar desviación septal?
A

Directo e indirecto (por presión prolongada en la nariz durante el periodo de expulsión del parto).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿Por qué el tabique nasal tiene una ligera desviación anatómica normal?
A

Para que el aire entre con una velocidad y presión adecuada, formando ondas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Cómo se clasifica la desviación septal?
A

Anterior (cartílago cuadrangular, derecha o izquierda), posterior (lámina perpendicular del etmoides), inferior (vómer, la más importante) y anteroposterior (desviación en S o en C).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. ¿Cuál es el tipo de desviación septal más frecuente?
A

La desviación en S (afecta parte anterior y posterior contralateral, puede ser natural o invertida).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. ¿Qué método se usa para explorar la nariz en busca de desviación septal?
A

Rinoscopía anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. ¿Cómo se realiza la rinoscopía anterior?
A

Se introduce un rinoscopio cerrado, se abre dentro de la nariz, se revisa el tabique y cornetes con una lámpara en la cabeza, y se retira el rinoscopio abierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. ¿Qué estudios de imagen se utilizan para evaluar la desviación septal?
A

Radiografía de senos paranasales (SPN) y tomografía de SPN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. ¿Cuáles son las proyecciones de radiografía utilizadas para evaluar la desviación septal?
A

De Caldwell (para tabique, nariz y senos frontales/etmoidales), de Watters (para senos maxilares) y lateral de cráneo (para seno esfenoidal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  1. ¿Cuál es el estudio más preciso para diagnosticar desviación septal?
A

Tomografía de senos paranasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  1. ¿Por qué es obligatoria la tomografía antes de una cirugía de desviación septal?
A

Porque permite evaluar la desviación exacta y descartar sinusitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
  1. ¿Cuál es el único tratamiento para la desviación septal?
A

Tratamiento quirúrgico mediante septumplastia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  1. ¿Qué procedimiento se puede combinar con la septumplastia para mejorar la estética nasal?
A

La septorrinoplastia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  1. ¿Qué se coloca al final de la cirugía de septumplastia y por cuánto tiempo?
A

Taponamiento nasal o Doile (popote con función de taponamiento y permeabilidad) por 2-3 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  1. ¿Cómo se manejan las costras postquirúrgicas después de una septumplastia?
A

Se retiran una vez por semana durante tres semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
  1. ¿Qué es el signo de “respiración en bandera” y qué indica?
A

Indica que la cirugía no se realizó correctamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  1. ¿Qué debe hacer el médico antes de solicitar estudios complementarios para desviación septal?
A

Explicar al paciente su patología y la razón de los estudios para que esté informado y en sintonía con el tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
  • ¿Qué es la desviación septal?
A

Es la desviación del tabique nasal que puede alterar la aerodinámica del aire en la nariz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  • ¿Cuál es la causa más frecuente de desviación septal?
A

El traumatismo, ya sea directo o indirecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
  • ¿Qué tipo de traumatismo puede causar desviación septal en el recién nacido?
A

Un periodo de expulsión prolongado en el parto que ejerza presión en la nariz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
  • ¿Por qué anatómicamente el tabique nasal suele estar levemente desviado?
A

Para permitir que el aire entre con una velocidad y presión adecuadas formando ondas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
  • ¿Cómo se clasifica la desviación septal?
A
  • Anterior (cartílago cuadrangular, se especifica derecha o izquierda).
  • Posterior (lámina perpendicular del etmoides).
  • Inferior (vómer, la más importante).
  • Anteroposterior (en “S” o en “C”).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
  • ¿Qué método diagnóstico se utiliza principalmente para evaluar desviación septal?
A

La rinoscopía anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
  • ¿Qué estudios de imagen pueden complementar el diagnóstico?
A

Rx de senos paranasales (De Caldwell, Watters y lateral de cráneo) y tomografía de senos paranasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q
  • ¿Cuál es el tratamiento definitivo de la desviación septal?
A

Cirugía mediante septumplastia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
  • ¿Qué se coloca al final de la septumplastia para evitar complicaciones?
A

Un taponamiento nasal o Doile por 2-3 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
  • ¿Qué signo se puede observar si la cirugía no se realiza correctamente?
A

Signo de respiración en bandera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Qué es la rinitis alérgica?

A

Es la inflamación de la mucosa nasal tras el contacto con un alérgeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Cómo se clasifica la rinitis alérgica?

A
  • Estacional (primavera y otoño).
  • Perenne (todo el año).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de rinitis alérgica?

A

El polvo casero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Qué conforma la triada característica de la rinitis alérgica?

A
  • Estornudos en salva (5-7 seguidos).
  • Rinorrea acuosa anterior.
  • Prurito nasal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Cómo se observa la mucosa nasal en la rinitis alérgica?

A

De color azul pálido y con hipertrofia de cornetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Qué hallazgos se pueden observar en la rinoscopía anterior de un paciente con rinitis alérgica?

A
  • Inflamación de la mucosa.
  • Rinorrea acuosa.
  • Coloración azul pálida.
  • Hipertrofia de cornetes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cuáles son los estudios de laboratorio útiles para el diagnóstico de rinitis alérgica?

A
  • BH con eosinofilia.
  • Cuantificación de IgE.
  • Eosinófilos en moco nasal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿En qué consiste la prueba alérgica?

A

Inoculación del alérgeno en la piel y medición de la reacción cutánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Cuál es el diagnóstico diferencial más importante de la rinitis alérgica?

A

La rinitis vasomotora, diferenciada por la ausencia de elevación de IgE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento de la rinitis alérgica?

A
  • Loratadina (antihistamínico).
  • Loratadina + fenilefrina (evitar en hipertensos).
  • Betametasona IM (evitar en diabéticos).
  • Mometasona nasal (corticoide inhalado).
  • Vacunas antialérgicas (1 vez por semana por 1-2 años).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué es la respiración en báscula?

A

Es la alternancia de obstrucción nasal de un lado y luego del otro, típica de rinitis alérgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Qué es la hipertrofia de los cornetes?

A

Es el crecimiento excesivo de los cornetes, principalmente los inferiores, lo que causa obstrucción nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Cuál es la principal causa de hipertrofia de los cornetes?

A

Rinitis alérgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Cuál es el cornete que más se hipertrofia y por qué?

A

El cornete inferior, debido a que es el que mayor cantidad de aire filtra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué es más obstructivo, una hipertrofia de cornetes o una desviación septal?

A

La hipertrofia de cornetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Por qué si se corrige solo la desviación septal puede persistir la obstrucción?

A

Porque la hipertrofia de cornetes sigue presente y continúa afectando el flujo de aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Cuál es el método diagnóstico principal para la hipertrofia de cornetes?

A

Rinoscopia anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Cuál es la proporción de tratamiento médico y quirúrgico en la hipertrofia de cornetes?

A

50% médico y 50% quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Qué función tiene el tratamiento médico en la hipertrofia de cornetes?

A

Disminuir el crecimiento de los cornetes al tratar la causa alérgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Cuál es el objetivo del tratamiento quirúrgico en la hipertrofia de cornetes?

A

Reducir el tamaño del cornete para mejorar la obstrucción nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Cuál es el tratamiento médico recomendado para la hipertrofia de cornetes?

A

Antialérgicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Cuáles son las opciones de tratamiento quirúrgico para la hipertrofia de cornetes?

A

Microdebridación de cornetes y cauterización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Cuál es la mejor técnica quirúrgica para reducir los cornetes?

A

Cauterización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Por qué se recomienda un tratamiento antialérgico después de la cirugía de cornetes?

A

Para evitar que los cornetes vuelvan a crecer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Qué es el síndrome de nariz vacía?

A

Es la sensación de obstrucción nasal paradójica tras la resección excesiva de los cornetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Qué es la osena y con qué se relaciona?

A

Es una condición en la que no hay cornetes, lo que causa sequedad y mal olor nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

¿Qué es la epistaxis?

A

Es la salida de sangre por la nariz, una de las principales urgencias en otorrinolaringología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

¿Cuál es la causa más común de epistaxis en niños?

A

Lesión del plexo de Kieselbach por traumatismo directo o rascado (lesión ungueal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de epistaxis en adultos?

A

Hipertensión arterial (HTA), generalmente asociada a sangrado posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

¿Dónde ocurre la mayoría de los sangrados nasales?

A

En el área de Little (plexo de Kieselbach).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

¿Cuál es la diferencia entre epistaxis anterior y posterior?

A

Anterior: Sangrado visible por la fosa nasal, de menor intensidad, más común en niños.
Posterior: La sangre es de mayor volumen, los vasos son más gruesos y el sangrado puede tragarse, más común en adultos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Qué posición debe adoptar el paciente con epistaxis?

A

Cabeza inclinada hacia adelante y abajo para evitar la deglución de la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿Qué se debe hacer inmediatamente cuando un paciente presenta epistaxis?

A

Instalar el tratamiento sin esperar historia clínica ni cuadro clínico, debido a que es una urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Cómo se diferencia la procedencia de la sangre en un sangrado nasal?

A

Si es clara al toser: Probable origen pulmonar.
Si es oscura: Proviene del estómago, ya que está parcialmente digerida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Qué estudio de laboratorio es fundamental en una epistaxis severa?

A

Biometría hemática completa (BH) para evaluar hemoglobina y hematocrito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Qué nivel de hemoglobina indica la necesidad de transfusión sanguínea en epistaxis severa?

A

Menos de 3-4 g/dL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Qué método se recomienda como primera línea para controlar una epistaxis anterior?

A

Presión digital en la fosa nasal afectada durante al menos 5 minutos sin soltar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Qué sustancia se puede usar en un algodón para mejorar la hemostasia en epistaxis?

A

Agua oxigenada (dos gotas en un algodón exprimido).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿En qué casos se indica la cauterización como tratamiento para la epistaxis?

A

Cuando la presión no detiene el sangrado, utilizando electrocauterio (preferentemente bipolar) o nitrato de plata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Por qué no se debe cauterizar ambas fosas nasales al mismo nivel?

A

Existe riesgo de necrosis y formación de un agujero septal por iatrogenia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

¿Cuál es el mejor método para detener una epistaxis?

A

Taponamiento anterior, ya que presiona indirectamente el vaso sangrante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Cuánto tiempo debe mantenerse un taponamiento anterior en epistaxis?

A

Entre 2-3 días aproximadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

¿Qué complicación puede generar un taponamiento posterior?

A

Hematoma intraceptal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Cómo se coloca un taponamiento posterior tradicional?

A

Se introduce una sonda por la nariz, se extrae por la boca, se amarra una gasa en forma de pera y se reposiciona en la nasofaringe con hilos de seguridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿Cuánto tiempo se debe mantener un taponamiento posterior?

A

Entre 5-7 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

¿Qué signo indica que un taponamiento posterior está bien colocado?

A

Si la sangre comienza a salir por la nariz después de su colocación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Qué se debe hacer antes de retirar un taponamiento posterior?

A

Retirar el taponamiento anterior y esperar 30 minutos para confirmar ausencia de sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Qué dispositivo puede utilizarse como alternativa para el taponamiento posterior?

A

Sonda de Foley.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Cuándo se considera la ligadura de arterias en epistaxis?

A

En casos raros y severos, generalmente en epistaxis media o inferior, ligando la arteria maxilar en la fosa pterigopalatina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Cuál es el tumor nasal que puede presentarse en adolescentes con epistaxis?

A

Angiofibroma juvenil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Por qué no se debe realizar biopsia en un angiofibroma juvenil?

A

Por riesgo de sangrado severo y muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿Qué estudio de imagen es prioritario ante la sospecha de angiofibroma juvenil?

A

Tomografía axial computarizada (TAC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Qué función tiene el taponamiento posterior en epistaxis?

A

Actuar como barrera de contención para evitar el desplazamiento del taponamiento anterior y el paso de sangre a la faringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

¿Cuál es la urgencia más frecuente en otorrinolaringología?

A

La epistaxis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

¿Por qué un sangrado nasal leve no debe subestimarse?

A

Puede ser el debut de una enfermedad subyacente importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Qué debe hacerse si el paciente con taponamiento posterior sigue sangrando tras su retiro?

A

Colocar nuevamente un taponamiento anterior y evaluar si es necesaria otra intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Qué es la sinusitis?

A

Es la inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

¿Cuántos senos paranasales hay y cuáles son?

A

Hay 7 en total: 2 frontales, 2 etmoidales, 2 maxilares y 1 esfenoidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Cuál es el seno paranasal que más se infecta y por qué?

A

El seno maxilar, porque su conducto nasoantral está en contra de la gravedad, dificultando su drenaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Cuál es el seno paranasal que menos se infecta?

A

El seno esfenoidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Cuál es el método definitivo para diagnosticar la sinusitis?

A

Radiografía de senos paranasales y TAC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿Qué conducto conecta los senos maxilares con la nariz?

A

El conducto nasoantral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

¿Qué senos se infectan con mayor frecuencia tras una endodoncia?

A

Los senos maxilares, debido a la proximidad con los caninos e incisivos superiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿Cuáles son las principales funciones de los senos paranasales?

A

Resonancia de la voz y aligeramiento del cráneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Qué patógenos son más frecuentes en la sinusitis?

A

Haemophilus influenzae, Streptococcus alfa hemolítico y Staphylococcus aureus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿Cuál es la complicación más importante de la sinusitis etmoidal?

A

Celulitis orbitaria, debido a la delgadez de la lámina papirácea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿Qué es la pansinusitis?

A

Es la inflamación de todos los senos paranasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

¿Qué es la polisinusitis?

A

Es la inflamación de varios senos paranasales, pero no todos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de cefalea relacionada con la sinusitis?

A

La cefalea frontonasal diurna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿Cómo se llama la placa radiográfica utilizada para evaluar los senos maxilares?

A

Placa de Waters (nasomentoplaca).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

¿Qué senos paranasales se observan mejor en la placa de Caldwell?

A

Los senos frontales y etmoidales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

¿Qué fármaco es un buen descongestionante en el tratamiento de la sinusitis?

A

Betametasona (IM).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

¿Qué antibiótico se usa comúnmente para tratar la sinusitis?

A

Amoxicilina con ácido clavulánico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

¿Qué antihistamínico se recomienda en sinusitis alérgica?

A

Loratadina + fenilefrina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

¿Por qué no se recomienda Afrin (oximetazolina) en hipertensos?

A

Puede causar taquicardia intensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico de la sinusitis?

A

Cuando el tratamiento médico fracasa o en casos crónicos con desviación septal o hipertrofia de cornetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos para tratar la sinusitis?

A

Cirugía endoscópica de senos paranasales (CESP) y cirugía de Caldwell-Luc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

¿Cuál es el riesgo principal de la cirugía de Caldwell-Luc?

A

Lesión del nervio infraorbitario, causando dolor permanente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

¿Cómo se diferencian clínicamente la sinusitis y la presencia de un cuerpo extraño en la nariz?

A

La sinusitis causa cefalea y rinorrea bilateral, mientras que un cuerpo extraño suele causar rinorrea unilateral y fetidez sin cefalea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

¿Qué estructura es responsable de la infección del oído medio en sinusitis?

A

La trompa de Eustaquio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

¿Cuánto tiempo puede tardar en cerrar el orificio creado por la cirugía de Caldwell-Luc?

A

Entre 7 meses y un año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

¿Qué es la poliposis nasosinusal?

A

Es una condición inflamatoria de la mucosa de la nariz y senos paranasales que provoca degeneración edematosa de la mucosa con formación de lesiones polipoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

¿Cuál es la complicación más importante de la rinitis alérgica?

A

La poliposis nasosinusal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Menciona las principales teorías etiológicas de la poliposis nasosinusal.

A

Teoría alérgica: Predisposición o potenciación por alergias.
Teoría mecánica: Alteraciones del flujo aerodinámico.
Teoría vasomotora: Alteración del sistema nervioso autónomo de la mucosa.
Teoría infecciosa: Infección de la mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

¿Cuál es la teoría más importante en la etiología de la poliposis nasosinusal?

A

La teoría alérgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

¿Cuáles son los principales síntomas de la poliposis nasosinusal?

A

Insuficiencia respiratoria nasal grave.
Voz gangosa.
Rinorrea anterior y/o posterior seromucosa.
Prurito y estornudos en salva.
Dolor o sensación de presión facial.
Hiposmia o anosmia.
Cefalea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

¿Qué síntoma distingue a la poliposis nasosinusal de otras patologías nasales?

A

La insuficiencia respiratoria nasal intensa que impide dormir y provoca ojeras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de poliposis nasosinusal?

A

Rinoscopia anterior: Visualización de pólipos nasales.
Tomografía computarizada de senos paranasales: Identificación de pólipos en senos paranasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

¿Qué hallazgo en la TC sugiere cáncer en lugar de poliposis?

A

Destrucción del piso de la órbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

¿Por qué no se debe tomar biopsia de un “pólipo” antes de estar seguros del diagnóstico?

A

Porque podría tratarse de un angiofibroma juvenil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la poliposis nasosinusal?

A

Tratamiento 100% quirúrgico mediante polipectomía nasosinusal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

¿Qué técnicas quirúrgicas se utilizan para la polipectomía nasosinusal?

A

Cirugía endoscópica de senos paranasales.
Cirugía de Caldwell-Luc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q
  1. ¿Qué estructura conforma el anillo de Waldeyer?
A

o Tejido linfoide que protege la vía aérea a nivel de la faringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q
  1. ¿Cuáles son las principales amígdalas del anillo de Waldeyer?
A

o Amígdala faríngea (adenoides), amígdalas palatinas y amígdala lingual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q
  1. ¿Dónde se encuentra la amígdala faríngea o adenoides?
A

o Detrás de la nariz, en la nasofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q
  1. ¿Qué nombre reciben las amígdalas palatinas?
A

o Anginas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q
  1. ¿Qué estructura de las amígdalas palatinas tiene mayor vascularización?
A

o El polo inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q
  1. ¿Qué es el “beso amigdalino”?
A

o Cuando las amígdalas palatinas grado 4 se tocan entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q
  1. ¿Dónde se encuentra la amígdala lingual?
A

o En la base de la lengua, en la laringofaringe, específicamente en la vallécula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q
  1. ¿Qué es la adenoamigdalectomía?
A

o La extirpación de adenoides y amígdalas palatinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q
  1. ¿Qué es la adenoiditis o hipertrofia adenoidea?
A

o Crecimiento del tejido adenoideo que causa obstrucción de las coanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q
  1. ¿Cuál es la causa más frecuente de dificultad respiratoria en niños?
A

o La hipertrofia adenoidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q
  1. ¿Qué alteraciones puede causar la adenoiditis crónica?
A

o Otitis media, sordera, retraso del desarrollo del lenguaje, respiración bucal y fascie adenoidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q
  1. ¿Qué es la fascie adenoidea?
A

o Cara redonda, abotagada, boca abierta, ojeras y deformación facial causada por obstrucción crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q
  1. ¿Cuál es el microorganismo más frecuente que causa infección de amígdalas?
A

o Haemophilus influenzae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q
  1. ¿Qué microorganismo es responsable de enfermedades postestreptocócicas como fiebre reumática y glomerulonefritis?
A

o Streptococcus beta hemolítico del grupo A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q
  1. Menciona tres signos o síntomas de hipertrofia adenoidea.
A

o Respiración bucal, hipoacusia, acumulación de moco en oído medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q
  1. ¿Cuál es el primer síntoma de hipertrofia adenoidea?
A

o Insuficiencia respiratoria nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q
  1. ¿Qué estudio confirma la hipertrofia adenoidea?
A

o Nasofaringolaringoscopia (NFL).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q
  1. ¿Qué hallazgo se observa en la radiografía de cavum en hipertrofia adenoidea?
A

o Disminución de la columna aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q
  1. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más importante en adultos con hipertrofia adenoidea?
A

o Tumor en la nasofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q
  1. ¿Qué diagnóstico se debe considerar si no hay hipertrofia adenoidea visible?
A

o Rinitis alérgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección para la hipertrofia adenoidea?
A

o Adenoidectomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q
  1. ¿Cuál es la principal complicación de la adenoidectomía?
A

o Hemorragia, debido a la alta vascularización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q
  1. ¿Qué instrumento se utiliza para la adenoidectomía?
A

o Adenotomo o endoscopio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q
  1. Menciona tres estructuras que se deben explorar al examinar la cavidad oral.
A

o Paladar duro, úvula, amígdalas palatinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q
  1. ¿Dónde drenan las glándulas sublingual y submaxilar?
A

o En los conductos de Warthon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q
  1. ¿Dónde drenan las glándulas parótidas?
A

o En los conductos de Stenon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q
  1. ¿Qué es la amigdalitis palatina?
A

o Infección de las amígdalas palatinas caracterizada por eritema faríngeo de más de 5 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q
  1. ¿En qué grupo de edad es más frecuente la amigdalitis palatina?
A

o En la infancia, aunque puede presentarse a cualquier edad.

168
Q
  1. ¿Cuál es el principal síntoma que lleva al paciente a consulta?
A

o Odinofagia.

169
Q
  1. ¿Cuál es la principal causa viral de amigdalitis en adultos?
A

o Adenovirus.

170
Q
  1. ¿Qué microorganismo bacteriano es más frecuente en amigdalitis bacteriana?
A

o Haemophilus influenzae.

171
Q
  1. ¿Qué microorganismo puede causar mononucleosis infecciosa asociada a amigdalitis?
A

o Virus de Epstein-Barr.

172
Q
  1. ¿Qué tipo de microorganismo es Candida albicans y qué tipo de amigdalitis produce?
A

o Es un hongo y causa candidiasis (algodoncillo).

173
Q
  1. ¿Qué porcentaje de la orofaringe ocupan las amígdalas en el grado I de hipertrofia?
174
Q
  1. ¿En qué grado de hipertrofia las amígdalas se tocan?
A

o Grado IV.

175
Q
  1. ¿Qué grado de hipertrofia amigdalina es candidato probable para amigdalectomía?
A

o Grado III y IV.

176
Q
  1. ¿Qué síntomas acompañan al “trancazo”?
A

o Mialgias, artralgias, fiebre, escalofríos, mal estado general, adinamia y astenia.

177
Q
  1. ¿Qué diferencia la amigdalitis pultácea de la viral?
A

o La pultácea presenta puntos blanquecinos de pus en las criptas.

178
Q
  1. ¿Qué es el caseum y cómo se diferencia de la amigdalitis pultácea?
A

o Son detritos de comida acumulados en criptas que causan alitosis, se diferencia por el cuadro clínico.

179
Q
  1. ¿Qué tipo de amigdalitis presenta color rojo cereza brillante en la cavidad bucal?
A

o Amigdalitis viral.

180
Q
  1. ¿Qué patología cursa con placas blanquecinas algodonosas en la cavidad bucal?
A

o Candidiasis (algodoncillo).

181
Q
  1. ¿Qué estudios de laboratorio se realizan en amigdalitis palatina?
A

o Biometría hemática, cultivo faringoamigdalino, antibiograma y pruebas reumáticas.

182
Q
  1. ¿Cuál es el valor normal de antiestreptolisinas en mayores de 2 años?
A

o Menos o igual a 160 U/ml.

183
Q
  1. ¿Qué valor normal tiene la proteína C reactiva?
A

o 0.1 - 1 mg/dl.

184
Q
  1. ¿Qué valor normal tiene el factor reumatoide?
A

o Menos o igual a 60 U/ml.

185
Q
  1. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la amigdalitis palatina?
A

o Absceso periamigdalino.

186
Q
  1. ¿Cuál es el signo principal del absceso periamigdalino?
A

o Trismus (dificultad para abrir la boca).

187
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento definitivo del absceso periamigdalino?
A

o Drenaje seguido de antibioticoterapia y analgésicos.

188
Q
  1. ¿Qué complicación debe descartarse si el paciente puede abrir la boca normalmente?
A

o Aneurisma.

189
Q
  1. ¿Qué medicamento se utiliza para la amigdalitis viral?
A

o Aciclovir 600 mg c/6 hrs por 2 semanas.

190
Q
  1. ¿Qué antibióticos se utilizan para amigdalitis bacteriana?
A

o Amoxicilina + ácido clavulánico, ciprofloxacino o levofloxacino.

191
Q
  1. ¿Qué tratamiento se utiliza para candidiasis oral?
A

o Nistatina, itraconazol o Daktarin gel oral.

192
Q
  1. ¿Qué antiinflamatorios se utilizan para manejo sintomático?
A

o Ketorolaco o naproxeno intramuscular.

193
Q
  1. ¿Qué medidas locales se recomiendan para mejorar el cuadro?
A

o Gárgaras con Isodine bucofaríngeo, spray bucal LONOL o VANTAL.

194
Q
  1. ¿Cuál es el triple esquema utilizado en casos graves?
A

o Ceftriaxona, clindamicina/metronidazol y ketorolaco IV.

195
Q
  1. ¿Cuáles son las principales indicaciones para amigdalectomía?
A

o Cuadros repetitivos (3 veces/año por 3 años), absceso periamigdalino, y presencia de estreptococos betahemolítico grupo A.

196
Q
  1. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la amigdalectomía?
A

o Hemorragia.

197
Q
  1. ¿Por qué se recomienda enfriar el cuadro antes de operar?
A

o Para evitar sangrado excesivo.

198
Q
  1. ¿Cuál es la principal contraindicación para amigdalectomía?
A

o Discrasias sanguíneas como hemofilia o leucemias.

199
Q
  1. ¿Por qué el labio y paladar hendido es contraindicación para amigdalectomía?
A

o Porque aumenta el espacio de la orofaringe.

200
Q
  1. ¿Qué síndrome puede causar dolor de oído por mala masticación?
A

o Síndrome de Costen.

201
Q
  1. ¿Qué estudio se solicita si un adulto tiene otitis media persistente?
A

o RX lateral de cráneo para descartar tumor.

202
Q
  1. ¿Qué debe descartarse si hay dolor de oído persistente?
A

o Patología de oído, síndrome de Costen y neuralgia del trigémino.

203
Q
  1. ¿Cuántas glándulas salivales principales tiene el cuerpo?
A

o 6 glándulas (2 parótidas, 2 submandibulares y 2 sublinguales).

204
Q
  1. ¿Cuánta saliva secretan las glándulas salivales diariamente?
A

o Aproximadamente 1 litro de saliva al día.

205
Q
  1. ¿Cuál es la glándula salival más grande y que secreta mayor cantidad de saliva?
A

o La glándula parótida.

206
Q
  1. ¿Por qué conducto drena la glándula parótida?
A

o Por el conducto de Stenon.

207
Q
  1. ¿Dónde desemboca el conducto de Stenon?
A

o A nivel del segundo molar superior.

208
Q
  1. ¿Qué glándulas drenan a través del conducto de Warthon?
A

o Las glándulas submandibulares y sublinguales.

209
Q
  1. ¿Dónde se encuentra el conducto de Warthon?
A

o A cada lado del frenillo lingual.

210
Q
  1. ¿Qué es la sialoadenitis?
A

o Inflamación de una glándula salival.

211
Q
  1. ¿Qué es la sialolitiasis?
A

o Obstrucción de la glándula por un cálculo.

212
Q
  1. ¿Qué patología se asocia a la infección de las glándulas parótidas?
A

o Paperas.

213
Q
  1. ¿Cuál es la principal característica de la parotiditis?
A

o Inflamación de la glándula parótida, que puede afectar el nervio facial.

214
Q
  1. ¿Qué estudio se utiliza para descartar tumor en caso de parotiditis?
A

o Tomografía.

215
Q
  1. ¿Qué es un adenoma en las glándulas salivales?
A

o Tumor benigno de las glándulas salivales.

216
Q
  1. ¿Cuál es la principal preocupación en caso de adenoma o tumoración de las glándulas salivales?
A

o Posibilidad de malignidad (cáncer).

217
Q
  1. ¿Cuál es el síntoma principal de una obstrucción de las glándulas salivales?
A

o Inflamación o formación de una “bola” debajo de la mandíbula antes de comer.

218
Q
  1. ¿Por qué desaparece la inflamación de la glándula después de unas horas?
A

o Porque la saliva es reabsorbida tras 2-3 horas.

219
Q
  1. ¿Qué síntoma puede aparecer cuando las glándulas parótidas se inflaman?
A

o Parálisis del nervio facial.

220
Q
  1. ¿Qué diagnóstico se debe sospechar si la inflamación ocurre antes de comer y desaparece después?
A

o Obstrucción de los conductos de las glándulas salivales.

221
Q
  1. ¿Qué estudio confirma el diagnóstico de obstrucción en las glándulas salivales?
A

o Sialografía.

222
Q
  1. ¿En qué consiste la sialografía?
A

o Introducción de un medio de contraste para visualizar la ramificación de la glándula.

223
Q
  1. ¿Qué permite detectar la sialografía?
A

o La ubicación de los cálculos o litios.

224
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la sialoadenitis?
A

o Antiinflamatorios.

225
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico para la sialolitiasis?
A

o Extracción de los cálculos.

226
Q
  1. ¿Por qué es importante la hidratación para prevenir problemas en las glándulas salivales?
A

o Porque ayuda a mantener los conductos despejados y previene obstrucciones.

227
Q
  1. ¿Qué tratamiento se sugiere si hay sialolitiasis recurrente?
A

o Cirugía para extracción de los cálculos.

228
Q
  1. ¿Qué nervio atraviesa la glándula parótida y puede afectarse en procesos inflamatorios?
A

o El nervio facial.

229
Q
  1. ¿Qué procedimiento puede ser necesario si hay infección severa o tumoración en glándulas salivales?
A

o Parotidectomía.

230
Q
  1. ¿Qué complicación puede surgir si no se trata una sialolitiasis a tiempo?
A

o Formación de abscesos o infecciones recurrentes.

231
Q
  1. Un paciente acude por inflamación recurrente debajo de la mandíbula que desaparece después de 3 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A

o Sialolitiasis.

232
Q
  1. Un paciente refiere dolor en la región parotídea, asociado a parálisis facial. ¿Qué patología debe sospecharse?
A

o Parotiditis.

233
Q
  1. Un paciente presenta dolor intenso, fiebre y salida de pus por el conducto de Stenon. ¿Qué diagnóstico es más probable?
A

o Sialoadenitis.

234
Q
  1. Un paciente con antecedentes de parotiditis recurrente es enviado para tomografía. ¿Qué patología debe descartarse?
A

o Tumor de glándulas salivales.

235
Q
  1. ¿Cuál es la función principal de la laringe?
A

o Fonación.

236
Q
  1. ¿Cuál es la función secundaria de la laringe?
A

o Paso del aire.

237
Q
  1. ¿Dónde está ubicada la laringe?
A

o En el cuello, al final de la vía aérea superior.

238
Q
  1. ¿Qué estructura permite permeabilizar la vía aérea en situaciones de emergencia?
A

o La membrana cricotiroidea (coniotomía).

239
Q
  1. ¿Qué hueso está presente en la estructura de la laringe?
A

o Hueso hioides.

240
Q
  1. ¿Cuál es la estructura más superior de la cara anterior de la laringe?
A

o El hueso hioides.

241
Q
  1. ¿Qué cartílagos se encuentran en la cara posterior de la laringe?
A

o Los cartílagos aritenoides.

242
Q
  1. ¿Qué estructuras se encuentran en la supraglotis?
A

o La epiglotis y su cara lingual y laríngea.

243
Q
  1. ¿Qué ocurre durante la fase de fonación?
A

o Los cartílagos aritenoides y las cuerdas vocales se juntan.

244
Q
  1. ¿Qué ocurre durante la fase de inspiración?
A

o Los cartílagos aritenoides y las cuerdas vocales se separan.

245
Q
  1. ¿Qué nervio proporciona inervación superior a la laringe?
A

o Nervio laríngeo superior.

246
Q
  1. ¿Cuál es la principal función del nervio laríngeo superior?
A

o Sensitiva (85-90%) y motora (10-15%).

247
Q
  1. ¿Qué nervio proporciona inervación inferior a la laringe?
A

o Nervio laríngeo recurrente (inferior).

248
Q
  1. ¿Qué nervio tiene mayor función motora sobre las cuerdas vocales?
A

o Nervio laríngeo recurrente (inferior).

249
Q
  1. ¿De qué nervio son ramas los nervios laríngeos?
A

o Del nervio vago.

250
Q
  1. ¿Cómo se llama la parálisis de las cuerdas vocales?
A

o Parálisis recurrencial.

251
Q
  1. ¿Dónde se localizan los senos piriformes?
A

o A cada lado de la glotis.

252
Q
  1. ¿Qué ocurre en los senos piriformes durante la deglución?
A

o La comida cae ahí antes de pasar al esófago.

253
Q
  1. ¿Qué estructura protege la vía aérea durante la deglución?
A

o La epiglotis.

254
Q
  1. ¿Dónde se encuentra la vallecula?
A

o En la unión entre la lengua y la epiglotis.

255
Q
  1. ¿Por qué es importante la vallecula para los anestesiólogos?
A

o Es una referencia anatómica importante para la intubación.

256
Q
  1. ¿Cuál es el signo patognomónico de la laringe?
A

o Disfonía.

257
Q
  1. ¿Qué patología produce un sonido estridoroso y ocurre en recién nacidos?
A

o Laringomalacia.

258
Q
  1. ¿Qué patología se caracteriza por inflamación de la laringe?
A

o Laringitis.

259
Q
  1. ¿Qué patología es causada por reflujo gastroesofágico?
A

o Laringitis por reflujo.

260
Q
  1. ¿Qué patología es un edema crónico de las cuerdas vocales?
A

o Edema de Reinke.

261
Q
  1. ¿Qué patología provoca inflamación grave y puede obstruir la vía aérea?
A

o Epiglotitis.

262
Q
  1. ¿Qué lesiones benignas pueden aparecer en las cuerdas vocales?
A

o Nódulos, pólipos y quistes.

263
Q
  1. ¿Qué patología se asocia a infección por VPH en las cuerdas vocales?
A

o Papilomatosis laríngea.

264
Q
  1. ¿Qué patología puede ser sospechada en pacientes con historia de tuberculosis?
A

o Tuberculosis laríngea.

265
Q
  1. ¿Qué tipo de cáncer puede afectar la laringe?
A

o Cáncer de laringe.

266
Q
  1. Un paciente presenta disfonía progresiva y antecedente de reflujo gastroesofágico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A

o Laringitis por reflujo.

267
Q
  1. Un niño de 2 años llega con estridor y dificultad para respirar. ¿Qué patología debe sospecharse?
A

o Laringomalacia.

268
Q
  1. Un paciente con fiebre alta, disfagia y obstrucción de la vía aérea superior. ¿Qué diagnóstico es más probable?
A

o Epiglotitis.

269
Q
  1. Un cantante presenta disfonía persistente después de uso excesivo de la voz. ¿Qué lesión es más probable?
A

o Nódulos en cuerdas vocales.

270
Q
  1. Un paciente con historia de tuberculosis presenta disfonía y dolor al hablar. ¿Qué diagnóstico debe descartarse?
A

o Tuberculosis laríngea.

271
Q
  1. ¿Qué es la laringomalacia?
A

o Una malformación congénita de los cartílagos de la laringe.

272
Q
  1. ¿Por qué ocurre la laringomalacia?
A

o Por malformación asociada a prematurez.

273
Q
  1. ¿En qué tipo de pacientes es más frecuente la laringomalacia?
A

o En prematuros, aunque también puede ocurrir en neonatos a término.

274
Q
  1. ¿Cuál es la principal alteración en el llanto de un paciente con laringomalacia?
A

o Llanto disfónico (alterado, ronco).

275
Q
  1. ¿Qué tipo de estridor es más característico de la laringomalacia?
A

o Estridor espiratorio (aunque también puede haber inspiratorio).

276
Q
  1. ¿Qué signo clínico alerta a los padres y médicos sobre la laringomalacia?
A

o El sonido anormal que emiten al respirar.

277
Q
  1. ¿Qué hallazgos respiratorios se observan en la laringomalacia?
A

o Tiros intercostales y retracción xifoidea.

278
Q
  1. ¿Qué signo de hipoxia puede presentarse en casos graves de laringomalacia?
A

o Periodos de cianosis.

279
Q
  1. ¿Cuál es el principal método diagnóstico para laringomalacia?
A

o Cuadro clínico y nasofaringolaringoscopia (NFL).

280
Q
  1. ¿Qué se observa en la NFL de un paciente con laringomalacia?
A

o Colapso de la laringe.

281
Q
  1. ¿Qué procedimiento diagnóstico se realizaba anteriormente para confirmar laringomalacia?
A

o Laringoscopia directa con sedación.

282
Q
  1. ¿Qué procedimiento debe realizarse si la laringomalacia es muy grave?
A

o Intubación inmediata.

283
Q
  1. ¿Cuánto tiempo puede mantenerse una intubación antes de considerar traqueostomía?
A

o Máximo 2 semanas.

284
Q
  1. ¿Por qué no se puede mantener la intubación por mucho tiempo en laringomalacia?
A

o Porque puede dañar las cuerdas vocales y provocar fibrosis o infección.

285
Q
  1. ¿Qué procedimiento se realiza si la intubación prolongada no mejora la laringomalacia?
A

o Traqueostomía.

286
Q
  1. ¿Hasta qué edad suele dejarse la laringe colapsada para permitir su maduración?
A

o Hasta los 8-9 meses.

287
Q
  1. ¿Qué dispositivo se utiliza para mantener abierta la laringe colapsada?
A

o Prótesis de Montgomery.

288
Q
  1. ¿Qué sucede si la laringe no madura adecuadamente después de colocar la prótesis?
A

o Se mantiene la traqueostomía de forma prolongada.

289
Q
  1. ¿Cuál es la complicación principal de una intubación prolongada en laringomalacia?
A

o Fibrosis de las cuerdas vocales.

290
Q
  1. ¿Qué riesgo importante puede surgir si no se realiza una traqueostomía oportuna?
A

o Hipoxia grave y daño neurológico.

291
Q
  1. ¿Qué sucede cuando la laringe madura adecuadamente después de la traqueostomía?
A

o Se cierra la cánula de traqueostomía.

292
Q
  1. ¿Qué medida se toma si la laringe sigue colapsada después de los 9 meses?
A

o Se mantiene la prótesis de Montgomery o la traqueostomía de forma definitiva.

293
Q
  1. Un recién nacido prematuro presenta llanto ronco, estridor espiratorio y episodios de cianosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A

o Laringomalacia.

294
Q
  1. Un lactante de 4 meses con laringomalacia grave no mejora tras 2 semanas de intubación. ¿Qué procedimiento se indica?
A

o Traqueostomía.

295
Q
  1. Un niño con laringomalacia presenta retracción xifoidea y tiros intercostales. ¿Qué procedimiento diagnóstico confirmaría el diagnóstico?
A

o Nasofaringolaringoscopia (NFL).

296
Q
  1. Un bebé intubado por laringomalacia durante más de 2 semanas desarrolla fibrosis en las cuerdas vocales. ¿Qué complicación se ha producido?
A

o Daño por intubación prolongada.

297
Q
  1. Un lactante prematuro con laringomalacia severa no responde a la prótesis de Montgomery. ¿Qué medida debe considerarse?
A

o Mantener la traqueostomía de forma prolongada.

298
Q
  1. ¿Qué es la laringitis?
A

o Inflamación de la laringe (mucosa, epiglotis, cuerdas vocales), cuyo síntoma principal es la disfonía.

299
Q
  1. ¿Cómo se clasifica la laringitis según su duración?
A

o Aguda: Menos de 3 semanas.
o Crónica: Más de 3 semanas.

300
Q
  1. ¿Por qué se considera la laringitis crónica una lesión precancerosa?
A

o Porque puede evolucionar a carcinoma, por lo que es necesario realizar biopsias.

301
Q
  1. ¿Cuál es la causa más frecuente de laringitis?
A

o Viral (parainfluenzae, adenovirus, paramyxovirus, Epstein-Barr, herpes virus 1 y 2).

302
Q
  1. ¿Cuáles son las principales bacterias asociadas a laringitis bacteriana?
A

o Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., y Mycoplasma pneumoniae.

303
Q
  1. ¿Qué hongos pueden causar laringitis?
A

o Candida albicans, Aspergillus, Histoplasma capsulatum.

304
Q
  1. ¿Qué agentes granulomatosos pueden causar laringitis?
A

o Mycobacterium tuberculosis y Treponema pallidum.

305
Q
  1. ¿Cuál es el síntoma principal de la laringitis?
A

o Disfonía.

306
Q
  1. ¿Qué otros síntomas pueden acompañar la laringitis?
A

o Disfagia, odinofagia, fiebre, disnea y mal estado general.

307
Q
  1. ¿Qué síntoma sugiere compromiso grave de la vía aérea en laringitis?
308
Q
  1. ¿Qué estudio se utiliza para evaluar la laringe en laringitis?
A

o Nasofaringolaringoscopia (NFL).

309
Q
  1. ¿Qué hallazgos se observan en la NFL de un paciente con laringitis?
A

o Laringe edematizada, inflamada e hiperémica.

310
Q
  1. ¿Qué otro estudio puede utilizarse para evaluar la laringe si no hay NFL disponible?
A

o Laringoscopia indirecta.

311
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento antiinflamatorio de elección para la laringitis?
A

o AINES: Naproxeno, paracetamol, ketorolaco.

312
Q
  1. ¿Cuál es el antibiótico preferido en laringitis bacteriana?
A

o Amoxicilina + ácido clavulánico.

313
Q
  1. ¿Qué otros antimicrobianos pueden usarse para laringitis bacteriana?
A

o Ciprofloxacino, levofloxacino y otras quinolonas.

314
Q
  1. ¿Qué corticoide es de elección para laringitis y por qué?
A

o Betametasona IM, por su acción rápida y prolongada.

315
Q
  1. ¿Cuántas dosis de betametasona se suelen utilizar en laringitis?
A

o Dos dosis, la primera para mejorar y la segunda para reforzar.

316
Q
  1. ¿Qué procedimiento debe realizarse si la laringitis crónica no mejora con tratamiento?
A

o Toma de biopsia por microcirugía laríngea.

317
Q
  1. ¿Qué es el edema de Reinke?
A

o Inflamación exclusiva de las cuerdas vocales.

318
Q
  1. ¿Cuál es la etiología del edema de Reinke?
A

o Viral o bacteriana.

319
Q
  1. ¿Cómo se diagnostica el edema de Reinke?
A

o Laringoscopia indirecta o NFL.

320
Q
  1. ¿Qué tratamiento se utiliza para el edema de Reinke?
A

o Analgésicos, antiinflamatorios y microcirugía laríngea.

321
Q
  1. ¿Qué procedimiento quirúrgico se realiza para tratar el edema de Reinke?
A

o Incisión en el borde libre de las cuerdas vocales para extraer el contenido.

322
Q
  1. ¿Qué es un granuloma laríngeo?
A

o Alteración de la mucosa laríngea, generalmente en cuerdas vocales, causada por intubación prolongada.

323
Q
  1. ¿Cuánto tiempo de intubación puede predisponer a un granuloma laríngeo?
A

o 1 a 3 meses.

324
Q
  1. ¿Cuál es el principal peligro asociado a un granuloma laríngeo?
A

o Formación de sinequias.

325
Q
  1. ¿Cómo se diagnostica el granuloma laríngeo?
A

o Laringoscopia indirecta o NFL.

326
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento del granuloma laríngeo?
A

o Laringoscopia directa o microcirugía laríngea.

327
Q
  1. ¿Qué es la epiglotitis?
A

o Inflamación de la epiglotis, usualmente por causas virales.

328
Q
  1. ¿Cuál es el síntoma más característico de la epiglotitis?
A

o Voz de patata caliente (sensación de tener una papa caliente en la boca).

329
Q
  1. ¿Qué otros síntomas pueden presentarse en epiglotitis?
A

o Sensación de ahogo, fiebre y disfagia.

330
Q
  1. ¿Cuál es la complicación más temida de la epiglotitis?
A

o Obstrucción de la vía aérea.

331
Q
  1. ¿Qué procedimiento diagnóstico confirma el diagnóstico de epiglotitis?
A

o Laringoscopia indirecta o NFL.

332
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la epiglotitis?
A

o Corticoesteroides (betametasona/dexametasona), antiinflamatorios, antivirales y antibacterianos.

333
Q
  1. Un niño de 5 años presenta disfonía, fiebre y disnea. La NFL muestra laringe edematizada e hiperémica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A

o Laringitis aguda.

334
Q
  1. Paciente intubado por 2 meses desarrolla disfonía persistente tras el alta. La NFL muestra granuloma en cuerdas vocales. ¿Cuál es el manejo?
A

o Laringoscopia directa o microcirugía laríngea.

335
Q
  1. Un niño con disfonía crónica de más de 3 semanas no mejora con tratamiento. ¿Qué procedimiento debe realizarse para descartar malignidad?
A

o Biopsia por microcirugía laríngea.

336
Q
  1. Un adulto con voz de patata caliente y sensación de ahogo acude a urgencias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A

o Epiglotitis.

337
Q
  1. Un paciente con inflamación de cuerdas vocales sin respuesta a AINES ni corticoides requiere microcirugía para extraer contenido. ¿Cuál es el diagnóstico?
A

o Edema de Reinke.

338
Q
  1. ¿Cuál es la lesión benigna más frecuente que causa disfonía?
A

o Nódulos del cantante.

339
Q
  1. ¿Dónde se localizan los nódulos del cantante?
A

o En el borde libre de las cuerdas vocales, en la unión del tercio anterior y medio.

340
Q
  1. ¿Cuál es la etiología principal de los nódulos del cantante?
A

o Uso excesivo o mal uso de la voz.

341
Q
  1. ¿Por qué los nódulos del cantante son más comunes en cantantes, maestros y oradores?
A

o Porque estos profesionales fuerzan su voz sin utilizar adecuadamente el diafragma.

342
Q
  1. ¿Qué cuadro clínico presentan los nódulos del cantante?
A

o Disfonía.

343
Q
  1. ¿Cómo se diagnostican los nódulos del cantante?
A

o Laringoscopia indirecta o nasofaringolaringoscopia (NFL).

344
Q
  1. ¿Qué procedimiento confirma el diagnóstico y descarta otras patologías como cáncer o TB laríngea?
345
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento inicial para los nódulos del cantante?
A

o Reposo de la voz (3 semanas) y terapia de voz (foniatra/logopeda).

346
Q
  1. ¿Cuándo se indica microcirugía laríngea para los nódulos del cantante?
A

o Si los nódulos son grandes o no mejoran con reposo y terapia.

347
Q
  1. ¿Por qué no se deben quitar dos nódulos bilaterales al mismo tiempo?
A

o Para evitar la formación de sinequias.

348
Q
  1. ¿Cuál es la causa principal de un pólipo laríngeo?
A

o Un golpe único en las cuerdas vocales, como un grito fuerte (latigazo vocal).

349
Q
  1. ¿Dónde se localizan los pólipos laríngeos?
A

o En la unión del tercio anterior y tercio medio de las cuerdas vocales.

350
Q
  1. ¿Cuál es la diferencia clave entre un nódulo del cantante y un pólipo laríngeo?
A

o Los nódulos son bilaterales, mientras que los pólipos son unilaterales.

351
Q
  1. ¿Qué tipos de pólipos laríngeos existen?
A

o Sésiles (base ancha, disfonía continua) y pediculados (con tallo, disfonía intermitente).

352
Q
  1. ¿Qué situaciones predisponen a la formación de pólipos laríngeos?
A

o Gritos fuertes en situaciones como en el mar o campos de golf.

353
Q
  1. ¿Cómo se diagnostican los pólipos laríngeos?
A

o Laringoscopia indirecta o NFL.

354
Q
  1. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de los pólipos laríngeos?
A

o Nódulos laríngeos, papilomatosis y TB laríngea.

355
Q
  1. ¿Qué tratamiento se indica para los pólipos laríngeos?
A

o Extirpación mediante microcirugía laríngea.

356
Q
  1. ¿Por qué es importante analizar el pólipo tras su extirpación?
A

o Para descartar malignidad.

357
Q
  1. ¿Qué puede causar la recurrencia de los pólipos laríngeos?
A

o Continuar con el mal uso de la voz.

358
Q
  1. ¿Cuál es la causa principal de parálisis de cuerdas vocales?
A

o Compresión del nervio vago por patologías del tórax o mediastino.

359
Q
  1. ¿Qué nervio se encarga de la motricidad de las cuerdas vocales?
A

o Nervio laríngeo inferior (rama del nervio vago).

360
Q
  1. ¿Qué nervio controla la sensibilidad de la laringe?
A

o Nervio laríngeo superior.

361
Q
  1. ¿Cómo se clasifica la parálisis de cuerdas vocales?
A

o Unilateral y bilateral.

362
Q
  1. ¿Qué síntoma característico presentan los pacientes con parálisis unilateral de cuerda vocal?
A

o Disfonía con diplofonía (voz bitonal).

363
Q
  1. ¿Cuál es la causa más común de parálisis bilateral de cuerdas vocales?
A

o Cirugía de glándula tiroides o traumatismo laríngeo.

364
Q
  1. ¿Cómo se confirma el diagnóstico de parálisis de cuerdas vocales?
A

o Laringoscopia indirecta o NFL.

365
Q
  1. ¿Qué hallazgo se observa en NFL en parálisis unilateral?
A

o Una cuerda vocal móvil y la otra paralizada.

366
Q
  1. ¿Qué prueba de imagen es clave para buscar la causa de la parálisis recurrencial?
A

o TAC de tórax y mediastino.

367
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento inicial para parálisis de cuerdas vocales?
A

o No hacer nada, esperar mecanismo de compensación.

368
Q
  1. ¿En cuánto tiempo puede compensarse la parálisis unilateral de cuerda vocal?
A

o 3 a 5 meses, hasta 1 año.

369
Q
  1. ¿Qué especialista debe intervenir para la rehabilitación de la voz?
A

o Foniatra/logopeda.

370
Q
  1. ¿En qué consiste el tratamiento con teflón para parálisis de cuerdas vocales?
A

o Inyección de teflón para acercar la cuerda paralizada a la cuerda móvil.

371
Q
  1. ¿Por qué ya no se recomienda la inyección de teflón?
A

o Puede disminuir el espacio aéreo y causar disnea irreversible.

372
Q
  1. ¿Qué debe hacerse en caso de parálisis de cuerdas vocales secundaria a patología mediastínica?
A

o Tratar la causa primaria.

373
Q
  1. Un maestro de 45 años presenta disfonía persistente por 3 meses. La NFL muestra lesiones bilaterales en la unión del tercio anterior y medio de las cuerdas vocales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A

o Nódulos del cantante.

374
Q
  1. Un golfista grita fuerte en un campo abierto y desarrolla disfonía intermitente. La NFL muestra una lesión pediculada unilateral en la cuerda vocal. ¿Cuál es el diagnóstico?
A

o Pólipo laríngeo pediculado.

375
Q
  1. Paciente intubado por 2 meses presenta disfonía persistente. La NFL muestra una cuerda vocal paralizada. ¿Qué estudio se debe realizar para buscar la causa?
A

o TAC de tórax y mediastino.

376
Q
  1. Un paciente con parálisis unilateral de cuerda vocal recupera su voz tras 5 meses sin tratamiento. ¿Qué mecanismo explica esta mejoría?
A

o Mecanismo de compensación.

377
Q
  1. Paciente con antecedente de cirugía de tiroides presenta disfonía severa. La NFL muestra parálisis bilateral de cuerdas vocales. ¿Cuál es el manejo inmediato?
A

o Referir a foniatra para rehabilitación de la voz.

378
Q
  1. ¿Cuál es la etiología de la tuberculosis laríngea?
A

o Mycobacterium tuberculosis.

379
Q
  1. ¿Qué síntoma principal presenta la tuberculosis laríngea?
A

o Disfonía.

380
Q
  1. ¿Es común que los pacientes con tuberculosis laríngea presenten tos?
A

o No siempre, ya que no se trata de tuberculosis pulmonar.

381
Q
  1. ¿Qué antecedentes familiares pueden encontrarse en pacientes con tuberculosis laríngea?
A

o Antecedentes de tuberculosis.

382
Q
  1. ¿Cómo se diagnostica la tuberculosis laríngea?
A

o NFL o laringoscopia indirecta, seguida de biopsia para identificar el microorganismo.

383
Q
  1. ¿Qué diagnósticos diferenciales deben considerarse en tuberculosis laríngea?
A

o Cáncer de laringe y papilomatosis laríngea.

384
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento de la tuberculosis laríngea?
A

o Tratamiento antifímico.

385
Q
  1. ¿Cómo es la evolución de la tuberculosis laríngea comparada con otras patologías laríngeas?
A

o Es la que tiene mejor evolución y recuperación al 100%.

386
Q
  1. ¿Cuál es el tipo más frecuente de cáncer de laringe?
A

o Carcinoma epidermoide.

387
Q
  1. ¿Qué pronóstico tiene el cáncer de laringe in situ?
A

o Mejor pronóstico si se detecta oportunamente.

388
Q
  1. ¿Qué síntomas predominan en el cáncer de laringe?
A

o Disfonía persistente y disnea si crece mucho.

389
Q
  1. ¿Qué ubicación del cáncer de laringe suele causar dificultad para la deglución sin disnea ni disfonía?
A

o Cáncer de epiglotis.

390
Q
  1. ¿En qué casos se debe sospechar cáncer de laringe ante disfonía persistente?
A

o En pacientes mayores de edad, fumadores, hasta demostrar lo contrario.

391
Q
  1. ¿Cómo se realiza el diagnóstico del cáncer de laringe?
A

o NFL o laringoscopia indirecta y biopsia.

392
Q
  1. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del cáncer de laringe?
A

o Papilomatosis y tuberculosis laríngea.

393
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento del cáncer de laringe in situ?
A

o Radioterapia o quimioterapia.

394
Q
  1. ¿Qué procedimiento quirúrgico se realiza cuando el cáncer invade toda la laringe?
A

o Laringectomía total con vaciamiento radical de cuello.

395
Q
  1. ¿Qué intervención permite conservar parcialmente la capacidad de hablar?
A

o Hemilaringectomía.

396
Q
  1. ¿En qué consiste la hemicordectomía?
A

o Extirpación de una cuerda vocal.

397
Q
  1. ¿Por qué es importante quitar todo el tumor en cáncer de laringe?
A

o La laringe está poco irrigada, lo que retrasa la diseminación.

398
Q
  1. ¿Cuál es la causa principal de la papilomatosis laríngea?
A

o Virus del Papiloma Humano (VPH).

399
Q
  1. ¿Cuál es la forma más común de transmisión de la papilomatosis laríngea?
A

o Sexo oral.

400
Q
  1. ¿Qué otra vía de transmisión puede ocasionar papilomatosis laríngea en neonatos?
A

o Transmisión vertical durante el parto.

401
Q
  1. ¿Qué antecedente importante debe investigarse en pacientes con papilomatosis laríngea?
A

o Promiscuidad sexual.

402
Q
  1. ¿Qué síntoma predomina en la papilomatosis laríngea?
A

o Disfonía.

403
Q
  1. ¿Cómo se observa la papilomatosis laríngea durante la exploración?
A

o Masa tumoral en forma de racimo de uvas.

404
Q
  1. ¿Cómo se diagnostica la papilomatosis laríngea?
A

o NFL o laringoscopia indirecta.

405
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección para la papilomatosis laríngea?
A

o Microcirugía laríngea o laringoscopia directa para resección de papilomas.

406
Q
  1. ¿Qué debe hacerse después de una cirugía de laringe para optimizar la recuperación?
A

o Referir al foniatra/logopeda.

407
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento antiviral para la papilomatosis laríngea?
A

o Antivirales para evitar la diseminación, aunque no curan la enfermedad.

408
Q
  1. ¿Por qué la papilomatosis laríngea tiene alta tendencia a la recidiva?
A

o Porque la infección persiste de por vida.

409
Q
  1. ¿Qué medida preventiva es la más importante para evitar la papilomatosis laríngea?
A

o Prevención mediante prácticas sexuales seguras y control de parejas sexuales.

410
Q
  1. Un paciente de 45 años, fumador, acude por disfonía persistente. NFL revela una lesión en cuerdas vocales. ¿Qué diagnóstico debe sospecharse primero?
A

o Cáncer de laringe.

411
Q
  1. Un paciente presenta disfonía y antecedente de tuberculosis pulmonar tratada. NFL muestra lesión en la laringe. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A

o Tuberculosis laríngea.

412
Q
  1. Una paciente con antecedentes de sexo oral sin protección presenta disfonía y disnea progresiva. NFL muestra una masa en racimo de uvas. ¿Cuál es el diagnóstico?
A

o Papilomatosis laríngea.

413
Q
  1. Un paciente con disfonía crónica es sometido a NFL, donde se observa una masa en la epiglotis. No tiene disnea ni disfonía severa. ¿Qué diagnóstico es más probable?
A

o Cáncer de epiglotis.

414
Q
  1. Un niño nacido por parto vaginal de madre con VPH presenta disfonía a los 3 años. NFL muestra múltiples lesiones. ¿Cuál es el diagnóstico?
A

o Papilomatosis laríngea por transmisión vertical.

415
Q
  1. Paciente con disfonía crónica presenta masa laríngea. NFL y biopsia confirman carcinoma epidermoide. ¿Qué tratamiento es de elección si es cáncer in situ?
A

o Radioterapia.

416
Q
  1. Un paciente tratado por tuberculosis pulmonar acude por disfonía persistente. Se le realiza NFL y biopsia, confirmando M. tuberculosis. ¿Cuál es el tratamiento?
A

o Tratamiento antifímico.

417
Q
  1. Un paciente presenta disfonía y dificultad para la deglución sin disnea. NFL revela masa en epiglotis. ¿Qué se debe hacer?
A

o Biopsia para confirmar cáncer de epiglotis.