Definiciones Temas 1-7 Flashcards

1
Q

Salud

A

Completo estado de salud fñisico, mental y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Calidad

A

Concepto muy subjetivo. Sistemas de medición de la calidad de los productos y de la vida de los usuarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diseño ético

A

Relacionado con los materiales y la no discriminación. Minimizar el consumo de recursos para mejorar la calidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Producto ergonómico

A

Aquel producto que se ajusta perfectamente a las necesidades y limitaciones del usuario, dentro de un ambiente determinado y que posibilita el desarrollo eficiente de las tareas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Persona

A

Quien interactúa con el producto, servicio o sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Necesidades

A

Expectativas y deseos de personas que se expresan o no en relación a un sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trabajo.

A

Actividad humana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Producto.

A

Resultado de la actividad humana. En el caso del diseño de productos, proceden de un diseño y proceso productivo. Son diseñados y creados para ser usados para desempeñar cualquier actividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ambiente.

A

Unión de condiciones y circunstancias físicas, sociales y económicas de un lugar o época.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sistema.

A

Conjunto de componentes que, a pesar de no estar formados por los mismos componentes, están mutuamente interconectados e interactúan entre sí y con el entorno, evolucionando como un todo. Interactúan entre sí y se organizan de manera concreta para alcanzar unos fines establecidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Interacción.

A

Proceso por el cual dos o más elementos actúan conjuntamente provocando cambios recíprocos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ergonomics Research Society.

A

Primera sociedad de Ergonomía. Inglaterra 1949. Fundada por ingenieros, médicos, arquitectos, psicólogos y fisiólogos británicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

IEA

A

International ergonomic Association. 1961. Estudio interdisciplinar, neuvas tecnologías, aumento de la complejidad, reto de armonizar producto-usuario-entorno, aplicar su estudio a cualquier actividad (laborable o no)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ergonomía de producto.

A

Tipo de ergonomía según el objetivo. Se centra en el producto final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ergonomía de producción.

A

Tipo de ergonomía según su objetivo. Se centra en las fases para obtener el producto final, centrándose en su desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ergonomía preventiva.

A

Tipo de ergonomía según su momento de aplicación. Se aplica desde la fase de proyección y conceptualización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ergonomía correctiva.

A

Tipo de ergonomía según su momento de aplicación. Es una consecuencia de una mala aplicación del binomio objeto-usuario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Aspectos microergonómicos.

A

Aspecto de la ergonomía según su enfoque. Se relaciona con el sistema hombre- máquina. Se divide en ergonomía física y ergonomía cognitiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ergonomía física.

A

Tipo de ergonomía dentro de los aspectos ergonómicos. En ella, participa la fisiología y la antropometría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ergonomía cognitiva.

A

Tipo de ergonomía dentro de los aspectos microergonómicos. Se preocupa por los aspectos de la interacción entre las personas y participa la psicología cognitiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aspectos macroergonómicos.

A

Aspecto de la ergonomía según su enfoque. Se centra en los aspectos concretos dentro de un grupo. Se incluye la ergonomía organizacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ergonomía organizacional.

A

Tipo de ergonomía dentro de los aspectos macroergonómicos. Se incluyen en ella los entornos organizacionales, la cultura o la historia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ergonomía holística.

A

Tipo de ergonomía que tiene en cuenta la parte física y cognitiva de las personas en interacción, cómo se afectan entre sí y para el desarrollo de la actividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ergonomía participativa.

A

Tipo de ergonomía que tiene en cuenta las ideas que puedan tener quienes vayan a usar sus productos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Eficacia.

A

Capacidad de un producto de conseguir hacer lo que está destinado que haga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Eficiencia.

A

Capacidad de un producto de realizar lo que está destinado que haga con la mayor facilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Usabilidad.

A

Facilidad con la que las personas pueden utilizar una herramienta o cualquier otro producto creado por otra persona con el fin de alcanzar un objetivo concreto. Se centra más en la facilidad de uso que en el uso en sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Modelos mentales.

A

Representación de la realidad que cada persona se construye para entender fenómenos específicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Métodos de análisis.

A

Maneras de evaluar la experiencia dela persona que va a usar el producto.
Al probar la usabilidad con un grupo de usuarios, los evaluadores de user experience saben si esas personas reales pueden usar el producto de forma fácil e intuitiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Test de usabilidad.

A

Se analizan los puntos fuertes y débiles de un producto con usuarios reales y representativos bajo condiciones reales de uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Interfaz.

A

Lugar de interacción donde se producen intercambios. Debe ser concebido para ser usado, disfrutado y aprovechado por las personas. Aspectos del sistema con los que el usuario entra en contacto física y cognitivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Confiabilidad.

A

Requerimiento funcional de la interfaz. Entendido como calidad en el tiempo. capacidad de un producto para desempeñar una función requerida bajo condiciones determinadas durante un periodo establecido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Disponibilidad.

A

Requerimiento funcional de la interfaz. Capacidad de un producto, cuando se usa bajo condiciones determinadas para utilizarse satisfactoriamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Diseño para la manufacturabilidad.

A

Requerimiento funcional de la interfaz. Simplificación del diseño para hacerlo más productivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Indicadores de calidad de los productos.

A

Medidas estadísticas basadas en cifras o ratios que se usan como criterio para juzgar y evaluar el desempeño de una organización, sistema o proceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Factores humanos.

A

Características o necesidades humanas. Relacionados con las ciencias humanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Factores ambientales.

A

Características físicas, tanto naturales como artificiales. Relacionados con las ciencias físicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Factores objetuales / espaciales.

A

Cualidades formales y propiedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Factores antropométricos.

A

Tipo de factor dentro de los factores humanos. Basado en las medidas. Participan las ciencias médicobiológicas y la biología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Factores anatomofisiológicos.

A

Tipo de factor dentro de los factores humanos. Basado en la estructura y composición. Participan la biología y la medicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Factores psicológicos.

A

Tipo de factor dentro de los factores humanos. Capacidades o limitaciones sensoriales y perceptivas y las reacciones derivadas. Participa la psicología y la medicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Factores socioculturales.

A

Tipo de factor dentro de los factores humanos. Características sociales, culturas, geográficas y económicas. Participa la sociología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Diseño.

A

Proceso previo de configuración mental, creación y desarrollo a la producción de un producto. Comienza con la proposición de una idea imaginaria para resolver un problema, y termina con la realización real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Diseño conceptual.

A

Tipo de diseño emocional. Parte más funcional cuyo objetivo es optimizar la calidad y efectividad de la experiencia de uso del producto o servicio. Es el resultado que nos aporta la interacción entre el objeto y el usuario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Diseño reflexivo.

A

Tipo de diseño emocional. Busca generar una respuesta y una valoración que involucre la parte emotiva. Es atemporal, ya que se puede recordar el pasado y visualizar el futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Diseño visceral.

A

Nivel pre-consciente, previo al pensamiento. Busca generar una sensación de necesidad o deseo desde un enofque o punto de vista irracional. Dentro de este nivel la apariencia externa es la más determinante, ya que produce las primeras impresiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Secuencia de uso.

A

Relato claro de las etapas de uso según el análisis ergonómico de un objeto existente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Percentil.

A

Medida estadística que indica cómo está posicionado con valor con respecto a un total de una muestra. Está referenciado del 0 al 100. Ordena a la población con respecto al resto. Al dividir un cuerpo para medirlo, cada uno de esos segmentos puede quedar ubicado en un percentil distinto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

ISO.

A

Organización Internacional de Estandarización. Estándares voluntarios de creación. Facilita el comercio mundial. Garantizan calidad, seguridad y fiabilidad. 164 países son miembros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

EN

A

Norma Europea. Directrices y especificaciones voluntarias, ya que los requerimientos técnicos son lo único obligatorio por legislación. Establecen especificaciones técnicas. Cubren procesos y servicios de los más variados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

UNE.

A

Una Norma Española. Documentos normativos. Comités Técnicos de Normalización. Organización nacional de normalización. Ministerios de Economía, Industria y Competitividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

AENOR.

A

Asociación Española de Normalización. Entidad designada en España, donde se crearon las normas UNE. Participan normas ISO y EN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

INSST / INSHT.

A

Instituto Nacional de Seguridad y Salud / Higiene en el Trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

AEC.

A

Asociación Española para la calidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Anatomía.

A

Forma, estructura y disposición de los seres vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Fisiología.

A

Funcionamiento de las estructuras de los seres vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Células.

A

Unidad fundamental, de la cual hay millones de funciones con tamaños, funciones y formas variadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Tejidos.

A

Células del mismo tipo que trabajan de forma conjunta, a pesar de tener diferentes funciones.

59
Q

Aparatos.

A

Cuentan con órganos hetereogéneos.

60
Q

Sistemas.

A

Cuentan con órganos homogéneos.

61
Q

Nutrición.

A

Intercambio de materia y energía con el medio que lo rodea.

62
Q

Reproducción.

A

Capacidad de producir seres similares en su anatomía y fisiología.

63
Q

Relación.

A

Capacidad de captar señales procedentes del medio, tanto externo como interno, y de responder a ellas.

64
Q

Sistema cardiovascular.

A

Sistema que transporta las diferentes sustancias a lo largo del cuerpo. Unión del corazón con los vasos sanguíneos: venas, arterias y capilares. Transporte de hormonas, nutrientes y O2. Además, recoge desechos de las funciones metabólicas.

65
Q

Sistema respiratorio.

A

Sistema que produce el intercambio de gases, proporcionando oxígeno a las células y desechando el dióxido de carbono.
El aire exterior entra por la nariz o la boca y pasa por la laringe, faringe, tráquea y pulmones: bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares. Se mueve mediante inspiración y espiración, ambos movimientos involuntarios.

66
Q

Aparato extretor / urinario.

A

Aparato que elimina las sustancias nitrogenadas de desecho que proceden del metabolismo celular, actuando como filtro.

67
Q

Sistema linfático.

A

Sistema que transporta hasta el corriente sanguíneo el exceso de líquido intersticial que procede de los capilares sanguíneos para que sean eliminado.

68
Q

Sistema nervioso / sensorial.

A

Sistema que capta y procesa señales proporcionando control y respuestas coordinadas sobre los demás órganos. Dirige y controla funciones motoras y mentales.

69
Q

Sistema nervioso central.

A

Parte del sistema nervioso o sensorial formado por el encéfalo y la médula espinal y cubierto por líquido cefalorraquídeo. Se encarga de la detección de estímulos, transmisión de movimientos y coordinación.

70
Q

Sistema nervioso periférico.

A

Parte del sistema nervioso o sensorial formado por los ganglios, agrupaciones neuronales, y los nervios. Conectan órganos y músculos con el sistema nervioso central.

71
Q

Aparato locomotor / osteomuscular.

A

Aparato formado por la unión del esqueleto y los músculos.

72
Q

Aparato reproductor.

A

Aparato que permite perpetuar la especie mediante la fecundación y maduración de un nuevo ser.

73
Q

Sistema endocrino / hormonal.

A

Sistema compuesto por glándulas productoras de hormonas que intervienen en la regulación del crecimiento, metabolismo y reproducción.

74
Q

Sistema osteoarticular.

A

Sistema formado por huesos, articulaciones, ligamentos y cartílagos.

75
Q

Huesos.

A

El esqueleto humano ocupa el 12/14% del peso corporal. Dan sostén y soporte, protección a los órganos internos, almacenaje para las sales minerales y transmisión del movimiento.
Se divide en axial: línea media (de la pelvis al cráneo) y apendicular: extremidades.
El hueso está formado por osteoblastos (células) que tienen la capacidad de renovarse.
Hay dos tipos de tejidos: trabecular (inmaduro) y laminar (compacto y esponjoso).
Tipos: largos, cortos, planos e irregulares.

76
Q

Articulaciones.

A

Nexos de unión entre huesos. Posibilitan la movilidad.
Clasificación según su morfología: fibrosa, cartilaginosas, sinoviales.
Clasificación según su movimiento: sinartrosis, anfiartrosis, diartrosis.

77
Q

Cartílago articular.

A

Recubre los extremos óseos. Formado por tejido conectivo. Mejora la funcionalidad articular.

78
Q

Ligamentos.

A

Unen los huesos entre sí. Estructuras poco elásticas. Dan resistencia y estabilidad a las articulaciones.

79
Q

Sistema muscular.

A

Sistema formado por músculos y tendones. Su función principal es generar movimiento corporal.

80
Q

Tendones / aponeurosis.

A

Capas de tejido conjuntivo muy fuertes. Terminación de músculos insertados en el hueso. Transmiten el movimiento entre ambos y no se contraen.

81
Q

Músculos.

A

Formados de tejido muscular estriado esquelético. Se contraen y relajan para generar movimiento. Conforman el 40% del peso corporal.
Se dividen 1. planos, cuadrados y convergentes. 2. largos, peniformes, fusiformes, cabezas múltiples o vientres. 3. cortos, circulares y esfinteranos.

82
Q

Posición anatómica.

A

Vertical. Erecta pero confortable. Cabeza al frente y brazos a lo largo del cuerpo. Palmas hacia delante. Pies juntos.

83
Q

Posición normal.

A

Igual a la posición anatómica, pero con los pulgares hacia el frente y los pies abiertos ligeramente en V en 30-40%.

84
Q

Planos de referencia.

A

Planos que marcan la dirección de un segmento durante el movimiento.

85
Q

Plano horizontal / transversal.

A

Plano de referencia que divide al cuerpo en parte superior e inferior, paralelo al suelo

86
Q

Plano frontal.

A

Plano de referencia que divide al cuerpo en parte anterior y posterior, perpendicular al suelo.

87
Q

Plano sagital.

A

Plano de referencia que divide al cuerpo en parte izquierda y derecha.

88
Q

Flexión.

A

Movimiento del plano sagital en el que se produce una reducción del ángulo entre dos partes del cuerpo.

89
Q

Extensión.

A

Movimiento del plano sagital en el que se produce una ampliación del ángulo entre dos partes del cuerpo.

90
Q

Abducción.

A

Movimiento del plano frontal del cuerpo en el que se produce un alejamiento de la línea media del cuerpo.

91
Q

Aducción.

A

Movimiento del plano frontal del cuerpo en el que se produce un acercamiento al eje central del cuerpo.

92
Q

Rotación interna.

A

Movimiento del plano horizontal del cuerpo en el que se produce un giro hacia el eje central del cuerpo.

93
Q

Rotación externa.

A

Movimiento del plano horizontal del cuerpo en el que se produce un giro hacia el exterior.

94
Q

Pronación.

A

Giro del antebrazo, donde el cúbito y el radio se cruzan, quedando la palma hacia arriba.

95
Q

Supinación.

A

Giro del antebrazo, quedando la palma hacia abajo.

96
Q

Inversión.

A

Giro y elevación del pie para que la planta quede hacia dentro.

97
Q

Eversión.

A

Giro y elevación del pie para que la planta quede hacia fuera.

98
Q

Cadena muscular posterior o de extensión.

A

Tipo de cadena muscular que consiste en el paso de la cuadrupedia a la bipedia.

99
Q

Cadena muscular anterior o de flexión.

A

Tipo de cadena muscular que involucra la respiración y que, al igual que la otra, determina la postura en estático y la silueta.

100
Q

Biomecánica.

A

Estudio de las fuerzas y sus efectos sobre las masas. Está ligada a las leyes físicas. Su objetivo es estudiar cómo las personas generar movimiento y ejercen fuerza. Buscan ver qué productos hacen daño y cómo mejorarlos.

101
Q

Fuerza de acción.

A

Tipo de fuerza que ejercen los músculos. Tiene su origen en los músculos y tendones.

102
Q

Fuerza de reacción.

A

Tipo de fuerza que ejercen los músculos. Compuesto por óseos, cartilaginosos y ligamentosos.

103
Q

Postura.

A

En el caso que nos ocupa, es la colocación y disposición de una persona o un segmento de esta. Es la unión del aparato locomotor con la propiocepción, los ojos y el sistema vestibular. Puede ser natural o forzada o inducida por elementos externos.

104
Q

Postura del astronauta / faraón.

A

Tipo de postura en la que la cadera se sitúa más allá de los 90º. La musculatura se encuentra en el punto medio de su recorrido articular.

105
Q

Deficiencia.

A

Falta o limitación de funciones o estructuras corporales referenciando una desviación de la norma estadística establecida.

106
Q

Discapacidad.

A

Resultado de la relación de los factores personales y la condición de salud de los individuos y de los factores externos que representan las circunstancias en las que vive. Dificulta la actividad y participación.

107
Q

Diseño para todos / Diseño para todas las personas.

A

Desarrollo de productos, servicios y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posibles, si la necesidad de adaptarlos y rediseñarlos de una forma especial en función de las limitaciones o necesidades temporales o permanentes del usuario.

108
Q

Deambulación.

A

Primer criterio DALCO. Capacidad de desplazamiento del usuario para acceder al objeto o entorno que quiere usar. Este depende de la forma que cada persona precise en el momento. Analiza los accesos.

109
Q

Aprehensión.

A

Segundo criterio DALCO. Acción de manipular un objeto. Incluye factores como el pulsar, girar o trasladar lo manipulado. Analiza el alcance, el agarre o el transporte.

110
Q

Localización.

A

Tercer criterio DALCO. Capacidad de determinar o identificar el lugar o emplazamiento en el que se encuentra el usuario o el producto. Analiza la iluminación, orientación o señalización.

111
Q

Comunicación.

A

Cuarto criterio DALCO. Capacidad de intercambiar la información necesaria para desarrollar una tarea. Analiza la comunicación visual, táctil, sonora o interpersonal.

112
Q

Accesibiliad Universal.

A

Criterio que deben seguir tanto los espacios como los productos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad de la manera más autónoma y natural posible.

113
Q

Diseño accesible.

A

Proceso de diseño en el que las necesidades y limitaciones de las personas con discapacidad de consideran específicamente.

114
Q

Diseño intuitivo.

A

Proceso de diseño para todos pero no con todos. Busca encontrar soluciones que ofrezcan diversos modos de acción.

115
Q

Diseño útil.

A

Proceso de diseño en el que la usabilidad sirve para generar productos que son de uso fácil y eficiente, pero no siempre se incluyen a todas las personas en las pruebas de uso.

116
Q

Antropometría.

A

Proceso de diseño mediante la configuración, la proporción y los tamaños. Tiene en cuenta las medidas, la movilidad y las limitaciones del usuario para adaptar los productos y servicios mediante datos antropométricos que recogen las medidas y movimientos corporales de la población.

117
Q

Proporción áurea / divina proporción.

A

Cociente entre una parte y el todo. Buscaban generar la mano divina en lo producido por el hombre. 1,618033…

118
Q

Somatotipos.

A

Categorías de clasificación de los cuerpos según su forma.

119
Q

Endomorfos.

A

7-1-1. Estructura ósea grande, almacenar más grasa. Anchos.

120
Q

Mesomorfos.

A

1-7-1. Buena musculatura, huesos de dimensiones proporcionales y poca grasa.

121
Q

Ectomorfos.

A

1-1-7. Personas delgadas, sin grasa y extremidades largas.

122
Q

Puntos antropométricos.

A

Referencia de la toma de medidas y deben ser localizables visualmente y al tacto.

123
Q

Plano de Frankfort.

A

Sistema para la toma de medidas que comienza en la parte superior del trago de la oreja y va hasta el ojo. Paralelo al suelo.

124
Q

Frecuencia absoluta.

A

Cantidad de veces que aparece un sujeto dentro de cada intervalo.

125
Q

Criterio de holgura.

A

Criterio en el que se emplean las personas de mayor tamaño, con un percentil de mayor magnitud.

126
Q

Criterio de alcance.

A

Criterio en el que se emplean las personas de menor tamaño, con un percentil de menor magnitud.

127
Q

Goniometría.

A

Medida de los ángulos para ver la capacidad dinámica articular.

128
Q

Hombro.

A

4 articulaciones y 3 huesos. Para el diseño se debe buscar que esté centrado al cuerpo y no superar el nivel del brazo.

129
Q

Codo.

A

Unión del brazo con el antebrazo. Mejor función mecánica: 90º.

130
Q

Muñeca.

A

Unión del antebrazo y la mano. Mejor posición funcional: flexión 35º

131
Q

Mano.

A

Nos diferencia con los animales. Gran rango de movimientos y estructura compleja.
Su función prensil se divide en el agarre de precisión y agarre de fuerza.
Se puede hacer una comprensión tanto palmar o digital, al igual que una abducción o aducción de los dedos.

132
Q

Cadera.

A

Unión de coxis y el fémur, la columna vertebral con la parte inferior. Alcanza mayores ángulos dependiendo de la rodilla.

133
Q

Rodilla.

A

Unión del menisco, la rótula y la tibia. Mayor riesgo de lesiones y presiones.

134
Q

Tobillo y pie.

A

Forma de bóveda para soportar el peso del cuerpo. Realiza la marcha, en la cual hay movimientos simétricos y repetitivos.

135
Q

Columna vertebral.

A

Unión la cabeza, el tronco y las extremidades. Está formada por 24 vértebras, sacro y coxis, discos invertebrales, médula espinal y ligamentos, músculos y nervios.

136
Q

Parte anterior.

A

Parte de las columna vertebral. Está formada por cuerpos vertebrales y discos invertebrales que unen cuerpos vertebrales y transmiten el peso.

137
Q

Parte posterior.

A

Parte de la columna vertebral. Está formada por superficies articulares que transmiten el movimiento y lo limitan mediante ligamentos y cúpulas articulares.

138
Q

Columna cervical

A

Soporta la cabeza, protege la médula espinal y brinda un amplio rango de movimientos. Evitar rotaciones y esfuerzos visuales.

139
Q

Columna dorsal.

A

Forma la caja torácica, cuenta con una articulación costovertebral. Protege el corazón y los pulmones. Rigidez y movilidad mínima.

140
Q

Columna lumbosacra.

A

Gran amplitud de movimientos. Relación directa con los músculos inferiores.

141
Q

Análisis estático.

A

Prueba del producto en una postura considerada.

142
Q

Análisis cuasiestático.

A

Análisis estático en múltiples pasos de tiempo de un movimiento.

143
Q

Análisis en modo dinámico.

A

Análisis valorando aspectos del movimiento en el cálculo de estrés durante las acciones y el efecto de la restricción que genera el movimiento.

144
Q

Tendencia.

A

Uso de modelos humanos digitales, aunque aún no se tiene la suficiente precisión.