Definiciones Temas 1-7 Flashcards
Salud
Completo estado de salud fñisico, mental y social.
Calidad
Concepto muy subjetivo. Sistemas de medición de la calidad de los productos y de la vida de los usuarios.
Diseño ético
Relacionado con los materiales y la no discriminación. Minimizar el consumo de recursos para mejorar la calidad.
Producto ergonómico
Aquel producto que se ajusta perfectamente a las necesidades y limitaciones del usuario, dentro de un ambiente determinado y que posibilita el desarrollo eficiente de las tareas.
Persona
Quien interactúa con el producto, servicio o sistema.
Necesidades
Expectativas y deseos de personas que se expresan o no en relación a un sistema.
Trabajo.
Actividad humana.
Producto.
Resultado de la actividad humana. En el caso del diseño de productos, proceden de un diseño y proceso productivo. Son diseñados y creados para ser usados para desempeñar cualquier actividad.
Ambiente.
Unión de condiciones y circunstancias físicas, sociales y económicas de un lugar o época.
Sistema.
Conjunto de componentes que, a pesar de no estar formados por los mismos componentes, están mutuamente interconectados e interactúan entre sí y con el entorno, evolucionando como un todo. Interactúan entre sí y se organizan de manera concreta para alcanzar unos fines establecidos.
Interacción.
Proceso por el cual dos o más elementos actúan conjuntamente provocando cambios recíprocos.
Ergonomics Research Society.
Primera sociedad de Ergonomía. Inglaterra 1949. Fundada por ingenieros, médicos, arquitectos, psicólogos y fisiólogos británicos.
IEA
International ergonomic Association. 1961. Estudio interdisciplinar, neuvas tecnologías, aumento de la complejidad, reto de armonizar producto-usuario-entorno, aplicar su estudio a cualquier actividad (laborable o no)
Ergonomía de producto.
Tipo de ergonomía según el objetivo. Se centra en el producto final.
Ergonomía de producción.
Tipo de ergonomía según su objetivo. Se centra en las fases para obtener el producto final, centrándose en su desarrollo.
Ergonomía preventiva.
Tipo de ergonomía según su momento de aplicación. Se aplica desde la fase de proyección y conceptualización.
Ergonomía correctiva.
Tipo de ergonomía según su momento de aplicación. Es una consecuencia de una mala aplicación del binomio objeto-usuario.
Aspectos microergonómicos.
Aspecto de la ergonomía según su enfoque. Se relaciona con el sistema hombre- máquina. Se divide en ergonomía física y ergonomía cognitiva.
Ergonomía física.
Tipo de ergonomía dentro de los aspectos ergonómicos. En ella, participa la fisiología y la antropometría.
Ergonomía cognitiva.
Tipo de ergonomía dentro de los aspectos microergonómicos. Se preocupa por los aspectos de la interacción entre las personas y participa la psicología cognitiva.
Aspectos macroergonómicos.
Aspecto de la ergonomía según su enfoque. Se centra en los aspectos concretos dentro de un grupo. Se incluye la ergonomía organizacional.
Ergonomía organizacional.
Tipo de ergonomía dentro de los aspectos macroergonómicos. Se incluyen en ella los entornos organizacionales, la cultura o la historia.
Ergonomía holística.
Tipo de ergonomía que tiene en cuenta la parte física y cognitiva de las personas en interacción, cómo se afectan entre sí y para el desarrollo de la actividad.
Ergonomía participativa.
Tipo de ergonomía que tiene en cuenta las ideas que puedan tener quienes vayan a usar sus productos.
Eficacia.
Capacidad de un producto de conseguir hacer lo que está destinado que haga.
Eficiencia.
Capacidad de un producto de realizar lo que está destinado que haga con la mayor facilidad.
Usabilidad.
Facilidad con la que las personas pueden utilizar una herramienta o cualquier otro producto creado por otra persona con el fin de alcanzar un objetivo concreto. Se centra más en la facilidad de uso que en el uso en sí.
Modelos mentales.
Representación de la realidad que cada persona se construye para entender fenómenos específicos.
Métodos de análisis.
Maneras de evaluar la experiencia dela persona que va a usar el producto.
Al probar la usabilidad con un grupo de usuarios, los evaluadores de user experience saben si esas personas reales pueden usar el producto de forma fácil e intuitiva.
Test de usabilidad.
Se analizan los puntos fuertes y débiles de un producto con usuarios reales y representativos bajo condiciones reales de uso.
Interfaz.
Lugar de interacción donde se producen intercambios. Debe ser concebido para ser usado, disfrutado y aprovechado por las personas. Aspectos del sistema con los que el usuario entra en contacto física y cognitivamente.
Confiabilidad.
Requerimiento funcional de la interfaz. Entendido como calidad en el tiempo. capacidad de un producto para desempeñar una función requerida bajo condiciones determinadas durante un periodo establecido.
Disponibilidad.
Requerimiento funcional de la interfaz. Capacidad de un producto, cuando se usa bajo condiciones determinadas para utilizarse satisfactoriamente.
Diseño para la manufacturabilidad.
Requerimiento funcional de la interfaz. Simplificación del diseño para hacerlo más productivo.
Indicadores de calidad de los productos.
Medidas estadísticas basadas en cifras o ratios que se usan como criterio para juzgar y evaluar el desempeño de una organización, sistema o proceso.
Factores humanos.
Características o necesidades humanas. Relacionados con las ciencias humanas.
Factores ambientales.
Características físicas, tanto naturales como artificiales. Relacionados con las ciencias físicas.
Factores objetuales / espaciales.
Cualidades formales y propiedades.
Factores antropométricos.
Tipo de factor dentro de los factores humanos. Basado en las medidas. Participan las ciencias médicobiológicas y la biología.
Factores anatomofisiológicos.
Tipo de factor dentro de los factores humanos. Basado en la estructura y composición. Participan la biología y la medicina.
Factores psicológicos.
Tipo de factor dentro de los factores humanos. Capacidades o limitaciones sensoriales y perceptivas y las reacciones derivadas. Participa la psicología y la medicina.
Factores socioculturales.
Tipo de factor dentro de los factores humanos. Características sociales, culturas, geográficas y económicas. Participa la sociología.
Diseño.
Proceso previo de configuración mental, creación y desarrollo a la producción de un producto. Comienza con la proposición de una idea imaginaria para resolver un problema, y termina con la realización real.
Diseño conceptual.
Tipo de diseño emocional. Parte más funcional cuyo objetivo es optimizar la calidad y efectividad de la experiencia de uso del producto o servicio. Es el resultado que nos aporta la interacción entre el objeto y el usuario.
Diseño reflexivo.
Tipo de diseño emocional. Busca generar una respuesta y una valoración que involucre la parte emotiva. Es atemporal, ya que se puede recordar el pasado y visualizar el futuro.
Diseño visceral.
Nivel pre-consciente, previo al pensamiento. Busca generar una sensación de necesidad o deseo desde un enofque o punto de vista irracional. Dentro de este nivel la apariencia externa es la más determinante, ya que produce las primeras impresiones.
Secuencia de uso.
Relato claro de las etapas de uso según el análisis ergonómico de un objeto existente.
Percentil.
Medida estadística que indica cómo está posicionado con valor con respecto a un total de una muestra. Está referenciado del 0 al 100. Ordena a la población con respecto al resto. Al dividir un cuerpo para medirlo, cada uno de esos segmentos puede quedar ubicado en un percentil distinto.
ISO.
Organización Internacional de Estandarización. Estándares voluntarios de creación. Facilita el comercio mundial. Garantizan calidad, seguridad y fiabilidad. 164 países son miembros.
EN
Norma Europea. Directrices y especificaciones voluntarias, ya que los requerimientos técnicos son lo único obligatorio por legislación. Establecen especificaciones técnicas. Cubren procesos y servicios de los más variados.
UNE.
Una Norma Española. Documentos normativos. Comités Técnicos de Normalización. Organización nacional de normalización. Ministerios de Economía, Industria y Competitividad.
AENOR.
Asociación Española de Normalización. Entidad designada en España, donde se crearon las normas UNE. Participan normas ISO y EN.
INSST / INSHT.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud / Higiene en el Trabajo.
AEC.
Asociación Española para la calidad.
Anatomía.
Forma, estructura y disposición de los seres vivos.
Fisiología.
Funcionamiento de las estructuras de los seres vivos.
Células.
Unidad fundamental, de la cual hay millones de funciones con tamaños, funciones y formas variadas.