Definiciones 2 EXAMEN Flashcards
Antropología cultural
Disciplina de origen más reciente que cuenta con un método experimental de trabajo que no tiene la antropología filosófica. Se preocupa de la dimensión cultural del ser humano
Antropología física
Rama de la antropología que se ocupa de la parte biológica del ser humano. Se preocupa de la dimensión biológica del ser humano
Antropología filosófica
Estudia el sentido global de la naturaleza humana, nuestra identidad frente a los demás seres y los rasgos esenciales que nos diferencian de ellos
Evolucionismo
Teoría que explica los cambios de las especies a lo largo del tiempo. (‘‘Todo está sometido a cambio, somos una especie en transformación’’)
Catastrofismo
Explica la desaparición de especies por cataclismos y también las causantes de la aparición de nuevas especies.
Transformismo de Lamarck
Sostiene que los organismos modifican sus órganos para adaptarse a las necesidades del entorno y que estos cambios se heredan, aunque la genética demostró que los caracteres adquiridos no se transmiten
Selección natural
Proceso por el cual los seres vivos mejor adaptados a su entorno sobreviven y se reproducen, mientras que los menos adaptados tienden a desaparecer
Creacionismo
Teoría que afirma que un ser superior creó el mundo tal y como lo conocemos.
Neodarwinismo
Explica la evolución como un proceso de variaciones genéticas aleatorias (mutaciones y recombinación genética) sobre los que actúa la selección natural. Combina azar y necesidad en la evolución.
Antropocentrismo
Corriente filosófica que coloca al ser humano como el centro de todas las cosas, creyéndose superior a otras formas de vida y al entorno natural.
Reduccionismo biológico
Teorías que fundamentan en la biología, la sociedad, la moral y la política.
Darwinismo social
Idea de aplicar el principio de la selección natural al ámbito social y político. Es decir, que sobreviven los que mejor adaptados están a la sociedad y a la cultura.
Cultura
Segunda naturaleza interpuesta entre el ser humano y la naturaleza. Conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad, una determinada época o grupo social.
Hominización
Forma en que contribuye la naturaleza biología a la aparición de la racionalidad (mecanismo de adaptación a lo natural), es el proceso en el cual los humanos evolucionaron biológicamente hasta conseguir el cuerpo que tenemos hoy.
Etnocentrismo
Actitud filosófica que consiste en valorar y evaluar otras culturas, comparando y juzgando estas culturas, considerándolas inferiores o atrasadas comparadas con quién la critica.
Relativismo cultural
Pensamiento que dice que todas las culturas tienen la misma dignidad y un patrimonio que preservar y por tanto todas las culturas son respetables.
Universalismo cultural
Pensamiento que defiende la idea de que existen valores y principios aplicables a todos los seres humanos, sin importar la cultura, contexto social, etc.
Transhumanismo
Movimiento cultural y filosófico que apoya la superación de los límites actuales del ser humano, tanto en sus capacidades físicas como psíquicas.
Posthumanismo
Superación y aparición de una nueva especie posthumana (sobrehumana).
Problema mente-cerebro
Problema filosófico ligado a la pregunta por el ser humano con las relaciones entre nuestro cuerpo físico (cerebro) y nuestra realidad psíquica.
Interaccionismo
Teoría que dice que existen lo físico y lo mental como sustancias diferentes.
Monismo materialista
Postura que sostiene que no existe el problema de la interacción entre mente y cerebro, sino que solo existe lo físico (el cerebro). También mantenida como postura metodológica de la psicología, por el conductismo racial.
Monismo espiritualista
Lo real en sí es el espíritu o mente, es o único demostrable y de lo que en realidad tenemos vivencias. Postura que mantuvieron muchos defensores del idealismo
Teoría de la identidad mente-cerebro
Sostiene que lo físico y lo psíquico son lo mismo, aunque apreciado desde diferentes perspectivas.
Emergentismo
Postura que defiende que la única sustancia es la corpórea, y de ella surgen tipos de propiedades o estados que son diferentes: físicos y mentales. La conciencia, la mente, ha de estudiarse como un fenómeno emergente desde lo corporal.
Epifenomenalismo
Sostiene que lo físico y lo psíquico son realidades distintas, pero que solo lo físico puede causar lo psíquico.