Déficits y Trastornos neuropsicológicos Flashcards
Abasia
Incapacidad para caminar resultante de defectos en la coordinación muscular.
Abulia
Carencia de motivación e iniciativa
Acalculia
Trastorno adquirido en las habilidades numéricas.
Acalculia espacial
Deterioro de la capacidad para llevar a cabo cálculos escritos debido a la falla en el procesamiento de los aspectos espaciales en los problemas escritos de manera apropiada.
Acalculia primaria / Anaritmetia
Representa un defecto primario en las habilidades de cálculo. El paciente presenta pérdida de los conceptos numéricos, incapacidad para entender cantidades, déficit en la ejecución de operaciones matemáticas básicas, inhabilidad para utilizar reglas sintácticas en el cálculo y frecuentemente confusión de signos aritméticos.
Acalculia secundaria
Defecto en las habilidades computacionales derivado de un déficit cognoscitivo diferente: memoria, atención, lenguaje, etc
Acatisia
Sensación de intranquilidad, inquietud y tensión interna que se asocia con una incapacidad para quedarse quieto y una la necesidad de moverse
Acinesia
Incapacidad para iniciar movimientos en forma voluntaria. Generalmente se asocia con patología de los lóbulos frontales, usualmente bilateral mesial incluyendo la circunvolución del cíngulo.
Acinetopsia
Defecto en la habilidad para percibir movimientos, frecuentemente asociada con daño a la vía visual dorsal.
Acopia
Dificultad de la mano derecha para reproducir (copiar) diseños observada en sujetos con el síndrome de desconexión interhemisférica
Acromatopsia
Incapacidad para distinguir los colores (ceguera a los colores). También se conoce como monocromatismo. Los individuos con acromatopsia pueden ser totalmente o parcialmente ciegos a los colores.
Acromatopsia central
Asociada con lesiones occipitales y temporales ventromediales. En la acromatopsia central el paciente puede conservar el conocimiento (imaginación) de los colores, a pesar de su incapacidad para percibirlos.
Acromatopsia congénita
Defecto heredado en la visión de los colores.
Adinamia
Ausencia de movimiento. Extrema debilidad muscular o ausencia de motivación que impide los movimientos del paciente.
Adipsia
Ausencia de sed, caracterizado por la ausencia de ingerir líquidos
Afasia
Alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje; o déficit en la comunicación verbal resultante de daño cerebral. Asociadas con lesiones en el área perisilviana del hemisferio izquierdo.
Afasia amnésica
Sinónimo de afasia anómica.
Dificultad en recordar palabras y nombres. Se relaciona con lesiones temporo-occipitales del hemisferio izquierdo.
Afasia de Broca, afasia no-fluente, anterior, motora.
Caracterizada por agramatismo, y dificultad extrema en la producción del habla (apraxia). Se asocia con lesiones en el área 44 y 45 de Brodmann, que se extienden hacia el área motora primaria, la ínsula anterior y las estructuras subcorticales .
Afasia cruzada
En un sujeto diestro se refiere a la afasia que resulta de una lesión del hemisferio derecho.
Afasia de conducción
Caracterizada por la
inhabilidad para repetir palabras que son escuchadas, pero con una habilidad para hablar relativamente conservada, pero con frecuentes parafasias fonológicas y buena comprensión del lenguaje.
Afasia de Wernicke, afasia fluente, posterior.
Caracterizada por dificultades en la comprensión del lenguaje hablado y habla fluida pero generalmente incoherente (sin significado). Se caracteriza por presentar un escaso contenido informativo en el discurso (habla vacía), reducción en el
vocabulario, circunloquios, neologismos, y parafasias.
Afasia extrasilviana/ transcortical
Síndromes afásico en la que la repetición es normal o relativamente normal.
Afasia dinámica / extrasilviana motora
Se caracteriza por un lenguaje no fluido, buena comprensión, y repetición normal o con dificultad leve. La prosodia, la articulación y la gramática se encuentran preservadas. Pero presenta latencias prolongadas en la iniciación verbal, expresiones poco elaboradas y en ocasiones parafasias verbales. (Puede haber ecolalia, perseveración y mutismo).
Afasia extrasilviana sensorial
El lenguaje conversacional es fluido, contaminado por muchas parafasias usualmente semánticas y substituciones neologísticas, y con características de habla vacía. Existe una excelente repetición y frecuentemente ecolalia. Hay cierta tendencia a la logorrea. El nivel de comprensión es deficitario y en ocasiones es prácticamente nulo.
Afasia global
Es una forma de afasia severa en la que se afectan tanto la comprensión como la expresión del lenguaje oral (hablado) y escrito. Resulta de un ACV de la arteria cerebral media del hemisferio izquierdo.
Afasia mixta
Una manifestación de afasia en la que se observan síntomas correspondientes a más de un tipo de afasia.
Afasia óptica
Trastorno de la denominación delimitado a los estímulos visuales que dan lugar a parafasias verbales. Se asocia con lesiones en el área 37 de Brodmann del hemisferio izquierdo.
Afasia progresiva primaria
Deterioro progresivo del
lenguaje en el cual la afasia se desarrolla y empeora sin el deterioro de otras funciones cognitivas superiores.
Afasia receptiva
Sinónimo de la afasia de Wernicke.
Afasia semántica
Representa un defecto en
la comprensión de estructuras lógico-gramaticales. El paciente es incapaz de entender el sentido total de la oración y la relación existente entre sus elementos. El lenguaje
conversacional es adecuado, con una tendencia al olvido de palabras. Trastornos asociados: acalculia, agnosia digital, desorientación derecha izquierda, y frecuentemente agrafia (síndrome de Gerstmann). Se encuentra en caso de patología de la circunvolución angular izquierda.
Afasia sintáctica
Corresponde a afasia de Broca. Pacientes con este tipo de trastorno en el lenguaje presentan dificultades en el uso de las reglas morfosintácticas del lenguaje y apraxia del habla. Se asocia con lesiones en la región posterior del lóbulo frontal izquierda, en el área de Broca.
Afasia subcortical
Déficit en el lenguaje como resultado de una lesión subcortical (tálamo, ganglio basal; o en los tractos
aferentes). Una hemorragia en el tálamo izquierdo o en los ganglios basales es la causa más común de afasia subcortical.
Afemia
Disartria espástica que se observa en caso de daño
de la motoneurona superior del sistema piramidal
Afonía
Ausencia de fonación. Fonación se refiere a la vibración de las cuerdas vocales
Agnosia
Incapacidad para reconocer y entender la info recibida por los distintos canales sensoriales en ausencia de un defecto en la agudeza sensorial. Implica un
trastorno en la habilidad para transformar las sensaciones en percepciones. Se observan en casos de lesiones de las cortezas de asociación parietal, temporal y occipital.
Agnosia al color/cromática
Incapacidad para nombrar los colore, pero la habilidad para parearlos y nombrar los colores de objetos familiares permanece intacta. Lesión occipital izquierda.
Agnosia aperceptiva
Defecto en la percepción visual que resulta
en una incapacidad para reconocer las diferencias entre dos objetos similares, y reconstruir mentalmente las formas visuales. Lesiones hemisferio derecho.
Agnosia asociativa
Puede reconocer las formas, pero no puede interpretarlas. Los pacientes con agnosia asociativa pueden parear figuras similares y aun copiarlas, pero no pueden relacionar las formas con los objetos. Lesiones hemisferio izquierdo.
Agnosia auditiva
Incapacidad para reconocer y entender la información auditiva en ausencia de una disminución de la agudeza auditiva. Lesiones en las áreas de asociación auditiva del lóbulo temporal.
Agnosia auditiva verbal
Incapacidad de reconocer y entender los sonidos funcionales del lenguaje, es decir, los fonemas; en su forma más extrema se conoce como sordera verbal pura.
Agnosia de objetos
Incapacidad para reconocer objetos reales, aun objetos ordinarios, a través de la modalidad visual. Se debe a una lesión bilateral occipital.
Agnosia digital
Incapacidad para designar y reconocer los dedos de la propia mano o de la manos del examinador; usualmente la causa de una lesión parietal izquierda.
Agrafestesia
Dificultad en reconocer una letra o número escrito sobre la piel (usualmente la mano) después de haber sufrido una lesión parietal.
Agrafia
Pérdida parcial o total en la habilidad para producir
lenguaje escrito, por defectos lingüísticos, motores o espaciales.
Agrafia apráxica/parietal
Déficit en la escritura caracterizado por la
formación pobre de letras. Se caracteriza por distorsiones macrográficas, micrográficas, deformaciones o rotaciones de letras.
Agrafia espacial
Trastorno en la escritura debido a déficit en los sistemas perceptuales espaciales. Se manifiesta como escritura inclinada,
espacio desigual entre letras y espacios en blanco, ignorar el lado izquierdo de una página al escribir, escribir sobre palabras y duplicar los trazos.
Agrafia musical
Incapacidad para escribir símbolos musicales, resultante de lesión frontal.
Agrafia pura/frontal/ de Exner
Caracterizada por la existencia de trastornos
gráficos en ausencia de alexia. Es frecuentemente el resultado de una lesión en la
circunvolucion frontal media izquierdo o área de Exner.
Agramatismo
Dificultad en el uso correcto y comprensión de la gramática observada en pacientes con afasia de Broca.
Agusia
Trastorno en el reconocimiento gustativo. Típicamente, la agusia se asocia con anosmia.
Ahilognosia
Imposibilidad para reconocer la consistencia y material de los objetos, como textura, densidad y peso (barognosia).
Alestesia / Aloquíria
La estimulación en un hemicuerpo es percibida en un punto homólogo del hemicuerpo contralateral. Indica una patología en el lóbulo temporal contralateral al lado donde se presenta la no percepción del estímulo.
Alestesia auditiva
Ilusión auditiva compleja en donde hay un desplazamiento o localización errónea de los sonidos en el espacio. Un sonido presentado a un oído se percibo en el oído opuesto.
Alestesia visual
Ilusión óptica compleja en donde hay un desplazamiento o localización errónea de objetos en el espacio. Un objeto situado dentro de un campo visual se percibe localizado en otro campo visual.
Alexia
Pérdida parcial o total en la capacidad para leer resultante de una lesión cerebral.
Alexia afásica
Cuadro clínico que incluye alexia con agrafia consecuente a una afasia.
Alexia con agrafia / central
Déficit de lectura acompañado con un déficit grave de escritura. Se relaciona con una lesión de la circunvolución angular izquierda.
Alexia espacial
Se caracteriza por: (1) algunas dificultades
en el reconocimiento espacial de las letras; (2) negligencia hemiespacial izquierda; (3) cierta tendencia a “completar” el sentido de las palabras y las oraciones; ; (4) inhabilidad para seguir los renglones durante la lectura de textosa; y (5) agrupamiento y fragmentación de las palabras.
Alexia frontal / anterior
Aunque la mayoría de los pacientes con alexia frontal (afasia de Broca) presentan algún nivel de comprensión del material escrito, usualmente este se encuentra limitado a palabras aisladas, generalmente nombres. Estos pacientes pueden leer algunas palabras, pero no pueden leer las letras al interior de la palabra (alexia literal).
Alexia global
Dificultad en la lectura en voz alta y el entendimiento del texto debido a la combinación de alexia literal y alexia verbal.
Alexia literal
Déficit de lectura que se manifiesta más en la lectura de letras que en la lectura de palabras. Las letras son visualmente irreconocibles, pero en algunos casos, pueden reconocerse correctamente palpándose Deletrear en voz alta es imposible.
Alexia musical
Incapacidad para leer símbolos musicales debido a una lesión posterior izquierda y que en ocasiones se asocia con hemianopsia homónima derecha.
Alexia pura / sin agrafía / agnósica
El paciente con alexia pura, escribe, pero es incapaz de leer lo que escribe. La mayoría de los pacientes
pueden reconocer algunas palabras comunes. Igualmente, pueden leer todas o la mayoría de las
letras del alfabeto. El cuadro clínico casi siempre incluye una hemianopsia homónima derecha. La localización subyacente de la lesión es el lóbulo occipital izquierdo.
Alexitimia
Incapacidad para reconocer, identificar, y expresar verbalmente las emociones propias.
Alocinesia / heterocinesia
Responder con el miembro equivocado cuando se requiere responder con el miembro simétrico
Amaurosis
Pérdida de la visión; se
utiliza cuando aparece una pérdida de la visión de inicio súbito sin lesiones aparentes del ojo.
Amnesia anterógrada
Incapacidad para retener información nueva o trastorno en la adquisición de nuevas huellas de memoria.
Amnesia de la fuente
Defecto de memoria en el cual a pesar de ser posible recordar cierta información, es imposible recordar la fuente u origen de esta información. Se ha relacionado con los lóbulos frontales y las estructuras mesiales del lóbulo temporal.
Amnesia funcional (psicógena)
Resulta de una condición psicológica (por ejemplo, un trauma psicológico grave). También es conocida como amnesia disociativa.
Amnesia post-traumática
Incapacidad para almacenar y/o evocar información previa como resultado de un trauma craneoencefálico.
Amnesia retrógrada
Incapacidad para evocar la información previamente almacenada o defecto en la evocación de las huellas de memoria. Incapacidad de recordar los eventos ocurridos y los conocimientos adquiridos antes del comienzo de la amnesia.
Amorfognosia
Incapacidad para reconocer táctilmente la forma de los objetos.
Amusia
Pérdida o discapacidad de las habilidades musicales,
producido por factores hereditarios (amusia de desarrollo) o daño cerebral (amusia adquirida). Se observan en daño cerebral del hemisferio derecho.
Anartria
Pérdida de la habilidad para articular los sonidos del habla.
Anomia
Dificultad en encontrar (recordar) la palabra apropiada para nombrar un objeto.
Anopsia / anopia
Defecto de l capacidad visual.
Anosmia
Pérdida del sentido del olfato.
Anosodiaforia
Falta de respuesta emocional o la inadecuada respuesta emocional hacia las consecuencias de una condición patológica.
Anosognosia
Ausencia de conocimiento de la propia enfermedad. Falta de conciencia sobre las consecuencias de una condición patológica.
Síndrome de Anton-Babinski
Consiste en la presentación
simultánea de hemiplejía, anosognosia de la hemiplejía, hemiasomatognosia, alucinaciones cinestésicas y asimbolia al
dolor. Se debe usualmente a un ACV masivo del territorio de la arteria cerebral media derecha.
Apraxia
Se caracteriza por la pérdida de la habilidad para ejecutar o llevar a cabo movimientos aprendidos y con propósito, aun teniendo el deseo y la habilidad física para realizarlos. Es un trastorno en la planificación motora.
Apraxia cinética
Es la pérdida de los componentes cinéticos de los engramas, lo que se manifiesta en movimientos burdos o poco refinados. Se encuentra asociada a lesiones en áreas frontales premotoras; el defecto es contralateral.
Apraxia constructiva
Alteración en las actividades gráficas y/o constructivas en la cual la forma espacial del
producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos simples.
Apraxia ideacional
Es un trastorno en el conocimiento
ideacional (conceptual) lo que se manifiesta en la pérdida de la unión conceptual entre los instrumentos y sus respectivas acciones, al igual que en la habilidad para secuenciar correctamente los movimientos.
Apraxia ideomotora
Es la pérdida de la habilidad para producir voluntariamente los movimientos aprendidos.
Apraxia simpática
Apraxia observada en pacientes con lesiones anteriores del hemisferio izquierdo asociadas con afasia y hemiparesia. En consecuencia,
el paciente presenta simultáneamente dos defectos motores diferentes: paresia en la mano derecha y apraxia en la mano izquierda. La apraxia simpática se encuentra frecuentemente en las afasias motoras.
Aprosodia
Incapacidad para producir (aprosodia motora) y/o interpretar (aprosodia sensorial) correctamente la prosodia del lenguaje. Se ha relacionado con lesiones del hemisferio derecho en sujetos diestros.
Asimbolia al dolor / analgognosia
Incapacidad de reconocer el componente desagradable de un estímulo doloroso o amenazador, con el resultado de una reacción de defensa muy leve o ausente.
Asomatognosia / somatoagnosias
Alteración en el conocimiento del esquema corporal como consecuencia de una lesión cerebral. Puede ser bilateral o unilateral.
Astasia
Incapacidad para mantenerse en pie sin ayuda y caminar en una forma normal. Frecuentemente se presenta con abasia.
Astereognosia / agnosia táctil
Pérdida en el reconocimiento táctil de objetos, con una adecuada sensibilidad primaria.
Ataxia
Trastornos en la habilidad para coordinar movimientos voluntarios que usualmente es una consecuencia de alguna patología en el cerebelo.
Atetosis
Movimientos involuntarios de torsión lentos y repetitivos.
Autotopagnosia
Inhabilidad para nombrar y localizar las partes del cuerpo o identificar las partes del cuerpo en otra persona.
Síndrome de Balint
Trastorno la percepción visual simultánea. El síndrome se caracteriza por: (1) Parálisis psíquica de la mirada apraxia oculomotora, (2) ataxia óptica y problemas con el cálculo de distancias y (3) defectos en la atención visual. Por daño a corteza parieto-occipital de ambos hemisferios cerebrales.
Enfermedad de Bingswanger
Afección en las arteriolas que se internan en la sustancia blanca y que irrigan los ganglios
basales. Se manifiesta inicialmente con un enlentecimiento global de las funciones intelectuales sin pérdida de las mismas,
apatía, desorientación y, en su fase final, incontinencia de esfínteres, piramidalismo unilateral o bilateral, labilidad emocional y disartria. Afecta lóbulos temporales y occipitales.
Bradipsiquia
Lentitud psíquica, que se puede manifestar en lentitud en las respuestas, en la solución de problemas, en el habla, etc.
Bradiquinesia
Lentitud anormal en los movimientos. Se observa no solo en el cuerpo del paciente, sino también en su producción verbal.
Cacosmia
Falsa percepción de olores, usualmente desagradables.
Síndrome de Capgras
Creencia delirante de que otras personas, usualmente personas cercanas, han sido reemplazadas por impostores, que parecen
idénticos a la persona verdadera.
Síndrome de Creutzfeldt-Jakob
Degeneración cerebral subaguda por la proteína prion. Se caracteriza por una demencia progresiva de curso rápido, incluyendo ataxia mioclónica, alteración de la visión, convulsiones, y perturbación de la postura y el movimiento.
Demencia
Deterioro significativo en el funcionamiento cognoscitivo, conductual y funcional debido a diversas causas neurofisiológicas, a pesar de que se mantiene la conciencia.
Deuteranopia
Es una disfunción visual heredada consistente en percepción alterada del color verde, lo que no permite discriminar entre el verde y el rojo.
Disgráfia fonológica
Trastorno de escritura como resultado de una alteración de los mecanismos de conversión fonema-grafema. La persona es incapaz de escribir pseudopalabras, presentará dificultad para escribir palabras largas y poco frecuentes.
Disgráfia superficial
Trastorno de escritura en el cual se altera la ruta ortográfica o visual (léxica). La persona
utilizará la ruta fonológica por lo que podrá deletrear palabras regulares pero no irregulares.
Dislexia de desarrollo
Dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura en un niño con una inteligencia y percepción normal, y en ausencia de factores psicológicos significativos.
Dislexia fonológica
Trastorno de lectura en el que puede leer palabras regulares e irregulares, pero tiene
dificultad en la lectura de pseudopalabras. Al estar afectada la ruta fonológica el individuo lee a través del reconocimiento de global de las palabras.
Dislexia superficial
Trastorno de lectura en el cual la persona puede leer palabras por la ruta fonológica al tener alterada la ruta de reconocimiento de palabras (léxica). Presenta dificultad leyendo palabras irregulares y lectura lenta.
Distonía
Trastorno del movimiento que se manifiesta en contracciones involuntarias de los músculos lo que resulta en posiciones anormales.
Enfermedad de Alzheimer
Trastorno degenerativo del cerebro, que causa pérdida progresiva de la memoria y otras funciones intelectuales (demencia), déficits motores y eventualmente la muerte.
Enfermedad de Huntington
Trastorno hereditario que causa degeneración en los ganglios basales. Se
caracteriza por movimientos espasmódicos progresivamente más severos, movimientos retorcidos, demencia y finalmente la muerte.
Enfermedad de Parkinson
Condición neurológica caracterizada por temblor de reposo, rigidez de las extremidades, balance pobre y dificultad para iniciar los movimientos. Es causado por la degeneración del sistema nigroestriatal.
Fonoagnosia
Tipo específico de agnosia auditiva para sonidos no verbales en que se pierde la capacidad de reconocer voces individuales. Impide establecer la diferencia entre voces familiares y desconocidas.
Hemiagrafia / agrafia por desconexión
Inhabilidad de escribir con la mano izquierda cuando se puede escribir de forma normal con la mano derecha. Ocurre en personas con secciones del cuerpo calloso.
Hemi-inatención
Incapacidad para atender a los estímulos presentados contralateral a la lesión. Incluye la hemi-inatencion al propio cuerpo y al espacio.
Hemialexia
Incapacidad para reconocer y leer palabras presentadas en el campo visual izquierdo, sin
embargo, la lectura para la información presentada al campo visual derecho es normal. Daño es parte posterior del cuerpo calloso.
Hemianomia
Incapacidad para nombrar verbalmente un estímulo presentado en el hemicampo visual izquierdo en ausencia de hemianopia. Representa un síndrome de desconexión visual.
Hemianopsia
Falta de visión o ceguera que afecta la mitad
de un campo visual.
Hemianopsia incompleta
Hemianopsia por lesión en la corteza
occipital, no daño en la vista o ojo.
Hemianopsia unilateral
Falta de visión o ceguera del campo visual de un solo ojo.
Hemiaquinesia
Subutilización del hemicuerpo contralateral a la lesión, sin que exista una alteración motora o sensorial que lo explique.
Hemiasomatognosia
Pérdida de la consciencia de la mitad del cuerpo. Por lo general ocurre en el lado izquierdo contralateral a una lesión del lóbulo parietal derecho.
Hemiparesis
Parálisis parcial en un lado del cuerpo.
Hemiplegia
Parálisis total de la mitad del cuerpo.
Hiperoralidad
Tendencia a llevarse a la boca todos los objetos que tiene en las manos.
Hipoacusia
Sordera parcial como consecuencia de alguna patología que altera la capacidad auditiva.
Hipoestesia
Disminución en la sensibilidad táctil a diferentesestímulos.
Hipomimia
Disminución o ausencia de la expresión mímica tanto en gestos como ademanes.
Hipoquinesia
Disminución o lentitud en los movimientos corporales.
Hiposmia
Trastorno parcial en el reconocimiento olfativo.
Insomnia fatal familiar
Trastorno fatal heredado, caracterizado por insomnio progresivo.
Síndrome de Korsakoff
Condición por deficiencia de tiamina (vitamina B1). Los síntomas son: incapacidad de formar nuevas memorias (amnesia anterógrada), pérdida de memoria (amnesia retrógrada), confabulación y alucinaciones.
Logorrea
Tendencia irreprimible de hablar excesivamente con expresión incoherente.
Síndrome del Miembro Fantasma
Percepción de las sensaciones de que un miembro amputado aún está unido al cuerpo.
Mutismo
Estado de una persona en el que no puede hablar.
Narcolepsia
Trastorno del sueño caracterizado por periodos de somnolencia irresistible durante el día, ataques de cataplexia, parálisis de sueño y alucinaciones hipnagógicas. Presentan alteraciones en el sueño nocturno y las etapas REM.
Negligencia
Se refiere a la negación de la parte contralateral del cuerpo como resultado de un daño de la corteza parietal posterior o frontal.
Nistagmo
Oscilación rítmica horizontal, vertical o rotatoria de los ojos durante el seguimiento ocular.
Oftalmoplejía
Imposibilidad para realizar movimientos oculares.
Olvido senil benigno
Alteraciones leves de la memoria que pueden aparecer con la edad. Por lo general se manifiesta en actividades de la vida diaria, como el olvido de nombres o números telefónicos.
Papiledema
Edema de la papila que ocurre luego de una hipertensión intracraneal.
Parafasia
Transformación afásica que se manifiesta en el lenguaje oral, se refiere a la substitución de la palabra, o a su construcción incorrecta.
Parafasia fonémica o fonológica
Errores fonológicos en una palabra, como resultado de la omisión, adición, desplazamiento o sustitución de las unidades fonológicas.
Parafasias semánticas
Se refiere a sustituir una palabra por otra de significado similar.
Paragrafias
Son errores similares a las parafasias pero en la escritura.
Paragramatismo
Desorganización sintáctica en el habla. Hay exceso de elementos gramaticales, los cuales pueden estar erróneamente seleccionados.
Paralexia literal
Déficit de lectura que se debe a la identificación incorrecta de una o varias letras de una palabra.
Paralexia verbal
Déficit de lectura que se debe a la interpretación errónea de la forma general de la palabra estímulo. Substitución de una palabra por otra.
Parálisis cerebral
Grupo de trastornos que afectan la capacidad de movimiento, el equilibrio y la postura. Son el resultado de lesiones prenatales o perinatales en el sistema nervioso.
Parálisis histéricas
Incapacidad para moverse que no tiene explicación fisiológica.
Paramnesia reduplicativa
Idea delirante de que un lugar ha sido duplicado. Ocurre como consecuencia de un daño en el hemisferio derecho o en los lóbulos frontales.
Parapraxia
Ejecución de un gesto diferente al gesto deseado.
Paraplejía
Parálisis de las piernas como consecuencia de una lesión en la médula espinal.
Paresia
Parálisis parcial que se manifiesta como una disminución simple en la fortaleza muscular.
Paresia facial emocional
La falta de movimiento de los músculos faciales necesarios para la expresión emocional de la cara en personas que no tienen dificultad en el movimiento de estos músculos voluntariamente
Paresis facial volicional
Dificultad en el movimiento de los músculos faciales de manera voluntaria, pero si pueden expresar en la cara emociones genuinas involuntariamente.
Prosopagnosia
Falla en reconocer individuos particulares por sus caras.
Prosopamnesia
Incapacidad para aprender nuevas caras
Prosopodisgnosia
Prosopagnosia del desarrollo
Protanopia
Una forma heredada de visión de color defectuosa en la cual el rojo y verde están confundidos.
Pseudodemencia
Condición psiquiátrica reversible, por lo general depresión, que presenta síntomas y quejas parecidas a la demencia.
Pseudodepresión
Cambios en el estado de ánimo, similares a la depresión, luego de un daño prefrontal.
Pseudopsicopatía
Síndrome que ocurre luego de lesiones frontales. Se distingue por indiferencia por las consecuencias de la conducta personal.
Simultagnosia
Percepción simultánea alterada y se refiere a la inhabilidad de apreciar a la misma vez más de un elemento visual, uno o varios de los elementos de la escena pueden apreciarse pero no la totalidad de la misma.
Sincinesia
Consiste en la reproducción contralateral simultánea de movimientos solicitados en un lado del cuerpo.
Síndrome amnésico
Impedimento severo en las funciones de memoria, pero con conservación de las otras funciones cognitivas.
Síndrome cerebral orgánico
Concepto general para referirse a un trastorno debido a disfunción cerebral.
Síndrome de acento extranjero
Alteración de la prosodia y la fonología, el ritmo y la cadencia en el habla son afectados y el acento es descrito como de otra lengua.
Síndrome de alcoholismo fetal
Trastorno en niños que fueron expuestos a alcohol durante el embarazo. Se caracteriza por malformaciones faciales, retardo en el crecimiento intrauterino, microcefalia, nacimiento bajo peso, y dificultades neuroconductuales.
Síndrome de Anton
Se refiere a negar la ceguera acompañada de confabulaciones. Típicamente ocurre en pacientes con ceguera cortical como por una lesión bilateral en el lóbulo occipital. Este síndrome se considera un tipo de anosognosia.
Síndrome de Asperger
Síndrome relacionado al espectro autista, pero con áreas de funcionamiento relativamente altas. Estas pueden incluir: desarrollo del lenguaje, aprendizaje de habilidades sociales mínimas y en algunos casos logros intelectuales.
Síndrome de dependencia ambiental
Tendencia de los individuos con lesiones orbitofrontales bilaterales a buscar claves ambientales para regular su conducta, imitando a gente a su alrededor.
Síndrome de desconexión
Trastorno en el cual las áreas corticales que normalmente contribuyen a una función se aíslan de otras como resultado de una lesión en la materia blanca.
Síndrome de descontrol episódico
Es una condición asociada con conducta explosiva intermitente como reacción a la frustración. Se caracteriza por una pérdida de control desproporcionada al estímulo.
Síndrome de Ganser
El paciente responde a las preguntas de una manera aproximada, sin sentido o evidentemente errónea. Se considera como un trastornos disociativo.
Síndrome de Gerstmann
Síndrome que presenta cuatro signos típicos: acalculia, agnosia digital, agrafia y dificultades en la discriminación izquierda-derecha. Se correlaciona con lesiones en el giro angular del hemisferio izquierdo.
Síndrome de Hallervorden-Spatz
Trastorno degenerativo hereditario raro que se caracteriza por una reducción marcada de la mielina en el globus pallidus y substancia nigra, causando rigidez progresiva en las piernas, movimientos coreiformes, disartria y progresivo deterioro mental y emocional. El déficit cognitivo incluye impedimentos viso-espacial y demencia.
Síndrome de Horner
Es causado por una lesión del nervio simpático de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas (miosis), párpado caído (ptosis) y anhidrosis (sequedad facial).
Síndrome de Klüver-Bucy
Cambios observados en daño bilateral
de la amígdala. Se distinguen agnosia visual, tendencia a perder miedo, hiperfagia o tendencias orales, impulsos de conductas exploratorias y cambios en el comportamiento sexual.
Síndrome de mano extraña
Condición en que una mano, típicamente la izquierda, es percibida por el paciente como extraña o que no le pertenece.
Síndrome de segundo impacto
Condición en la que un segundo daño cerebral independiente del primero produce un impedimento mayor al esperado debido a los efectos acumulados de ambos impactos.
Síndrome de Tourette
Trastorno que tiene inicio en la niñez y se caracteriza por múltiples tics vocales y motores. Los tics vocales típicos son el resoplar la nariz y el carraspear la garganta. Estos pueden evolucionar hasta la coprolalia.
Típicamente es acompañado de un déficit de atención sin hiperactividad.
Síndrome de Turner
Trastorno debido a la ausencia de un cromosoma X; caracterizado por baja estatura y gónadas indiferenciadas.
Síndrome disejecutivo
Síndrome observado luego de lesiones cerebrales especialmente prefrontales que se caracteriza por deterioros en las funciones ejecutivas.
Síndrome dorsolateral
Se caracteriza por dificultades en la planificación, organización, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, la abstracción y la solución de problemas.
Síndrome orbital
Se caracteriza por desinhibición conductual, irritabilidad, agitación, cambios emocionales abruptos, no valoran las consecuencias y tienen comportamiento inadecuado al contexto.
Síndrome ventromedial / cingular
Se caracteriza por tendencia al mutismo, apatía y falta de interés.
Síndrome extrapiramidal
Condición que causa movimientos involuntarios o espasmos que usualmente ocurren en la cara y el cuello. Puede ser el resultado de los efectos secundarios de medicamentos neurolépticos.
Síndrome Klinefelter
Es un trastorno cromosómico, en el cual hay
un cromosoma X adicional (XXY). Los pacientes son masculinos en desarrollo pero tienen por lo general agrandamiento de los pechos y testículos pequeños. Mucho de los pacientes presentan retardo mental y psicosis.
Síndrome X Frágil / Síndrome de Martin-Bell.
Trastorno cromosómico asociado con impedimentos mentales y físicos, como problemas del desarrollo, déficits congitivos y del lenguaje. Se llama X Frágil por su localización en la extremidad larga del cromosoma X.
Simultagnosia dorsal
Se caracteriza por la percepción de un solo objeto, pero perdiendo consciencia de la presencia de otros estímulos. Además hay dificultades para percibir objetos en movimiento.
Simultagnosia ventral
La persona puede ver más de un objeto a la vez, pero solo reconoce partes de ellos o uno a la vez. Sin embargo, pueden caminar entre diferentes objetos sin chocar con ellos.
Sinestesia
Percepción multisensorial de la estimulación. Esto da la sensación de “escuchar colores” o “ver” sonidos.
Sordera cortical
Sordera debido a daño bilateral en la corteza auditiva.
Sordera verbal pura
Incapacidad selectiva para comprender el lenguaje presentado auditivamente asociada con una buena comprensión en el reconocimiento del lenguaje a través de la modalidad visual (lectura).
Tactoagnosia
Incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.
Tartamudez clónica
Repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal.
Tartamudez tónica
Interrupción total del habla durante intervalos de tiempo con espasmos o inmovilización muscular, seguido de una expresión verbal súbita.
Tic
Movimientos estereotipados involuntarios que parecen movimientos con propósito porque son coordinados e involucran músculos que normalmente son sinérgicos
Trastorno conductual del sueño REM
Trastorno neurológico en el cual la persona no sufre parálisis durante el sueño REM y actúa sus sueños.
Trastorno neurocognitivo mayor
Clasificación diagnóstica en el DSM-5 para referirse a la demencia. Requiere evidencia de un deterioro en el funcionamiento cognitivo previo en uno más de un dominio neurocognitivo. Estos déficits deben interferir con el nivel de independencia en las actividades de la vida diaria.