Deck final Psicología Flashcards

1
Q

Componentes del SNC

A

Cerebro y ME.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes del SNP.

A

Nervios ramificados desde la ME.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Surco central.

A

Rolando, separa la corteza motora de la sensitiva y lóbulo frontal del parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Surco lateral.

A

Silvio, separa el lóbulo temporal del frontal y parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lóbulo encargado de la visión (4).

A

Occipital. Recibe info del nervio óptico y la procesa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Corteza visual primaria.

A

Occipital: Procesa info visual básica (forma, color, movimiento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Corteza visual secundaria.

A

Occipital: Rodea la corteza visual primaria, procesa info visual más compleja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lóbulo encargado de la percepción del espacio externo, imagen corporal y atención. (2)

A

Lóbulo parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lóbulo encargado del tacto.

A

Lóbulo parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lóbulo encargado del procesamiento auditivo. (3)

A

Lóbulo temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Área de Wernicke.

A

Lóbulo temporal: comprensión del lenguaje hablado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Área de Broca

A

Lóbulo frontal (prefrontal) y se comunica al temporal (fascículo arqueado): producción del lenguaje hablado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lóbulo encargado de las funciones cognitivas superiores (Funciones ejecutivas).

A

Lóbulo frontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Corteza motora primaria.

A

Neuronas de esta zona forman al homúnculo motor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Corteza motora secundaria.

A

Cuando se inician los programas motores o se modifican los aprendidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Planificación y coordinación de movimientos.

A

Lóbulo prefrontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Neuroplasticidad.

A

Cambio de conexiones y función en respuesta a nueva info, desarrollo o estimulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Neurogénesis.

A

Nuevas neuronas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sinaptogénesis

A

Formación de sinapsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mielinización.

A

Producción de vainas de mielina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Arborización.

A

Aumento de ramas en dendritas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Poda cerebral.

A

Eliminación de conexiones cerebrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Parte cortical del sistema límbico.

A

Frontobasal, Hipocampo, Corteza insular, Giro Cingulado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Parte subcortical del sistema límbico.

A

Amígdala, Bulbo olfatorio, Tálamo, Hipotálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Función de zona frontobasal.
Interpretación de olores y formación de recuerdos.
26
Función del Hipocampo.
Memoria a largo plazo.
27
Función de la corteza insular.
Antojos y adicciones.
28
Giro cingulado.
Dolor - nocicepción, voluntad, placer y memoria.
29
Función de la amígdala.
Estímulos externos desagradables (miedo), detección de peligro.
30
Función del bulbo olfatorio.
Sentido del olfato.
31
Función del Tálamo.
Estímulos de visión, audición, tacto y gusto.
32
Función del Hipotálamo.
Hambre y saciedad, excitación.
33
Función de la acetilcolina.
Atención, activación, memoria, motivación, movimiento.
34
Demasiada acetilcolina causa...
Espasmos y dolores.
35
Poca acetilcolina causa...
Parálisis y alzheimer.
36
Función de la noradrenalina.
Excitación, vigilia, humor, actividad. Hormona del estrés.
37
Mucha noradrenalina provoca...
Ansiedad.
38
Función de la adrenalina.
Mecanismo de supervivencia.
39
Función de la dopamina.
Felicidad, motivación, recompensa.
40
Mucha dopamina causa...
Esquizofrenia.
41
Poca dopamina causa...
Falta de placer.
42
Neurotransmisor que causa adicciones.
Dompamina.
43
Funcion de la serotonina.
Placer, humor, apetito, regulación del sueño, conducta agresiva, deseo sexual.
44
Poca serotonina causa...
Depresión, ansiedad, consumo de carbohidratos.
45
Función del GABBA.
Inhibidor maestro, sueño, trastornos alimenticios.
46
Poco GABBA causa...
Ansiedad extrema.
47
Función de la histamina.
Actúa como hormona del sistema inmunitario y digestivo.
48
Función del Glutamato.
Aprendizaje, memoria a largo plazo, percepción del dolor.
49
Mucho glutamato causa...
Autismo, muerte.
50
Poco glutamato causa...
Agotamiento.
51
Neurotransmisores de la atracción sexual.
Mucha dopamina y cortisol.
52
Neurotransmisores del amor romántico.
Deja secreta dopamina para secreción de norepinefrina, oxitocina y serotonina.
53
Neurotransmisores del apego.
Producción de vasopresina y oxitocina.
54
Neurotransmisores del sexo.
Dopamina, oxitocina y serotonina.
55
Autor de la teoría psicosexual.
Freud.
56
Niveles de consciencia.
Inconsciente, preconsciente, consciente.
57
Niveles del sueño.
Manifiesto: Narrativa. Latente: Significado.
58
ID
Ello: placer.
59
EGO
yo: realidad.
60
SUPER EGO
Super yo: moralidad.
61
Primera etapa psicosexual.
Oral: nacimiento - 1 año y medio.
62
Segunda etapa psicosexual.
Anal: 1 año - 3 años.
63
Tercera etapa psicosexual.
Fálica: 3 años - 5 años.
64
Cuarta etapa psicosexual.
Latente: 6 años - 12 años.
65
Quinta etapa psicosexual.
Genital: 12 - en adelante.
66
Identificiación:
Robar la personalidad de una persona.
67
Negación:
No aceptar el suceso.
68
Proyección:
Ver características malas de ti en otros.
69
Racionalización:
Excusarte.
70
Formación reactiva:
Decir lo contrario a lo que se quiere en verdad.
71
Desplazamiento:
Desquitarte con otra persona.
72
Regresión.
Zona de confort del pasado.
73
Represión:
Esconder los pensamientos.
74
Alejamiento / aislamiento.
Separación de grupo de apoyo.
75
Autor del desarrollo psicoemocional.
Spitz.
76
Hospitalismo:
Privación de más de 5 meses del amor y atención, un niño y puede mostrar síntomas de deterioro.
77
Marasmo:
Condición presentada por síntomas causados por falta de la madre, niños dejan de comer, tienen vista perdida y músculos débiles.
78
3 ordenadores del concepto del líbido.
Etapa pre-objetal (sonrisa) Estadio del objeto precursor (angustia) Estadio del objeto real (comunicación NO)
79
Autor de la teoría del apego.
Bowlby - Ainsworth.
80
Meses en los cuales se forman las relaciones interpersonales más importantes.
8 - 9 meses.
81
Surgimiento y conservación de apego según Bowlby.
Herencia + ambiente
82
Mecanismos para observar el tipo de apego.
Señales: llantos, sonrisas, vocalización. Contacto físico: abrazos y caricias. Orientación: mirada. Movimiento: seguir o aproximarse.
83
Tipos de apego.
Seguro, inseguro: ansioso, evitativo, desorganizado.
84
Autor de la teoría del procesamiento de información.
Jean Piaget.
85
Primera etapa del desarrollo cognitivo:
Sensoriomotriz (0 - 2 años) se desarrollan los 5 sentidos a través de experiencias.
86
Estadios de la etapa sensoriomotriz.
Reflejo (0 - 2 meses) Reacción circular 1 (2 - 4 meses) Reacción circular 2 (4 - 8 meses) Coordinación de esquemas (8 - 12 meses) conductas propositivas. Reacción circular 3 (12 - 18 meses) Combinaciones mentales (18 - 24 meses) consecuencias.
87
Segunda etapa del desarrollo cognitivo:
Etapa Preoperacional (2 - 7 años), pensamientos intuitivos.
88
2 etapas dentro de la etapa preoperacional:
Prensamiento pre-conceptual (generalidades de un objeto) y pensamiento intuitivo (construcciones sin clasificaciones).
89
Tercera etapa del desarrollo cognitivo:
Operaciones concretas 7 - 11 años. Lógica y reversibilidad. (conservación)
90
Cuarta etapa del desarrollo cognitivo.
Operaciones formales 11 - adultez, pensamiento racional y abstracto.
91
Autor de la teoría del lenguaje y cognición.
Vygotski.
92
ZDP:
nivel de desarrollo actual -> andamiaje -> nivel de desarrollo potencial.
93
Funciones cognitivas superiores.
Funciones ejecutivas en la corteza prefrontal y lóbulo frontal.
94
FE: Memoria del trabajo.
Mantener info en línea y manipularla para dar una respuesta.
95
FE: Control inhibitorio.
Capacidad de frenar un acto motor o cognitivo.
96
FE: Flexibilidad mental.
Capacidad de pasar de una orden mental a otra.
97
FE: Planeación.
Anticipar, ensayar y ejecutar secuencias para llegar a un objetivo.
98
FE: Teoría de la mente.
Ponerse en los zaparos del otro.
99
Autor de la teoría psicosocial.
Erikson.
100
Fortaleza de la etapa psicosocial Confianza vs. Desconfiaza.
Esperanza: creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos.
101
Fortaleza de la etapa psicosocial Autonomía vs Vergüenza y duda.
Voluntad.
102
Fortaleza de la etapa psicosocial Iniciativa vs Culpa.
Propósito.
103
Fortaleza de la etapa psicosocial Laboriosidad vs Inferioridad.
Competencia.
104
Fortaleza de la etapa psicosocial Identidad vs Difusión de la identidad.
Fidelidad.
105
Fortaleza de la etapa psicosocial Intimidad vs Aislamiento.
Amor.
106
Fortaleza de la etapa psicosocial Generatividad vs Autoabsorción / Estancamiento.
Cuidado.
107
Fortaleza de la etapa psicosocial Integridad vs desesperanza.
Sabiduría.
108
Primera etapa psicosocial.
Confianza vs desconfianza (nacimiento - 12 o 18 meses.
109
De qué depende la etapa de confianza vs desconfianza.
Cómo se alimenta al bebé.
110
Qué sucede si domina la desconfianza.
Percibirán al mundo como hostil e impredecible y tendrán dificultades para formar relaciones.
111
Segunda etapa psicosocial.
Autonomía vs vergüenza y duda. (1 - 3 años) Conductas se refuerzan o castigan por cuidadores, sentido de seguridad o culpa.
112
Resolución de autonomía vs vergüenza.
Adquieren seguridad de ellos mismos a través de la voluntad.
113
No resolución de autonomía vs vergüenza.
Aprenden a sentir vergüenza y dudar de ellos.
114
Tercera etapa psicosocial.
Iniciativa vs Culpa 3 - 6 años.
115
Qué busca la etapa de iniciativa vs culpa?
Ver si sus actos tienen aprovación social o no.
116
Falta de resolución de la etapa iniciativa vs culpa.
Adulto que se esfuerza por tener éxito o alardear, inhibido y poco espontáneo.
117
Cuarta etapa del desarrollo psicosocial.
Laboriosidad vs inferioridad 6 - 12 años. Comparación con otros, evaluación negativa del yo.
118
Resolución de la etapa de Laboriosidad vs inferioridad.
Competencia - idea de que es capaz de dominar habilidades y completar tareas.
119
No resolución de la etapa de Laboriosidad vs inferioridad.
Replegarse en el abrazo protector de la familia
120
Quinta etapa del desarrollo psicosocial.
Identidad vs confusión de identidad (pubertad - adultez temprana) Resolver crisis de identidad para convertirse en un adulto.
121
3 cuestiones a resolver en la etapa de identidad vs confusión de identidad.
Ocupación, valores e identidad sexual.
122
No resolución de la etapa de identidad vs confusión de identidad.
Difusión del yo, no se logra formar una identidad (se producen conductas negativas).
123
Sexta etapa del desarrollo psicosocial.
Intimidad vs aislamiento 18 - 40 años. Buscar pareja o llegar al aislamiento.
124
Resolución de la etapa de Intimidad vs aislamiento.
Existe el amor.
125
No resolución de la etapa de Intimidad vs aislamiento.
Aislamiento o ensimismamiento.
126
Séptima etapa del desarrollo psicoemocional.
Generatividad vs Estancamiento. adultez media. Influencia en la siguiente generación.
127
Octava etapa del desarrollo psicoemocional.
Integridad del yo vs desesperanza, + 65 años. Evaluación de la vida.
128
Resolución de la etapa de la integridad del yo vs la desesperanza.
Se genera sentido de integridad y sabiduría.
129
No resolución de la etapa de la integridad del yo vs la desesperanza.
Desesperación por imposibilidad de volver a vivir.
130
EI estimulo incondicionado
Comida
131
RI
salivación
132
EN
campana
133
EC
campana
134
RC
salivación
135
Condicionamiento operante
Conductas voluntarias -> reforzador de manera inmediata.
136
Refuerzo.
Algo que haga a la persona feliz.
137
Castigo.
Algo que haga a la persona triste.
138
Positivo.
Dar algo.
139
Negativo.
Quitar algo.
140
Refuerzo positivo.
Agregar algo agradable.
141
Refuerzo negativo.
Quitar algo desagradable.
142
Castigo positivo.
Agregar algo desagradable.
143
Castigo negativo.
Quitar algo agradable.
144
Autor de los estilos de crianza.
Diana Baumrind.
145
Crianza permisiva.
Muy tolerantes, cariñosos y comunicativos, muy pocos límites de comportamiento.
146
Crianza autoritaria.
Control parental estricto, reglas, comunicación unidireccional, disciplina severa, amenaza o castigo.
147
Crianza negligente.
No se implican en la crianza de sus hijos, no sirven como modelo, no prestan atención a sus hijos, poco afectuosos.
148
Crianza autoritativa.
Ideal, los padres están dispuestos a dialogar, explicar y negociar.
149
Autor de la teoría del síndrome de la adolescencia.
Knobel y Craig.
150
En qué consiste el síndrome de la adolescencia.
Transición a adultez, madurez desequilibrio e inestabilidad, autonomía e independencia de los padres, establecimiento de identidad.
151
Duelos de la adolescencia.
Duelo por el cuerpo infantil, duelo por el rol y la identidad infantil, duelo por los padres de familia.
152
Consecuencias ante duelos.
Fantasía, confrontación de ideologías, adaptación a varios personajes, fluctuación entre dependencia e independencia, periodos de contradicciones, rechazo o fricción con familia y amigos.
153
Medios de coerción durante la adolescencia.
Dinero y libertad.
154
Tipos de libertad.
Sin límites y con límites.
155
Identidad circunstancial.
Actúa diferente en distintos ambientes.
156
Identidad ocasional.
Frente a situaciones nuevas.
157
Identidad transitoria.
Adoptada durante cierto periodo.
158
Identidad negativa.
Identificación con figuras negativas.
159
Tendencia grupal.
Búsqueda de un grupo.
160
Necesidad de intelectualizar y fantasear.
Mecanismo de defensa.
161
Crisis religiosa.
Busca poder identificarse.
162
Desubicación temporal.
No reconoce cuales si son urgencias y cuales no.
163
Evolución sexual.
Actividades sexuales y búsqueda de pareja.
164
Actitud social reivindicatoria.
Situación que presentan los hijos al separarse de sus padres.
165
Contradicciones sucesivas.
Progreso no lineal.
166
Separación progresiva de los padres.
Ambibalencia dual.
167
Fluctuaciones del humor y estado de ánimo.
Sentimiento de ansiedad, depresión, aburrimiento y frustración.
168
Diferenciación del self.
Desvincularse progresivamente de la función inicial con la madre y moverse hacia la autonomía emocional.
169
Diferenciación del self y vínculo paternal.
Se relaciona positivamente con un padre con características de implicación óptima (niveles altos de cuidado/afecto y bajos de sobreprotección).
170
Estados de identidad de James Marcia.
Crisis: periodo de toma de decisiones conscientes relacionadas con la formación de identidad. Compromiso: inversión personal en una ocupación o sistema de creencias.
171
Difusión de identidad.
Sin compromiso, sin crisis.
172
Exclusión.
Compromiso sin crisis.
173
Moratoria.
Crisis que aún haya compromiso (se encuentra en crisis)
174