CYD - Final Oral Flashcards
Aprobar la mesa oral de CYD
Que es una sindemosis?
Articulacion cuyo medio de unión es un ligamento
Que es una articulación?
Unión o juntura entre dos o más huesos
Describra as superficies de una articulación troclear y los movimientos que realiza
Una superficie articular en forma de polea con una ranuro/surco y otra superficie articular en forma de cilíndrico (bisagra)
Movimiento de flexión y extensión
Describra as superficies de una articulación trocoide y los movimientos que realiza
Presenta una superficie cilíndrica convexa en forma de pivot y una superficie cilíndrica cóncava
Movimientos sobre todo de rotación
Describra as superficies de una articulación sela/silla de montar/encaje reciproco y los movimientos que realiza
Una superficie es cóncava en un eje y la otra superficie es cóncava en otro eje
Movimientos de flexión-extensión, aducción -abducción
Describra as superficies de una articulación condílea/elipsoidea y los movimientos que realiza
Tienen forma de elipse
Una superficie convexa (en forma de pelota de rugby) y una cóncava
Todos los movimientos, excepto la rotación
Describra as superficies de una articulación enartrosis y los movimientos que realiza
Una superficie conversa (en forma de esfera) y una superficie cóncava
Todos los movimientos
Que és la columna vertebral (definición, ubicación y función)?
tallo longitudinal óseo resistente y flexible, situado en la parte media y posterior del tronco desde la cabeza (a la cual sostiene) hasta la pelvis (que la soporta.) Envuelve y protege a la médula espinal, que está contenida en el conducto raquídeo.
Como está compuesta la Columna Vertebral?
Esta compuesta por elementos óseos llamados vértebras, divididos en:
* 7 vértebras cervicales
* 12 vértebras torácicas/dorsales
* 5 vértebras lumbares
* El sacro (con 5 vertebras fusionadas)
* Cóccix (entre 3-5 vertebras)
Elementos de una vértebra tipo (modelo)
- Cuerpo
- Pedículos
- Láminas
- Apófisis articulares
- Apófisis transversas
- Apófisis espinosa
- Agujero vertebral
El agujero del hueso atlas se divide en dos mitades por cual ligamento? mencione la importancia de ambas mitades
El agujero del hueso atlas se divide en mitad anterior y posterior por el ligamento transverso (que refuerza las articulaciones atloideoaxoideas), cuya mitad anterior se conoce como mitad articular y la mitad posterior es importante para dar paso al bulbo raquideo (tronco encefalico)
Como se mide el crecimiento?
Por medidas antropometricas (peso, talla y perimetro cefalico)
Que es una fontanela?
Espacio no osificado que se observa en el cráneo de los niños recién nacidos
Por que el craneo no nasce osificado?
Para el desarollo del sistema nervioso (aumento de tamaño conforme desarollo de las capacidades cognitivas)
Unica medida antropometrica tomada en sala de parto?
Peso
Que es un percentillo?
Medida (estatistica) de posición relativa que dividen un conjunto de datos en cien porciones con la misma cantidad de observaciones de la variable en cada una
Para que sirve un percentillo?
Permite controlar y acompañar el crecimiento
La información otorgada por el percentilo de 3 a 97 es?
Normal
Vacunas que se dan al recién nacido, en que momento y de que protegen?
- Hepatitis en las primeras 12 horas de vida
- BCG (dose única) antes de egresar a la maternidad y protege de la tuberculosis.
Que es el control prenatal?
Una serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
Lo que codifica el ADN?
La base nitrogenada
Que es un primate?
Un orden de los mamiferos que reunen ciertas caracteristicas
Primero se paró (bipedestación) o primero se produce el aumento del desarollo cerebral?
Bipedestación
La evolución es caudocefálica o cefálicacaudal?
Caudocefálica
Rasgo evolutivo más importante del Australopithecus
Bipedestación
Rasgo evolutivo más importante del Homo
Aumento progresivo de la capacidad cerebral
Cual es la cuña de la Humanidad?
Africa
Que es cultura?
Todo lo que hace y piensa el hombre (Stefolani)
Que es una hormona?
producto químico secretado en la sangre, que es transportado a un objetivo distante ejerciendo allí su respuesta fisiológica en concentraciones muy bajas
Que necesita la tiroides para produzir hormonas?
Yodo + tirosina
Hormona tiroidea más abundante?
T4
Curvaturas de la columna vertebral?
Lordosis: curvaturas cóncavas cuya concavidad este dirigida hacia atrás (y la convexidad anterior) - Cervical y Lumbar
Cifosis: concavidad anterior y convexidad posterior - Dorsal/Toracico y Sacrococcígeo
Ordene de producción de hormonas tiroideas (eje-hipotalamo-hipofisis-tiroides)
TRH-TSH-TIROGLOBULINA (+YODO+TIROSINA)-T3 y T4
Que hacer en caso de esquemas de vacunación interrumpidos o atrasados?
En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna en huéspedes normales, se continuará con las dosis faltantes sin importar el tiempo transcurrido. No es necesario reiniciar el esquema en ninguna cirscunstancia (con la excepción de la vacuna antirrábica humana)
Caracteristicas de las vacunas atenuadas
- Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad al que se le ha quitado virulencia.
- Para producir una respuesta inmune, deben multiplicarse ne la persona vacunada
- La respueta inmunitaria es intensa y de larga duración.
- Inducen aparación de inmunidad humoral y celular
Caracteristicas de las vacunas inactivadas
- No se replican en la persona vacunada.
- Inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración.
Objetivos de la inmunización
- Final: erradicación de enfermedades
- Inmediato: consiste en protección individual o grupal contra las enfermeades inmunoprevenibles.
Que es la repuesta humoral primaria?
Es la respuesta inmunitaria que sigue a la primera exposición a un antigeno. Está mediada principalmente por IgM, que alcanza un pico entro los 5 y 14 días, seguida de una respuesta de IgG y/o IgA, con un pico entre 2 y 8 semanas
Que es la respuesta humoral secundaria?
Es consecuencia de la reexposición al mismo antigéno, que induce una respuesta más intensa, rápida y duradera. La IgG y/o IgA aparecen a los 3 a 5 días y en títulos más elevados que en la respuesta primaria, mientras los niveles IgM son menores.
Los anticuerpos poseen memoria inmunologica?
No, la memoria inmunologica pertenece a las células inmunitarias
Factores que influyen en las respuestas inmunitarias
- Presencia o ausencia de anticuerpos maternos
- Naturaleza y dosis del antígeno administrado
- Edad, etc.
Que es eficacia? (para la inmunologia)
Es el porcentaje de individuos que se benefician de la vacuna aplicada en condiciones ideales
Que es efectividad? (para la inmunologia)
Es el porcentaje de individuos que se beneficia de la vacuna en condiciones reales.
Que es inmunidad o protección de rebaño?
Es la protección indirecta que se obtiene al vacunar a una población. Al limitarse la circulación del agente etiológico, se protege indirectamente a la población no vacunada.
Que via de administración corresponde a la BCG?
Vía Intradérmica
Que es una dosis de refuerzo?
Dosis adicional de una vacuna con el objeto de incrementar y prolongar su efecto inmune.
Función del sistema inmune
es dual, debe proteger frente a lo extraño sin dañar al organismo
Que es memoria inmunológica?
Capacidad de las células del sistema inmunológico para reconocer un antígeno con el que ya estuvieron en contacto y de responder de forma rápida y en general eficaz frente a él.
Que es la vacunación?
Proceso de inducción y producción de inmunidad activa en un huésped, también se refiere al acto físico de administración de la vacuna
Donde ocurre la transcripción del ADN?
Núcleo
Donde ocurre la traducción?
Citoplasma
transcriptasa inversa
enzima que permite a lo ARN cambiarse en ADN
Ribozimas
ARN con capacidad de autoactivarse
donde se produce el ARN ribosomal (de los ribosomas)
En el núcleolo
¿Qué es la evolución biológica?
Proceso de cambio y diversificación en el tiempo de los seres vivientes que afecta todos los aspectos de su vida: morfológicos, fisiológicos, de conducta y ecológicos. Es la responsable de la enorme variedad de especies biológicas.
Teoría de la Evolución
Descripción comprensiva, explicativa y con poder predictivo del origen de las especies por transformación del mundo viviente.
Teoría de Lamarck
3 factores principales:
1. Los individuos están sometidos a un proceso de cambio para adaptarse al ambiente y estos eran capaces de transmitir esos cambios ventajosos a su descendencia.
2. Cada especie realiza un esfuerzo inconsciente y ascendente que impulsa a cada criatura viva hacia un grado de complejidad mayor (buscar la perfección).
3. La ley del uso y desuso de los órganos y herencia de los caracteres adquiridos: con dependencia de las exigencias del ambiente y debido a su uso y desuso, los órganos en los seres vivos se hacen “más o menos importantes”, y estos cambios adquiridos durante la vida de los individuos se transmiten de los padres a la descendencia.
*En su visión, los cambios que se transmiten por herencia son solo los que mejoran la adaptación del individuo a su ambiente.
Teoría de Darwin
Principales postulados
1. El mundo evoluciona, las especies cambian, se originan nuevas especies, otras se extinguen.
2. El proceso de cambio es gradual y continuo. No existen cambios bruscos ni saltos discontinuos. La transformación de una especie en otra representa la suma de pequeños cambios que se han ido acumulando con el paso de sucesivas generaciones, en el proceso de adaptación al ambiente.
3. Las especies semejantes están emparentadas y descienden de antepasados comunes. Por ejemplo, todos los mamíferos derivan de un único tronco ancestral.
4. El cambio evolutivo resulta de la selección natural.
Selección Natural
obras sobre variaciones individuales puramente casuales para permitir que se perpetúen los individuos mejor adaptados. La selección opera a través de la reproducción diferencial que es la diferente capacidad de los individuos para dejar descendencia.
Diferencia entre Darwin y Lamark
La diferencia fundamental con la teoría de Lamarck es que los cambios entre generaciones, es decir, las mutaciones ocurren al azar y no van dirigidos en una dirección particular. Además, la adaptación al ambiente ocurre debido a que las mutaciones aleatorias favorables dan lugar a individuos que dejan mayor descendencia.
Teoría Neodarwinista
Rechaza la teoría de los caracteres adquiridos y reconoce como único mecanismo evolutivo la selección natural siendo el mecanismo por el cual actúa conocido con el nombre de EFICACIA BIOLOGICA
Eficacia biológica
se define para cada individuo como su contribución de descendientes a la siguiente generación. Los componente principales de la eficacia biológica son la viabilidad y la fertilidad
Viabilidad y fertilidad
Viabilidad: capacidad de los individuos para sobrevivir
Fertilidad: capacidad de los individuos para reproducirse
Aportes de la Teoría Neodarwinista
Ya no se basa en el individuo sino en la población.
Mutaciones aportan variabilidad, sobre la que actúa la selección natural.
La evolución ocurre de modo gradual. Proceso largo.
Especiación
proceso evolutivo que lleva a la aparición de una nueva especie.
Especiación alopátrica/geográfica
(mecanismo de especiación): proceso que comienza con la separación geográfica entre poblaciones de una misma especie
Especie
conjunto de poblaciones naturales que se cruzan entre sí real o potencialmente y que han quedado reproductivamente aisladas de otras poblaciones (Ernst Mayr)
Pool de genes/Acervo genético
suma total de genes y de sus diversos alelos en una población de organismos de la misma especie.
Aislamiento reproductivo
significa que en condiciones naturales los miembros de especies diferentes no se cruzan
Microevolución
Son los cambios evolutivos que conducen a la formación de nuevas razas geográficas (o subespecies) a menudo como resultado de alteraciones de un solo gen o de un pequeño número de ellos en tiempos relativamente breves. Es potencialmente reversibles.
Macroevolución
cambios evolutivos en muchos genes o en casi todo el genoma seguidos por la aparición de nuevas especies (especiación) y que permiten su clasificación en categorías taxonómicas progresivamente mayores incluyendo géneros, familias, etc. Es irreversible.
Teoria Neodarwinista
define a la evolución como la modificación progresiva de la composición genética de las poblaciones. No existen una diferencia cualitativa entre el proceso de MICROEVOLUCIÓN y el de MACROEVOLUCIÓN. Esta diferencia es solo cuantitativa, siendo el mecanismo de cambio en ambos procesos, la selección natural.
*Según la teoría Neodarwinista, la persistente presión de la selección natural, los alelos o genes beneficiosos que eran aquellos que le conferían mayor adaptación a los individuos eran los que prevalecían y por lo tanto daban lugar a la desaparición de aquellos alelos llamados desventajosos o alelos malos. Como se sabe esto no es así, ya que no hay alelos buenos ni malos, solo hay alelos que según el ambiente pueden ser o no adaptativos, todo depende del ambiente que puede favorecer uno o a otro.
Aporte del regitro fósil
pone de manifestó a la ocurrencia de la macroevolución al revelar una sucesión de patrones morfológicos en la que las formas más simples generalmente preceden a las más complejas.
Teoría Neutralista
Afirma que la mayoría de los alelos son selectivamente neutros y que su cambio es producto del azar.
Teoría del Equilibrio Puntuado
Establece que las especies pasan largos períodos de estabilidad hasta que sobreviene un punto o nodo que inicia una etapa de crisis en la que se producen cambios drásticos que conducen a la extinción o a la especiación. El motivo de la crisis suele ser una profunda modificación del ambiente.
Estasis evolutiva
ausencia de evolución comprobada en algunas especies durante miles y aun millones de años
- Mano, antebrazo y brazo
Los primeros presentaban 5 dedos en manos y pies
Los primates perfeccionaron el patrón básico de 5 dedos, con pulgar divergente, oponible al dedo índice, lo que les otorgó la capacidad de asir y aumentó su destreza manual, cuyo punto culminante es el ser humano.
Las garras fueran remplazadas por uñas, liberando los pulpejos de los dedos, dándole a los mismos mayor capacidad táctil.
El antebrazo de los primates presenta un radio que puede rotar sobre el cúbito permitiendo movimientos de pronación y supinación, sin mover el codo o el brazo.
El brazo de los primates puede girar a nivel de los hombros, lo que es muy importante para la vida arvícola. - Agudeza visual:
Los ojos situados frontalmente en los primates garantizaron el desarrollo de una visión estereoscópica (de profundidad).
Los conos y bastones desarrollados permitieron una mayor agudeza visual.
Los conos, además permitieron desarrollar una visión de los colores.
En el ojo de los primates se desarrolló la mácula o fóvea, que brinda aún una mayor nitidez. - Postura erecta:
Los miembros superiores de los primates son más largos que los posteriores.
El tronco queda así parcialmente erguido.
Hay in cambio en la orientación de la cabeza que queda más erguida.
Estas variaciones crearon las condiciones para el desarrollo del bipedismo. - Cuidado de las crías:
Los mamíferos amamantan a sus crías.
Grupo Hominoideo abarca:
- Monos antropoides: gibones, orangutanes, gorilas y chimpancés (también pueden llamarse antropomorfos)
- Hominoides u Homínidos.
Homínidos
categoría que comprende a los hombres actuales y a todos sus ancestros ya extinguidos..
Hominización
es el proceso evolutivo que a partir de ancestros comunes con el chimpancé, culminó con la aparición del Homo Sapiens hace alrededor de 100.000 años.
*Géneros homínidos: Australopithecus y Homo
Australopithecus/Australopitecos
comprenden a varias especies homínidas ya extinguidas que aparecieron en África hace alrededor de 4 millones de años.
* La característica que define a estos antiguos homínidos es la adquisición de la bipedestación o bipedia que es muy anterior al aumento del volumen cerebral y cuya presencia define a todos los homínidos.
Género Homo
rasgo evolutivo característico progresivo aumento del volumen cerebral
Homo habilis
primeras herramientas de piedra. Volumen cerebral alcanzó los 700 cm3.
Homo erectus
capacidad craneana mayor que su antecesor, era cazador-recolector, vivio en cavernas. Primer homínido a salir de África (fue a Europa y Asia)
Homo Neanderthalensis
Ciertas poblaciones europeas de Homo erectus daban origen a Homo Neanderthalensis (fueron una especie homínida propia de Europa). Su capacidad craneana excedió la de Homo Sapiens ya que oscilaba entre 1.500 y 1.600 cm3. El mayor volumen cerebral fue a predominio de los lóbulos parietales a diferencia de nuestro cerebro de en donde predomina el desarrollo de la cortea prefrontal.. Poseían una cultura compleja que incluía ritos funerarios, elaboración de adornos, etc.
*Las poblaciones actuales conservan en el genoma en torno de 2 a 4 % de genes neandertales.
Caracteristicas comunes a los seres vivos
- Los humanos actuales, así como todos los seres vivos que nos acompañan, podríamos considerarnos sobrevivientes de una interminable serie de adversidades. Sobrevivimos porque la presión de la selección natural favorece las constituciones genéticas más apropiadas para enfrentar los desafíos del ambiente.
- Todos compartimos el mismo código genético y las proteínas que nos forman están construidas a partir de los mismos 20 aminoácidos.
Antropomorfos
Junto a los humanos forman la superfamilia Hominoides.
Actualmente presentan 4 géneros: gibones, orangutanes, gorilas y chimpacés.
Su cerebro es grande.
Presentan brazos largos y piernas cortas (descansan en sus nudillos). Como resultado, aún cuando estén en 4 patas, su cuerpo está parcialmente erecto.
Hipotesis del Origen Único (Arca de Noé)
sostiene que una única población de Homo erectus africano habría evolucionado hasta Homo Sapiens.
La teoría más aceptada sostiene que todos los humanos modernos descendemos de una población de Homo sapiens africana.
Proteínas
Biológicamente: son elementos muy importantes, ya que constituyen alrededor de 50% del peso seco de un tejido (aproximadamente 15% del peso total), tanto animal como vegetal.
Funcionalmente: tienen gran diversidad (ej: hormonales-FSH, contractiles-acitina y miosina)
Físicamente: son macromoléculas que miden más de 100 Angstrom, tienen alto peso molecular (PM: 6.000 daltons2) y son hidrosolubles (por su tamaño y peso, disueltas en agua dan soluciones de tipo coloidal).
Químicamente: son biopolímeros de aminoácidos, polímeros que en seres vivos están formados por la sucesión de muchos monómeros llamados: aminoácidos (Aa).
Aminoácidos
Son pequeñas moléculas cuyo peso molecular promedio es de 120 daltons y que presentan un grupo amina-NH3+ (básico) y un grupo carboxilo -COO- (ácido) unido al carbono alfa, por lo que se los llama alfa-aminoácidos.
Que es una célula?
Unidad morfológica y fisiológica de todos los seres vivos
Posición anatómica
Considera el cuerpo en bipedestación erecta, funciona como posición de referencia para describir el sitio, ubicación o dirección de estructuras o partes anatómicas.
Los miembros superiores a los costados, con las palmas mirando anteriormente y la cabeza, los ojos, los dedos del pie y los miembros inferiores dirigidos hacia delante
Planos anatómicos
Los planos anatómicos atraviesan al cuerpo en la posición anatómica, poseen la función de describir cortes e imágenes
Parasagital
planos verticales que pasan por el cuerpo,
paralelos al plano sagital medio. Su utilidad reside en dar un punto de referencia que indica suposición.
Horizontal/Transversal/Axial
son planos que pasan por el cuerpo, perpendiculares a los planos frontal y sagital, dividiendo el cuerpo en porciones superior e inferior. En el diagnóstico por imágenes se lo conoce como transversal o
axial, perpendicular al eje del cuerpo y los miembros.
Sagital medio
plano vertical que pasa longitudinalmente
a través del centro del cuerpo, coincidiendo con la columna vertebral y dividiendo al cuerpo en dos mitades,
derecha e izquierda.Dividí el cuerpo en derecha e izquierda (coincide con la columna vertebral
Frontal/Coronal
son planos verticales que pasan por el cuerpo, perpendicularmente a los planos sagitales, dividiéndolo en porciones anteriores o ventrales y posteriores
o dorsales.
Términos de Relación
Indican posición
Términos de Comparación
indican la posición entre dos o más estructuras
Términos de Movimiento
describen los movimientos de las extremidades y otras partes del cuerpo
Anterior/Ventral/Frontal
cerca de la parte anterior
Posterior/Dorsal
cerca de la parte posterior (termino de relación)
Superior/Cefálico/Craneal
cerca de la cabeza
Inferior/Caudal
Cerca de los pies (termino de relación)
Lateral medial/interno
hacia la línea media del cuerpo (termino de relación)
Lateral externo/externo
alejado del plano medio del cuerpo (termino de relación)
Proximal
estructura cercana al tronco
Distal
estructura alejada del tronco (término de comparación)
Superficial
próximo a la superficie corporal
Profundo
alejado de la superficie corporal
Interior
próximo al centro de un órgano hueco/cavidad
Exterior
alejado del centro de un órgano hueco/cavidad
Ipsolateral/homolateral
del mismo lado (término de comparación)
Contralateral
del lado opuesto (término de comparación)
Flexión
inclinación/disminución del ángulo entre distintas partes del cuerpo
Extensión
enderezamiento/aumento del ángulo entre distintas partes del cuerpo
Abducción
alejamiento del plano medio del cuerpo
Aducción
acercamiento al plano medio
Rotación
movimiento alrededor de un eje longitudinal. Puede ser medial, llevando la superficie anterior medialmente, o lateral, lleva la superficie anterior lateralmente.
Circunducción
movimiento complejo circular, que combina en secuencia los movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, rotación.
Pronación
rotación medial del antebrazo y la mano
Supinación
rotación lateral del antebrazo y la mano
Eversión
movimiento de la planta del pie hacia afuera
Inversión
movimiento de la planta del pie hacia dentro
Protrusión/Protracción
movimiento de la mandíbula hacia delante
Elevación
levanta/mueve una parte del cuerpo hacia arriba
Retrusión/Retracción
movimiento de la mandíbula hacia atrás
Elevación
levanta/mueve una parte del cuerpo hacia arriba
Depresión
desciende/mueve una parte del cuerpo hacia abajo
Secciones longitudinales
atraviesan el objeto de estudio
a lo largo de su eje mayor.
Secciones transversales
cortan en ángulo recto el eje
longitudinal del cuerpo o sus partes.
Secciones oblicuas
atraviesan el cuerpo desviándose
desde la perpendicular o de la horizontal.
Huesos largos
son aquellos en los cuales la longitud
predomina sobre las otras dos dimensiones: espesor y latitud o ancho. Se le distingue: un cuerpo, o diáfisis, y dos extremidades o epífisis, generalmente más voluminosas que el cuerpo. Uniendo la diáfisis con las epífisis, se encuentran las metáfisis. Así mismo, separando la región metafisiaria de la epífisis, observamos a la fisis, que es un disco o placa transversa de cartílago, que persiste hasta el cese del crecimiento longitudinal
óseo.
Huesos anchos o planos
son aquellos en los que predomina
la longitud y latitud o ancho sobre el espesor. Presentan dos caras y bordes. Se componen de dos láminas de tejido compacto que encierran una capa más
o menos gruesa de tejido esponjoso.
Huesos cortos
son aquellos en los cuales sus tres dimensiones, longitud, latitud o ancho y grosor son sensiblemente iguales.
Huesos irregulares
como los huesos de la cara, existen en el mismo hueso diferentes formas.
Huesos sesamoideos
como la rótula, se desarrollan en ciertos tendones y se insertan en el lugar en el que los tendones cruzan los extremos de los huesos largos de los mismos. Protegen los tendones del desgaste excesivo.
Periostio
membrana de tejido conectivo fibroso que recubre al hueso en toda su superficie externa,
excepto en las superficies articulares que se hallan revestidas por cartílago.
Sistema esquelético
“El sistema de sostén corporal está formado por tejidos conectivos especializados: el hueso y el cartílago. El hombre posee un endoesqueleto osteocartilaginoso y membranoso que integran el conjunto de estructuras rígidas del cuerpo y permiten su movilidad.”
Hueso
órganos vivos que están formados por tejido conectivo duro y resistente.
Tejido óseo compacto (cubierto por periostio)
Tejido óseo esponjoso
Médula ósea (tejido hematopoyético)
Función del sistema esqueletico
Sostén
Soporte
Movilidad
Protección (cajas óseas que protegen otras estructuras: cráneo, caja torácica)
Esqueleto perpendicualr
Miembros superiores y inferiores
Esqueleto axial
Craneo (neurocráneo y viscerocráneo) y columna vertebral
Neumáticos
huesos que presentan cavidades a las que podemos llamar celdas o senos que tiene aire en su interior
(En el cráneo son importantes para aliviar el peso)
Articulaciones
Conexiones interósesas son las articulaciones. Pueden ubicarse entre dos o más huesos. (Juntura de dos o mas huesos)
De acuerdo a que se clasifica las articulaciones
Movilidad
Superficie articulares
Tejido que va a unir las superficies
Tipo de articulaciones según medios de unión
Fibrosas, Cartilaginosas/ fibrocartilaginosas, Sinoviales, Sindesmosis, Sincondrosis y Sisarcosis
Tipo de articulaciones según movilidad
Diartrosis, Anfiartrosis y Sinartrosis
Todas las diartrosis son sinoviales?
No, ejemplo: diartroanfiatrosis (sinfisis pubiana)
Plana o Artrodia
Superficies planas
* Movimientos de deslizamiento
Troclear
Una superficie articular en forma de polea con una ranuro/surco y otra superficie articular en forma de cilíndrico (bisagra)
* Movimiento de flexión y extensión
Trocoide
Presenta una superficie cilíndrica convexa en forma de pivot y una superficie cilíndrica cóncava
* Movimientos sobre todo de rotación
Selar/Silla de Montar
Una superficie es cóncava en un eje y la otra superficie es cóncava en otro eje
Movimientos de flexión-extensión, aducción -abducción
Condílea/Elipsoidea
Tienen forma de elipse
Una superficie convexa (en forma de pelota de rugby) y una cóncava
* Todos los movimientos, excepto la rotación
Enartrosis/esferoidea
Una superficie conversa (en forma de esfera) y una superficie cóncava
Todos los movimientos
Músculos
Formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de contraerse, es decir, de disminuir la longitud bajo el influjo de una excitación
Rodete
Medio de adaptación que se disponen en forma de anillo alrededor de las cavidades a las que aumentan su profundidad
Meniscos
Medios de adaptación que interpuestos entre las superficies articulares, mejoran su concordancia
Tipo Fibrosas
las superficies articulares se unen por tejido fibroso, inmóviles
Cartilaginosas
las superficies articulares se unen a partir de cartílago hialino o fibrocartílago
Sinoviales
entre las superficies articulares, existen una cavidad articular que contiene líquido sinovial
Cartílago articular
cartílago que reviste las superficies articulares para impedir/evitar el desgate de los huesos
Capsula articular
manguito fibroso que se inserta en el borde de la superficie articular
Cavidad articular
espacio que se encuentra en las superficies articulares
Membrana sinovial
tapiza la cavidad articular y produce el líquido sinovial que lubrica la articulación
Aponeurosis
Son membranas fibrosas que envuelven al músculo. De este maguito parten hacia la profundidad tabiques que se separan a los músculos vecinos o grupos musculares totalmente distintos; son tabiques intermusculares que se insertan en los bordes de un hueso.
Fontanelas
Espacios membranosos situados en los puntos de unión de varios huesos vecinos
Equilibrio dinámico
cuando existen variaciones (en más o en menos) pero el balance entre las mismas determina un equilibrio.
Homeostasis
El término alude a que las condiciones del medio interno se mantienen en un estado estacionario, no sin cambios, sino con cambios mínimos dentro de la llamada placa homeostática, es decir los límites mínimo y máximo dentro de los cuales oscila el parámetro.
Población
Grupo de organismos de la misma especie que vive en un área específica
Comunidad
Todas las poblaciones de organismos que habitan e interactúan en un área determinada. La comunidad incluye a todos los seres vivos (componente biótico) de una zona determinada.
Ecosistema
Es la comunidad en relación con el ambiente inanimado, actuando como un conjunto.
BIOSFERA
todos los organismos vivientes del planeta se hace referencia a la BIOSFERA
Reproducción diferencial
diferente capacidad de los individuos para dejar descendencia.
Genotipo
los genes de un organismo respecto de una característica; el conjunto de genes que determinan las características hereditarias de un organismo (equivalente a genoma).
Fenotipo
el conjunto de caracteres desarrollados por el individuo (como resultado del genotipo + ambiente)
Variabilidad fenotípica
es la diferencia que existe entre los individuos de una misma especie como consecuencia de poseer genotipo diferente y/o enfrentar ambientes diferentes.
Diferencia entre genotipo y fenotipo
el genotipo es la información genética, mientras que el fenotipo es cómo esa información se manifiesta en el individuo.
Basado en la definción de genotipo y fenotipo, cual de los dos serán utilizados para investigar la inquietud de Ignacio?
El genotipo
Que son los caracteres?
características observables en un organismo, como el color del cabello o la altura.
Que son células Haploides y diploides?
Haploides = 1 juego de cromosomas (23 cromosomas)
Diploides = 2 juegos de cromosomas (23 pares=46 cromosomas)
Gen
segmento de ADN que se encuentra luego de un promotor y que puede ser transcrito por una ARN polimerasa y originar un ARN funcional (mARN, rARN, tARN, snARN, ribozima u otros tipos de ARN).
Alelo
es cada una de las diferentes alternativas que puede tener un gen para transmitir diferentes modalidades de un determinado carácter.
Locus y Loci
Una posición determinada en el cromosoma en que se ubica el gen (plural: loci)
Función del alelo
transmitir caracteres del ser vivo al que pertenece, por ejemplo el color de las semillas
Homocigota
Cuando en un individuo los dos genes alélicos son iguales, es decir que porta un solo alelo de los posibles en la especie (puede llamarse “puro”)
Heterocigoto
Cuando en un individuo ambos alelos son diferentes
Estructura primaria
Es la estructura unidimensional de Aa que constituyen a una proteína mantenida por la fuerza del enlace peptídico.
De la estructura primaria de una proteína derivan la mayoría de sus propiedades físico-químicas.
La estructura primaria depende de la fuerza del enlace peptídico.
enlace peptídico
Es un enlace covalente de tipo amida.
Se establece entre el COOH de un Aa y el NH2 del siguiente.
Se forma una molécula de agua por enlace que se forma.
Estructura secundaria
Es la estructura bidimensional del Aa que está sostenida por puentes de H.
Tipos de estructura:
Hélice alfa: estructura muy regular y extendida. Es dextrógira. (ej. proteínas fibrosas como las queratinas de pelos y uñas).
Lamina beta: es regular como la Helice Alfa y más extendida. (Ej. proteínas fibrosas como fibroína o proteína de la seda.)
Al azar: Adopta cualquier posición que sea más estable desde el punto de vista termodinámico (ej. proteínas globulares; albuminas)
Características del puente de H de la estructura 2°
Se establece entre restos del grupo amina (NH) de un enlace peptídico, cuyo H es atraído por el O de restos carboxilo (CO) de otro enlace peptídico.
Así, el H forma un puente entre dos átomos electronegativos.
Es un enlace débil, si se lo considera en forma individual, pero la gran abundancia de estos puentes en la estructura 2° de una proteína crea una fuerza de gran importancia
Estructura terciaria
Es la estructura tridimensional de la proteína mantenida por varios tipos de fuerzas.
Las fuerzas que estabilizan:
Puentes de hidrógeno
Puentes de hidrógeno
Enlaces electrovalentes o iónicos
Fuerzas de Van der Walls
Puentes de hidrógeno
se establece entre cadenas R de Aa hidroxilados (tirosina, serina, teronina), en los cuales el H de su OH es atraído por el O del COOH de la cadena R de un Aa ácido (glutámico o aspártico) o por el N del grupo imidazol de la histidina.
Enlaces electrovalentes o iónicos
se establece entre grupos cargados y de signos opuestos (un ácido con una base, que forman una sal).
Puentes disulfuro (S-S)
se establece entre las cadenas laterales de 2 cisteínas, formando el Aa cistina.
*Es un enlace covalente muy fuerte, lo que le da sus propiedades de resistencia y viscosidad a ciertas proteínas fibrosas (ej. queratina de las uñas).
Fuerzas de Van der Walls
se establece entre cadenas laterales no cargadas (anillos aromáticos y cadenas alifáticas) que generan fuerzas de repulsión de grupos hidrófobos con el agua, y de atracción de grupos hidrófilos con la misma.
*La más débil de las 4.
A partir de cual nivel las proteínas adquieren función
3°
Enzimas y función
Son biocatalizadores o catalizadores orgánicos que aceleran las reacciones químicas al disminuir su energía activación
Diferencia entre organelas membranosas y no membranosas
Las organelas membranosas tienen una membrana que las rodea y separa del resto de la célula, como el núcleo y las mitocondrias. Las organelas no membranosas carecen de esa membrana, como los ribosomas y el citoesqueleto.
Que utilizo mendel para estudiar las arvejas?
Mendel utilizó cruzamientos controlados de diferentes variedades de arvejas (guisantes) para estudiar la herencia de rasgos específicos.
Sistema
Conjunto de elementos en interacción
recíproca entre sí con una finalidad
determinada
Reciprocidad (fisiologia)
si hay un cambio en uno
de los elementos, se modifica el resto, y
cuando el resto se modifica, de igual
manera se modifica aquél
Qué es lo que diferencia entonces una célula viva de una bolsa de moléculas?
✓ Complejidad y organización
✓ Capacidad de extraer, transformar y utilizar la energía del
ambiente
✓ Replicación
Homeostasis
mecanismos que mantienen constantes las condiciones del medio interno de un organismo (en un intervalo restringido alrededor de un punto de referencia), a pesar de grandes oscilaciones en el medio
externo.
RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVA
La señal de salida permite regular la señal de entrada atenuándola.
RETROALIMENTACIÓN
POSITIVA
La señal de salida potencia la señal de entrada.
1° Ley de Mendel- Segregación
Cada progenitor transmite a cada hijo una sola de las dos formas alélicas a través de la correspondiente gameta. De modo que cada una de las formas alélicas (iguales o diferentes) que posee un individuo se hereda separadamente.
2° Ley de Mendel – Distribución Independente
Cada progenitor transmite en forma independiente formas alélicas de diferentes caracteres. Es decir, que cuando se forman los gametos, los alelos del gen para una característica dada segregan independientemente de los alelos del gen para otra característica.
Se cumple si los genes se ubican en cromosomas diferentes.
Que es lo que Mendel estudió?
herencia de rasgos o características en las plantas de arvejas, como la forma de las semillas
Como Mendel sabia que las semillas de arvejas eran razas puras?
Observando que la linagen de las arvejas son identicas/homogeneas y porque dedico 2 años a comprobar previamente la constancia de los caracteres de la especie que iba a utilizar
Cromatina
formada por ADN asociado a proteínas
Nucleosoma
disposición de las histonas en la estructura cromosómica en glóbulos.
REPLICACIÓN DEL ADN
Proceso que permite que la información genética se transfiera de una célula madrea a una célula hija durante la reproducción celular (el ADN se copia de manera precisa). Se lleva a cabo en dos etapas: separación de las hebras de la doble hélice y síntesis de hebras complementarias.
Que es un embarazo?
Proceso fisiologico que va a tener cerca de 40 semanas
Como se produce un embarazo?
Por medio de la fecundación y implantanción
Que es la piel? y como está constituida?
Es el órgano más extenso del cuerpo humano, está constituida por 3 capas: epidermis, dermis y hipodermis
Cuales son las capas de la piel y qué tiene em cada una de ellas?
Epidermis: tejido epitelial, 5 estratos (gruesa) o 4 (fina), de superficial a profundo: corneo, lúcido (solo en la piel gruesa), granuloso, espinoso y basal.
Dermis: tejido conjuntivo laxo (cerca de la epidermis) y tejido conjuntivo denso
Hipodermis: tejido adiposo
Un niño en el embarazo, percibe algo que pasa con su madre?
Sí, la relación entre madre y feto es muy relacionada, de forma que el feto es capaz de sentir lo que se pasa con su madre.
Que son las células madres?
Células indiferenciadas, con capacidade de dividirse y generar células que pueden diferenciarse
Célula totipontencial
- “capaz de formar un organismo completo con todos sus anexos”
- “todos los genes en su DNA pueden se expresar”
células pluripotenciales
- células madres embrionarias
- “capaz de formar muchas estirpes celulares, pero no más un organismo completo”
Células multipotenciales
- células madres adultas
- “capaz de formar células del tipo celular, del tejido al que pertenecen, pero no más originar muchas estirpes celulares”
- “capaces de originar distintos tipos celulares de eso órgano especifico cuando necesario la renovación”
Las células madres pueden curar muchas enfermedades de distintos órganos y tejidos?
Las células madres adultos pueden regenerar los tejidos y organos a que pertenecen (el tejido nervioso por ejemplo no posee células madres y portanto no posee la capacidad de regenerarse mediante daño)
Que es un centro de salud?
Unidad básica del sistema de salud (corresponde al 1° nivel de la APS)
Tejido
Agrupación de células del mismo tipo que se agrupan para realizar una función más compleja.
Órgano
Está formado por diferentes tejidos que se agrupan para realizan una función más compleja
Aparato o Sistema
Asociación de organos que trabajan conjuntamente para realizar una función.
Sistema: se referie a cuando en los órganos predomina un tipo de tejido (ej. sistema nervioso).
Tipos de tejidos
- Tejido epitelial
- Tejido Conjuntivo
- Tejido Nervioso
- Tejido Muscular
Ciclo celular
fases diferentes que una célula atraviesa durante su vida
Como está organizado el Ribosoma?
En subunidad mayor y subunidad menor
Fragmentos de Okazaki
piezas cortas de ADN de 400 a 2000 nucleótidos, que utilizan como molde para su copia a la cadena 5—3’.
Control prenatal
serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
Carnet perinatal
el instrumento que permite integrar las acciones que el equipo de salud realiza durante el embarazo, el parto y el puerperio. Tiende a evitar la falta de datos que puede producirse en algún momento de estas etapas del proceso reproductivo y con ello contribuye a mejorar la calidad de la atención. Debe estar SIEMPRE en poder de la embarazada, quien lo utilizará para toda acción médica que solicite en su estado, grávido-puerperal.
Datos importantes del carne perinatal
- Identificación de la gestante
- Condición socio educacional
- Antecedentes personales y obstéticos
- Embarazo actual
- Seguimiento del embarazo
Cuantos controles mínimos debe tener una embarazada?
5
Que son polipéptidos?
Conjunto de aminoácidos unidos por medio de enlace péptidico
Que son nucleotídeos?
Moléculas formadas una base nitrogenada y un grupo fosfato
APGAR
Evalua la vitalidade, se realiza al primer y quinto minuto de vida del recién nacido
Diferencia entre capurro y apgar
uno evalua la vitalidad del RN y el otro sirve para determinar la Edad Gestacional por medio de la maduración
Vacunas de Mayores (65 y más)
- Neumococo
- Doble bacteriana (refuerzo cada 10 años)
- Gripe (anual)
- Hepatitis B (iniciar o completar esquema de 3 dosis)
Parametros de APGAR
- Frecuencia cardiaca
- Respiracion
- Tono musuclar
- Irritabilidad refleja/reflejos
- Color de la piel
Como debe estar la sala de parto en lo momento de la recepción
Debe contar con un ambiente limpio y esterelizado, iluminado, con una temperatura entre 26° y 28° grados, materiales organizados limpios y esterelizados. Antes del nacimineto del RN debe tener compresas tibias y estelizadas.
Fontanellas
puntos de unión entre los diferentes
huesos del cráneo no se ha completado la osificación quedando espacios de tejido cartilaginoso llamados
plasticidad
La plasticidad sináptica es la capacidad del tejido neuronal para cambiar, tal como se refl eja en la potenciación a largo plazo o LTP (mayor efi cacia de la actividad sináptica) o la depresión a largo plazo (LTD o disminución de la efi cacia de la actividad sináptica) después de uso ininterrumpido. La habituación es una forma sencilla del aprendizaje en el cual un estímulo neutro se repite innumerables veces. La sensibilización es la generación duradera de respuestas postsinápticas intensifi cadas una vez que un estímulo al cual el sujeto se habituó “es confrontado” una o varias veces con un estímulo nocivo.
Sistema Inmune
“Conjunto de órganos, células y moléculas que llevan a cabo mecanismos capaces de proteger al ser vivo de las agresiones externas
Respuesta Inmune
“Actuación integrada de componentes celulares y moleculares del Sistema Inmunitario para proteger al organismo”
Sistema de complemento
Conjunto de glucoproteínas que circulan en forma inactiva. Se activan frente a elementos extraños y en forma de cascada amplificando la señal.
Funciones principales del complemento:
-Lisis de patógenos y células
-Eliminación de microorganismos por opsonización (y posterior fagocitosis).
-Liberación de mediadores que inducen inflamación.
Respuesta Inmune Innata
Inflamación: es una compleja serie de reacciones bioquímicas y celulares que ocurre en respuesta a una injuria tisular. Caracterizada por:
o Rubor o Color
o Tumor/hinchazón
o Calor
o Dolor
Adquirida o Adaptativa
Requiere de un cierto tiempo para establecerse.
Respuesta específica/compleja.
Genera Memoria.
Requiere de reordenamientos génicos.”
complejo mayor de histocompatibilidad
Está formado por un grupo de proteínas ubicadas sobre la superficie de todas las células que actúan como marcadores antigénicos para el sistema inmune.
Articulación atlantooccipital
→ Concepto: Occipital y C1 (atlas)
→ Tipo: Diartrosis
→ Género: Condílea
→ Movimientos:
→ Superficies articulares: cóndilos occipitales (en la superficie exocraneana) y cavidad glenoidea del Atlas (cara superior)
Fases y etapas de la marcha
Fase Postural:
1. Choque del tallon
2. Pie sobre el plano
3. Postural Intermedia
4. Impulso (con los dedos del pie.
Balanceo/oscilación:
Fase del Balanceo/Oscilación
1. Aceleración
2. Oscilación intermedia
3. Desaceleración
Codones de STOP
UAA, UAG, UGA
Codon de inicio
AUG
cual es el primer aminoácido formado en la síntesis proteíca?
Metionina
Enzimas involucradas en la traducción
Enzima sintetasa
Peptidil Transferana
Enzimas involucradas en la duplicación del ADN
Helicasas
Primasa
DNA polimerasa
DNA ligasas
Topoisomerasa (I y II)
Ribonucleasas
Telomerasa
diferencias entre las vertebras
- el cuerpo de las vertebras cervicales es alargado transversalmente (retangular) y el cuerpo de las lumbares es lo más voluminoso.
- Apofisis espinosa: cervical es bifurcada, torácica es hacia abajo y lumbar es cuadrada/retangulares (gruesa)
- Agujero vertebral: cervical es triangular, torácica es ovoide y lumbar triángulo equilátero.
División celular
Periodo de vida de una célula
Fases del ciclo celular
g0: diferenciacción
g1: mayor actividad de la célula, sintetis de ARN y proteínas
S: duplicación de centriolos y ADN
g2: correción de errores del ADN, inicio del armado de lo aparato mitotico
M: división celular
Tejidos
Estructura constituida por un cojunto organizado de células diferenciadas, ordenadas regurlamente, que realizan un trabajo fisiológico coordinado.
Tejido presente en la vagina
Tejido epitelial estratificado escamoso
Tipos de epitelio
revestimento (simples, pseudostratificado y estratificado) y glandular (exocrinas, endocrinas, anficrinas, paracrinas y merócrinas, apócrinas, holócrinas)
Sistema de salud
Organización creada para proveer servicios destinados a promover, prevenir, recuperar o rehabilitar el daño a la salud, asegurando una atención de calidad, adecuada y costo razonable.
APS
Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, cientificamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mendiante su plena participación y a un costo que la comunidad pueda aportar.
Órgano
Está formado por diferentes tejidos que se agrupan para realizar una función más compleja
Aparato o sistema
Es una asociación de órganos que trabajan conjuntamente para realizar una función vital
Organismo
Está consituido por el conjunto de todos los órganos y sistema.
Retroalimentación positiva
Señal de salida estimula la señal de entrada
Retroalimentación negativa
Señal de salida disminuye/inibe la señal de entrada
Sistemas dinámicos
sistemas cuyas variables se modifican constantemente
Sistemas deterministas
se puede predecir las respuestas o salida del sistema mediante el conocimento del estado inicial y el grupo de reglas
Sistemas deterministas no lineares
no posee proporcionalidad, ni superposición, por lo que la respuesta total es más que la suma de las respuestas de cada componente tomando en forma aislada. En la naturaleza, la mayoría de los sistemas son de este tipo.
Normalidad
no es estabilidad rígida de sus variables sino su variabilidad dentro de ciertos parámetros
Equilibrio
Estado en el cual una variable o parámetro de un ssitema permanece constante.
Equilibrio dinámico
cuando existen variaciones en mas o en menos, pero el balance de las mismas determina un equilibrio.
Sistemas de control y sus componentes
Conjunto de mecanismos regulatorios que sirven para mantener constantes las variables, y por ende mantienen el estado de equilibrio u homeostasis.
1. Receptores que reccionan frente alteraciones
2. Un centro o central de regulación que elaboren las respuestas pertinentes.
3. Un mecanismo efector que permita normalizar parámetros.
Medio interno
formados por diferentes compartimentos líquidos que se dividen en LIC y LEC.
Receptores de membrana
se ubican en la membrana plasmática y se unen a ligandos peptídicos o proteicos
Asociados a proteínas G
mecanismo de acción es la activación de enzimas que generan segundos mensajeros (Ej: AMPc, GMPc, IP3)
De tipo tirosina-quinasa
mecanismo de acción es la activación de un complejo sistema de transducción de señales mediante proteínas como el sistema RAS-MAP o el JAK-STAT
Receptores citosólicos
se ubican en el citosol y se unen a ligandos de naturaleza lipidica, tales como hormonas esteroideas
Receptores nucleares
Se encuentran en el núcleo vinculados al ADN y se unen a los ligandos, su mecanismo de acción es la represion de ciertos genes del ADN con la consiguiente estimulación de su transcipción.
Receptores ionotrópicos
se ubican en la membrana y cuando se unen a sus correspondientes ligandos causan apertura de canales iónicos desencadenando
Receptores metabotropicos
Se ubican en la membrana o en el citosol y cuando se unen a su ligando causan activación de sistemas de traducción de señales
Sistema de transducción de señales
son activados por ligandos que se unen a receptores generalmente ubicados en la membrana plasmática y sirven para llevar a cabo las acciones del ligando sobre la célula.
Metodos para determinar la Edad Gestacional
- FUM (1° dia de FUM + 10 dias y 3 meses)
- Altura uterina (a partir de los 12-13 semanas) se mide con una cinta métrica de material flexible e inextensible desde en pubis hasta el fondo uterino en DECUBITO DORSAL
- Capurro
Organos genitales de la mujer
- Internos
Ovarios, Trompas uterinas, Útero y Vagina - Externos
Vulva, labios mayores, labios menores y clítoris
Qué son los ventrículos cerebrales y cuál es su función principal?
“Los ventrículos son cavidades ubicadas dentro del encéfalo, revestidas de membrana ependimaria y que alojan a los plexos coroideos (productores del líquido cefalorraquídeo), son 4 (2 laterales, 3° y 4° ventriculo)
Dónde se encuentran los agujeros de Lushka y de Magendie y cuál es su función?
En el techo del 4° ventrículo se encuentran los agujeros de Lushka (son 02, uno a cada lado de la linea media)) y de Magendie (es 01 en la línea media)
Cuántos ventrículos laterales hay en el encéfalo y cómo se describen?
“Ventrículos laterales, son pares (2), simétricos, uno a cada lado de la línea media, tienen forma de letra C abierta hacia delante y 4 porciones”
3° ventriculo
“Cavidad impar y mediana del diencéfalo, ubicada entre ambos talamos”
4° ventriculo
la línea media, ubicada entre cerebelo hacia posterior y tronco encefálico hacia anterior”
Agujero de Monro
(esta delimitado entre trígono y tálamo) comunica ventrículos laterales con el 3° ventrículo
Relacion de los ventriculos laterales
Cuerpo Calloso →Límite anterior, posterior y superior de los ventrículos laterales
Septum Pellucidum → forma la pared medial de los ventrículos
Núcleo Caudado → forma la pared lateral de los ventrículos
Relacion del 3° ventriculo
Tálamos → hacia los laterales de la cavidad
Adherencia intertalámica → que atraviesa el 3° ventrículo de un lado a otro
Tela Coroidea → como techo Región Hipotalámica → hacia abajo Glándula Pineal → hacia posterior
Organización jerarquica
Célula, tejidos, órganos, sistemas, organismos, población, comunidad, ecosistema
Sistema cibernéticos
utilizan alguna clase de mecanismo de retroalimentación para su autoregulación
Proceso salud-enfermedad-atención
Serie de procesos que mantienen el sujeto en estado de salud o que lo llevan al estado de enfermedad, sumados al tipo de atención necesaria para mentener el estado de salud o retirarlo del estado de enfermedad
Enfermerdad
1 o más de sus sistemas con valores por afuera de los rayos de variación
Atención
Série de acciones y estrategias que tienen por objetivo mantener el sujeto dentro del estado salud y/o retirarlo del estado de enfermedad.
posee 3 instancias: singular, particular, general
Cultura
Todo que producido por el hombre
Endoculturalización
Transmisión de la cultura de una generación a otra
Etnocentrismo
subjulgamiento de otras culturas en: superior y inferior
Relativismo
Ninguna cultura es superior o inferior, son distintas
Hibridización
Formación de nueva cultura a partir de 2 distintas
Idealismo alemán
Fragmento cultura en moral y ideal (basada en aspectos intelectuales)
Civilización: economia, actividades praticas
Representaciones Sociales
Procesos interrelacionados de percepción, categorizacion y significación, como condición básic de todo proceso social (Staffolani)
Práticas sociales
Son los modos de acción, tanto como las formas espontáneas y/o organizadas individuales, grupales, formales y informales (Staffolani)
Representaciones Sociales (segun Raiter)
Llamase de representaciones sociales a las imagenes (inmediatas) del mundo presentes en una comunidad
Duelos
Procesos de adaptación emocional que siguen a cualquier perdida de mucha importancia para el indivíduo.
Categorizas del duelo
Regular:Natural
Eventual: no es natural
Duelos de la adolescencia/pubertad
Perda del cuerpo infantil
Perda de la imagene infantil
Perda de la mentalidad infantil
Cuando ocurre el envejecimiento?
Desde la fecundación
Que es una pareja?
Relación afectiva y estable entre 2 seres humanos que no posee parentesco directo
Conducta social
Depende de 4 factores:
Aferencia: información social que llega
Asimilación: la manera como el individuo procesa la información
Representación: resultado de las 2 primeras + el valor que esta cobra
Prática: acción social que ejerce el individuo conforme la representación que posee
Conciente (FREUD)
Se accede directamente, aca y ahora, relacionado con la realidad
Pre-Conciente
se accede con un poco de esfuerzo, cosas que guardamos
Inconciente
No se accede facilmente, se relaciona con traumas, suenos
Ello
Regido por el placer
7 meses (aparición)
Yó
Principio de la realidad, participación del Complejo de Edipo
Cerca de los 3 años
Super yó
Principio de deber, la Ley, La censura (nos permite ser sujetos sociales)
Complejo de edipo
La figura paterna (o similar) debe operar la castración
Consecuencias de la ausencia de castración: homosexualidad (pervensión)
Teoria del complejo de edipo
Ama a la madre y rivaliza con su padre
Etapas del desarollo psicosocial del niño (FREUD)
Oral (0-2): descubre el mundo a través de la boca
Anal (2-3): la producción qu esta guardando para la mama + reforzo positivo
Fática (3-5): se masturba sin intención
Latencia (6-12): jugar es un placer/no hay zonas erógenas en el momiento
Genital (12 en diante): eclosión hormonal/fantasi sexual, esta basado en las zonas erogenas que neste momiento son importantes.
Desarollo Cognitivo (segun piaget)
Es el producto o resultado del esfuerzo de lo niño por compreender y actuar en el mundo
etapas de desarollo segun Piaget
- Motora sensorial (0-2 años): reaccion circulares, exploración
- Pre-operacional (2- 7 años): juego y dibujo, simbolos y representaciones.
- Concreto operacional (7-12 años): realiza operaciones lógicas (matemática), organiza cronologicamente, conciencia de medidas (peso, distancia, etc.)
- Formal operacional (12 en diante): ideas abstratas, pensamiento en lo futuro, busca sentido en la vida (construcción de família, carrera), etc.
Célula
Unidad morfofuncional del organismo
Unidad mínima capaz de actuar de foram autónoma
Núcleo
orgánulo más grande de la célula, rodeado por 2 membranas (envoltura nuclear) que poseen poros + cisterna
Almacena el ADN
Polisacarideos
Formados por subunidades de azucares
Organelas membranosas
Mitocondrias
Lisosomas
RER
REL Golgi
Peroxisomas
Organelas no membranosas
Ribosomas
Centriolos
Tubulos
Función del Tejido epitelial
Protección del organo, secrección de estructuras, estructura
Tipos de epitelio
revestimento y glandular
pueden ser: simples, pseudostratificado y estratificado (várias capas)
cilindricas, cubicas y planas
Caracteristicas del tejido epitelial
- Avascular
- Matriz extracelular/intercelular escasa
- Se nutre por difusión (membrana basal)
- Reveste cavidades, organos huecos
Tejidos
Son acúmulos/asociaciones o grupos de células, organizadas para realizar una o más funciones específicas
Tejido conectivo
- Vascular
- Mucha sustancia intercelular
- Fibras
- Células afastadas
Función del tejido conectivo
Nutrir, unir y sostener otros tejidos
Tipos de conectivo
Laxo: pocas fibras, muchas células
Denso: muchas fibras, pocas células
* Irregular
* Regular
Especializados: hematopoyetico, sanguineo, oseo, cartilaginoso, óseo, etc.
Componentes del tejido conectivo
CÉLULAS FIJAS:
fibroblastos
adipocitos
macrófagos
mastocitos
MÓBILES:
sanguineas
MATRIZ EXTRACELULAR
AMORFA: h2o, iones NA
morfa: colagénas, reticulares y elásticas
Secciones
Longitudional: corte en su eje mayor
Transversales: corte en ángulo recto al eje longitudional
Oblicuos: corte que desvia desde la perpendicular o horizontal
Esqueleto axial
Craneo y columna
Esqueleto perpendicular
Miembros superiores y inferiores
Hueso
Organo vivo formado por tejido conectivo especializado (óseo), se divide en hueso esponjoso y compacto
Articulación del etmoides con esfenoides
Esquindilesis (sutura)- Sinartrosis
Articulación del temporal y parietal
Sutura escamosa - Sinartrosis
Limites de la cabeza
Superior: calota
Inferior: borde inferior de la mandíbula, posterior ramo acendente mandibula, conducto auditivo externo, apofisis mastoides (atrás da oreja) y protuberancia occipital externa
Conducto óptico
Piso anterior del la base del endocraneo + arteria oftálmica
Hendidura esfenoidal
salida de los pares 3, 4, 5 e 6
Conducto redondo mayor
Maxilar superior
Agujero oval
V par + arteria meningea menor
Agujero redondo menor
Art. meningea media
Conducto auditivo interno
VIII, VII pares
Agujero rasgado posterior
IX, X, XI pares
Apofisis basilar
apoyo de la arteria/tronco basilar
Agujero magno
da pasaje a las arterias vertebrales
Conducto condileo anterior
XII par
Ligamento amarillo
Une las láminas desde la axis hasta el sacro
Articulación Sacrococcígea
Anfiartrosis, cartilaginosa
Ácido Núcleicos
Polímeros de nucleotídos
Diferencia entre ARN y ADN
ADN: contiene la información genética y desoxiribossa y 2 hebras y timina
ARN: processo la información contenida en el ADN y contén ribosa y 1 hebra y uracilo
Enzimas de la replicación de ADN
Helicasa
Topoisomerasa
Proteinas de unión
ARN Primasa
ADN polimerasa
ADN ligasa
Telomerasa
ARNm
Actua como molde y transporta la información para la síntesis de proteína
Presenta los codones = 3 nucleótidos
ARNt
Transporta los AA hacia los ribosomas para sintesis proteica
está en el citoplasma
contiene anticodones
ARNr
recibe la información genética
traduce las proteinas
se ubica en el ribosoma, donde sintetiza proteinas
ARNth
precursor inmaduro del ARNm
Splicing
retirada de intrones producida por las RNPnp (ribonucleoproteinas nucleares pequeñas)
Enzimas de la traduccion/sintesis proteica
Aminoacil-ARNt sintetasas
Fatores de iniciación
Peptil transferasa
Enzimas
proteinas que actuan como catalizadores biologicos (aceleran reacciones)
Funciones de la membrana celular
- Transporte de iones y sustancias nutritivas
- Reconocimiento de señales del entorno
- Adhesión y comunicación celular
- Barrrera con permeabilidad seletiva (control de pasaje del soluto)
- Mantiene constante el medio intracelular
- Crea y mantiene diferente la concentración de iones y moléculas a ambos los lados
Fecundación
- Penetración de la corona radiada: espermatozoide penetra con auxilio de la enzima hialuronidasa
- Reconocimento y adhesión: espermatozoide + membrana pelúcida
- Reacción acrosomica: avance del espermatozoide a través de la membrana pelúcida
- Denudación: desprendimento de la corona radiada
- Penetración de la membrana pelúcida: espermetozoide perfura la membrana pelúcida (enzima acrosina)
- Fusión: membranas en contacto se fusionan
- Bloqueo de la poliespema/reacción de zona: liberación de enzimas hidroliticas, alteración de receptores de la membrana pelucída.
- Finalización de la meiosis II del Ovocito II y 2° cuerpo polar.
- Formación de pronúcleos masculino y femenino.
- Singamia y anfimixio: cromosomas se duplican, se condensan, zona ecuatorial
Maduración del espermatozoide
Cambios químicos, morfológicos y funcionales ocurrido en el epididimo (cabeza)
* Forma el acromosa
* adquiere movilidad caracteristica
Capacitación
ocurre en el útero
* * Aumenta la motilidad
* Se capacida para la reacción acrosomica
Características comunes de las vías sensitivas
- Poseen un receptor periférico
- Tienen una primera neurona ubicada en el ganglio periférico. (Ganglio espinal para la sensibilidad de tronco y miembros. Ganglio sensitivo de los nervios craneales para la sensibilidad de la cabeza)
- Tienen una última neurona a nivel de los núcleos de relevo del tálamo óptico.
- Todas ellas terminan en la corteza cerebral para la sensibilidad consciente o en la corteza cerebelosa para la sensibilidad inconsciente.
Vía termoalgésica
Cabeza y cuello
Trayecto: Receptores 1° neurona (ganglio de Gasser) 2° neurona Núcleo sensitivo (V par – tronco encefálico) 3° neurona: Tálamo (Núcleo Ventral Postero-Medial) Cápsula interna: Brazo posterior Corteza integradora: área somatoestésica (lóbulo parietal)
Tronco y miembros
Trayecto: Receptores 1° neurona: ganglio espinal (asta posterior/dorsal) 2° neurona: Sustancia gelatinosa de Rolando Haz espinotalámico dorsal (decusación) 3° Neurona: Tálamo (Núcleo Ventral Postero Lateral) Cápsula interna: Brazo posterior Corteza integradora: área somatoestésica (lóbulo parietal)
Vía táctil protopática
Cabeza y cuello
Trayecto: Receptores 1° neurona (ganglio de Gasser) 2° neurona Núcleo sensitivo (V par – tronco encefálico) 3° neurona: Tálamo (Núcleo Ventral Postero-Medial) Cápsula interna: Brazo posterior Corteza integradora: área somatoestésica (lóbulo parietal)
Tronco y miembros
Trayecto: Receptores 1° neurona: ganglio espinal (asta posterior/dorsal) 2° neurona: Núcleo propio de la asta dorsal cruza la línea medial y asciende por el cordón anterolateral de la médula Haz espinotalámico ventral atraviesa el bulbo por detrás de la cinta de reil media 3° Neurona: Tálamo (Núcleo Ventral Postero Lateral) Cápsula interna: Brazo posterior Corteza integradora: área somatoestésica (lóbulo parietal)
Vía táctil discriminativa y profunda consciente (receptores)
Función: conduce impulsos propioceptivos y la sensibilidad táctil fina
Receptores: Receptores en piel y mucosas, receptores en músculo (huso muscular), tendones (Golgi), articulaciones.
Vía táctil discriminativa y profunda consciente
Cabeza y cuello
Trayecto: Receptores 1° neurona (ganglio de Gasser) 2° neurona Núcleo sensitivo (V par – tronco encefálico) 3° neurona: Tálamo (Núcleo Ventral Postero-Medial) Cápsula interna: Brazo posterior Corteza integradora: área somatoestésica (lóbulo parietal)
Tronco y miembros
Trayecto: Receptores 1° neurona: ganglio espinal (asta posterior/dorsal) asciende la información como Haz de Goll y Burdach (Grácil y Cuneiforme) a nivel del cordón posterior de la médula espinal 2° neurona: Núcleos de Goll y Burdach (Grácil y Cuneiforme) en el Bulbo Raquídeo Decusación sensitiva: Cinta de Reil media (sistema lemniscal o lemnisco medio) 3° Neurona: Tálamo (Hace sinapsis en el Núcleo Ventral Postero Lateral) Cápsula interna: Brazo posterior Corteza integradora: área somatoestésica (lóbulo parietal)
Vía profunda inconsciente (función y receptores)
Función: Regulación somática de la postura corporal (información propriosensitiva)
Receptores: Receptores en músculo (huso muscular), tendones (Golgi), articulaciones.
Vía profunda inconsciente
Tronco y miembros
Trayecto del Haz espinocerebeloso dorsal o directo – Flechsig: Receptores 1° neurona: ganglio espinal (asta posterior/dorsal) 2° neurona: núcleo de la columna de Clarke Haz espinocerebeloso dorsal directo / Flechsig que va ascender por el cordón lateral de la médula espinal homolateral (esta vía no se cruza) Ingresa en la corteza del cerebelo por medio del pedúnculo cerebeloso inferior Núcleo Interpósito (núcleo cerebeloso) llegan al Núcleo Rojo (Mesencéfalo) del lado opuesto a través de fibras interpositorrúbricas Tálamo (Núcleo Ventral Postero Lateral) o Corteza Cerebral (Área Motora) Haz rubroespinal (mismo lado donde se inició la vía) y desciende como haz a nivel del cordon lateral de la médula Hace sinapsis a nivel del asta ventral de la médula llega a la raíz motora del nervio raquídeo con orden determinada al músculo/articulaciones/tendones (desde onde se originó la vía)
Trayecto del Haz espinocerebeloso ventral o cruzado - Gowers: Receptores 1° neurona: ganglio espinal (asta posterior/dorsal) 2° neurona: base del asta dorsal se cruza al cordón lateral de la médula del otro lado asciende como Haz espinocerebeloso ventral o cruzado hacia el cerebelo ingresa al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior Núcleo Interpósito (núcleo cerebeloso) llegan al Núcleo Rojo (Mesencéfalo) del lado opuesto a través de fibras interpositorrúbricas Tálamo (Núcleo Ventral Postero Lateral) o Corteza Cerebral (Área Motora) Haz rubroespinal Hace sinapsis a nivel del asta ventral de la médula llega a la raíz motora del nervio raquídeo con orden determinada al músculo/articulaciones/tendones (desde onde se originó la vía)
Vía Motriz Principal (Piramidal) - Función
Función: conduce los impulsos que transmiten la “orden” de efectuar un movimiento determinado.
Vía Motriz Principal (Piramidal)
Cabeza y cuello
Trayecto con el Haz Corticonuclear: 1° neurona: Corteza Cerebral Motora Cápsula interna: rodilla 2° neurona: Núcleos motores de los nervios craneales del tronco encefálico y se cruza en dirección al núcleo motor de acuerdo al músculo que desea movilizar (acción pretendida)
Tronco y miembros
Trayecto con el Haz Corticoespinal: 1° neurona: Corteza Cerebral Motora Cápsula interna: brazo posterior Pie de los pedúnculos cerebrales (mesencéfalo) forma las pirámides bulbares Haz piramidal directo: 20% (cordón anterior de la médula espinal) y Haz Piramidal cruzado 80% (Decusación motora – cordón lateral de la medula espinal) 2° neurona: Núcleos de la asta anterior de la médula espinal (motoneuronas Alfa) Raíz Anterior (motora) del nervio raquídeo
Motoneuronas
Motoneuronas finales de Charenton de la vía final común de movimiento. Las motoneuronas poseen organización espacial en dos núcleos: Núcleo medial para inervación de los músculos axiales (parte del cuello y tronco) y Núcleo lateral para los miembros superiores e inferiores.
Vía Motriz Secundaria (Extrapiramidal) - Definición y Función
Definición: Hablamos de vía motriz secundaria o extrapiramidal porque sus fibras llegan a la vía final común en las motoneuronas de la asta anterior de la médula o del tronco encefálico, pero no a través de la vía motriz principal o piramidal.
Función: facilitar o inhibir las reacciones motoras, regulan el movimiento (coordinan y les dan armonía a los movimientos voluntarios, participan en la realización de movimientos automáticos (se producen generalmente sin la participan de la voluntad y a principio la consciencia, ej.: mastigar, tragar) y regulan el tono muscular
Vía Motriz Secundaria (Extrapiramidal)
Trayecto del sistema reverberante largo o facilitador: Áreas corticales no motoras Núcleos del puente por medio de fibras pontocerebelosos a la corteza neocerebelosa Núcleo Dentado del neocerebelo (lado opuesto) Por fibras dentorúbricas llegaran a el Núcleo Rojo (mesencéfalo) por fibras rubrotálamicas al Núcleo Ventro Lateral del Tálamo Áreas corticales motoras
Y
Trayecto del sistema reverberante corto o inhibidor: Áreas corticales motoras Núcleo lenticular Tálamo (Núcleo Ventro Lateral) por fibras talamocorticales vuelve hacia las áreas corticales motoras
Sistemas sensoperceptivos:
Constituyen el conjunto de estructuras que recogen información sensitiva y la conducen hacia la corteza cerebral. Mediante estos sistemas adquirimos el conocimiento del mundo que nos rodea y de nuestro propio cuerpo. Gracias a la sensopercepción el cerebro se percata del entorno, es decir, las energías exteriores adquieren valor informativo. La sensopercepción es la puerta que abre la maquinaria cerebral al mundo y al propio cuerpo.
Estímulos exteroceptivos
estímulos sensoriales que provienen del exterior
Estímulos propioceptivos
nos tramiten información acerca de nuestra postura
Estímulos interoceptivos
provienen de vísceras y vasos sanguíneos
Dermis papilar
Tejido conectivo laxo con fibras colágenas
Receptores ubicados en la piel
- Corpúsculo de paccini: sensibilidad presión
- Corpúsculo de Ruffini: Calor
- Corpúsculo de Meissner: tato (discriminativo)
- Corpúsculo de Krause: (frio)
- Corpúsculo de Merkel: (tacto grueso)
Dermis Reticular
Tejido conectivo denso con fibras reticulares y elásticas
Tejido Sanguíneo (definición)
es una asociación de células suspendidas (45%) en un medio liquido llamado plasma (55%) conducidas por un sistema cerrado, el sistema cardiocirculatorio”i
Tejido Sanguíneo (funciones)
- Vehicular gases, nutrientes, productos metabólicos, de desecho, células y hormonas por todo el organismo
- Traslado y provisión de células defensivas
- Amortiguación de los líquidos corporales
- Termorregulación
- Hemostasia / Coagulación
Eritrocitos
Globulos rojos
División de leucocitos
Granulocitos: Neutrofilos, eosinofilos y basofilos
Agranulocitos: linfocitos y monocitos
Tejido linfoide
Tejido conectivo especilizado, reticular, en el cual los linfocitos representan la mayor parte de las células
Funciones del tejido linfoide
Lugar donde se producen, concentran, reproducen y actúan los LT, drenan el exceso de liq. interstici (LEC)
Organos linfaticos primarios
Médula osea
Timo
Divisiones de la médula ósea
Roja-hematopoyesis
Amarilla-tejido adiposo
Timo
Posee corteza y médula
Responsable por la maduración de los linfocitos T
*Produce la hormona Timopoyetina
Compuesto de epitelio reticular
Organos linfoides secundarios
Ganglios
Bazo
Placas de Peyer
Trabajo de parto
- Dilatación
- Período expulsivo
- Alumbramiento: Salida de la placenta
Vacunas recién nacido
Nitrato de plata (ojos) - conjuntivitis
BCG - tuberculosis - deltoides
Hepatitis B y Vitamina K (hemorragia) - pierna
Reflejos arcaicos
formas más primitivas de movimiento que se genera en respuesta a un estímulo
Potencial de equilibrio
“es el PTM en el cual no existe gradiente electroquímico y no hay Flujo Neto del ion (Flujo Neto = 0)
Potencial de transmembrana
es la diferencia de potencial (en milivoltios) entre compartimientos Intracelular y Extracelular”
Ecuación de Nerst
Determina el potencial de equilibrio de un ion
Ecuación de Goldman
Determina el valor del Potencial de Transmembrana
Potencial de membrana en reposo (PTMR)
corresponde a un equilibrio estacionario de las células
Todas las células poseen potencial transmembrana?
Sí, pero solo las células excitables pueden tener un potencial de acción
Electronegatividad en el LIC
Debido al gran gradiente de concentración de potasio desde el interior hacia el exterior hay una intensa tendencia a que cantidades adicionales de iones potasio difundan hacia fuera a través de la membrana. A medida que lo hacen transportan cargas eléctricas positivas hacia el exterior, generando de esta manera electropositividad fuera de la membrana y electronegatividad en el interior debido a los aniones negativos que permanecen detrás y que no difunden hacia fuera con el potasio”
Excitabilidad
capacidad para modificar transitoriamente el PTM en respuesta a estímulos
Estimulo
fenómeno energético capaz de generar excitación (cambio del PTM) en células excitables
Potencial Local
son cambios del PTM de intensidad variable que pueden propagarse a corta distancia y pierden intensidad a medida que viajan a través de la célula” → “Los potenciales locales reflejan la intensidad del estímulo que los inicia”
Potencial de acción
Corresponde a una pérdida transitoria del equilibrio estacionario propagada sin decremento a toda la membrana de la célula excitada” = cambio brusco y rápido del PTM
Células excitables
musculares, nerviosas y algunas glándulas = “son capaces de modificar transitoriamente el PTM en repuesta a un estímulo
Ley do “Todo o nada
Si el estímulo inicial supera el umbral se genera un Potencial de Acción con las características descriptas. Si el estímulo inicial genero una despolarización subumbral no se producirá un PA
Estímulo umbral
el estímulo con Intensidad y duración suficiente para descargar un Potencial de Acción en el área de la membrana capacitada para ello = intensidad mínima que debe tener un estímulo para generar un potencial de acción
Etapas de potencial de acción
- Despolarización
- Repolarización
- Hiperpolarización
Componentes de la sinapsis
- Terminal presináptico
- Espacio sináptico
- Componente postsináptico
Sinapsis
“Uniones donde el axón de una neurona (presináptica) termina en las dendritas, cuerpo o axón de otra neurona (postsináptica) o en una célula muscular”
Tipos de sinapsis
- Eletricas: permite libre difusión de iones
- Químicas: más frecuentes, se comunican a través de moléculas
Estimulo (procesos sensoriales)
Agente físico o químico procedente del medio interno o externo capaz de activar un receptor sensorial, y así detectar las diferentes sensaciones
Receptores
Estructura especializada en la detección de un estímulo y transformarlo en una señal eléctrica. → “Los receptores convierten diversas formas de energía ambiental (estímulos) en potenciales de acción” → “Los receptores son proyecciones periféricas de las neuronas sensoriales primarias (1° orden)
Estímulo adecuado
Es el tipo de energía (energía específica del receptor) para la cual el receptor tiene:
→ Mayor sensibilidad
→ Menor umbral
→ Mayor excitabilidad
Sistemas Sensoriales
aportan información del exterior que resulta, tras el procesamiento central, en respuestas motoras
Función sensorial
Se refiere a que capta o detecta ciertos estímulos tanto del interior como del medio externo.
Función integradora
Analiza la información captada, proveniente de los estímulos, almacena y toma decisiones
Función motora
responde a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares
Neutrotransmisores
Mediador químico que se libera al espacio sináptico cuando el terminal presináptico es estimulado
Sistema nervioso
El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio externo e interno. Controla e integra las actividades funcionales de los órganos y los sistemas orgánicos
División del sistema nervioso (anatomicamente)
Sistema nervioso central: Encefalo y médula espinal
Sistema nervioso periferico: ganglios, nervios y terminaciones
División del sistema nervioso (fisiologicamente)
Sistema nervioso somatico (aferente y eferente)
Sistema nervioso autonomo: simpatico, parasimpatico y vegetativo
Meninges
Duramadre
* Paquimeninge (dura)
* Tejido conectivo denso fibroso
* Nervios sensitivos
* Vasos sanguíneos
* Senos venosos
Aracnoides
* Leptomeninges
* Tejido conectivo laxo
* Avascular (se nutre por el LCR)
Piamadre
* Leptomeninges
* Cubre todos los organos
* Muy vascularizada
Envolvimiento de fibras nerviosas
Epineuro: envuelve todo el nervio (conec. denso)
Perineuro: envuelvo cada fasciculo (conec. denso)
Endoneuro: envuelve cada fibra (conec. laxo)
células gliales
células no conductoras y están ubicadas cerca de las neuronas
Funciones de las células gliales
- “Sostén físico (protección) para las neuronas
- Aislamiento para los somas y las evaginaciones neuronales, lo que facilita la rápida transmisión de impulsos nerviosos Mielina
- Reparación de la lesión neuronal
- Regulación del medio líquido interno del SNC
- Eliminación de los neurotransmisores de las hendiduras sinápticas
- Intercambio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas del sistema nervioso”
Microglía
“deriva del monocito sanguíneo que salió atravesando al endotelio y se fijó a la masa encefálica para producir un rol defensivo fagocitario monocitos activados con rol defensivo fagocitario”
Neuronas
“Las neuronas están especializadas para recibir estímulos desde otras células y para conducir impulsos eléctricos hacia otras partes del sistema a través de sus evaginaciones”
“Las neuronas en varias partes del encéfalo y en otros sitios se comportan como células como secretoras y reciben el nombre de tejido neuroendocrino
División de neuronas
Neuronas de Golgi tipo 1: “pueden extenderse más de un metro para alcanzar sus dianas efectoras (…)”
Neuronas de Golgi tipo 2: “tienen axones muy cortos”
Mielina
Es 1 capa de espiral de membrana ricas en lípidos estrechamente adosadas, producidas por las células de sostén y que envuelve los axones y aumenta la velocidad de conducción
Barrera hematoencefálica
constituida por; los Astrocitos (pies chupadores) + 1 Oligodendrocito (prolongación) + endotelio capilar + uniones estrechas + lámina basal endotelial
“Los vasos sanguíneos están separados del tejido nervioso por las láminas basales y por cantidades variables de tejido conjuntivo, según el tamaño del vaso. El limite entre los vasos sanguíneos y el tejido nervioso en el SNC excluye muchas sustancias que normalmente abandonan los vasos sanguíneos para entrar en otros tejidos. Esta restricción sanguínea en el SNC se denomina barrera hematoencefálica
Plexos coroides
- Las células ependimarias modificadas y los capilares asociados forman en conjuntos los plexos coroides
- en determinadas zonas sobre todo en los primeros ventrículos, tiene zonas especializadas que se denominan plexos coroideos que originan el líquido cefalorraquídeo
Tejido del Sistema Nervioso Periférico
Asociase con tejido conectivo sin sustancia
Nervio periférico
es un haz de fibras nerviosas que se mantienen juntas por tejido conjuntivo” “La mayor parte de un nervio periférico está compuesta por fibras nerviosas y sus células de sostén, las células de Schwann
Granulos de Nissl
Acumulos de ribosomas y RER
Diferencia de Neuronas y Células gliales
Neuronas: conducen impulso y estan en G0
Células gliales: no condunce impulso, hacen mitosis
Cerebro
Relacionado con el control de las funciones motoras y sensitivas
centro de las funciones superiores
Capas de la corteza cerebral
- Molecular
- Granulosa Externa
- Piramidal externa
- Piramidal interna
- Ceulas fusiformes
Cerebelo
Se divide en 3 capas
1. Molecular/Plexiforme
2. Células de Purkinje
3. Granulosa
Nucleos grises del cerebelo
Archicerebelo - Fastigio: Maneja junto con nervio auditivo el equilibrio
Paleocerebelo - Interpósito: Tono muscular y postura
Neocerebelo - Dentado: Aquisición de habilidades nuevas, adquiridas
Medula Espinal
Asta anterior: motora
Asta posterior/dorsal: sensitiva, posee ganglio
Ast lateral: sistema autonomo/vegetativo simpatico y parasimpático
Área de Brokman
se encuentra en el pie de la tercera circunvolución frontal y es el área de que permite la producción de lenguaje
Área de Wernicke
ocupa el primer giro temporal o giro temporal superior que es la porción más posterior por detrás del área auditiva está el área que me interpreta el lenguaje”
Tálamo Óptico
Información sensitiva y sensorial se hace consciente
Nucleos Grises
- Núcleo lenticular
- Antemuro (claustro)
- Putamen
- Globus pallido
- Nucleo Acumbens
- Nucleo Caudado
- Núcleo amigdalino (pertenece al sistema limbico)
Tipos de Fibras de la Sustancia Blanca
- Fibras de Proyección
- Fibras de Associación
- Fibras interhemisferiales
Fibras de proyeccion
- Capsula Interna (brazo anterior, posterior, rodilla-genu, retrolenticular y sublenticular)
- Corona Radiada
Fibras de Asociación
- Fibras cortas - conecta dos circunvoluciones vecinas (forma de U)
- Fibras medianas y largas
1. Cingulo
2. Fascículo unciforme
3. Fascículo longitudinal superior
4. Fascículo longitudinal inferior
5. Fascículo fronto-occipital sup y inferior
6. Trigono cerebral (fórnix).
Cingulo
conecta lóbulo frontal con circunv. del hipocampo
Fascículo unciforme
Lóbulo frontal hasta parte anterior del lóbulo temporal
Fascículo longitudinal superior
Lóbulo frontal con lóbulo parietal y occipital
Fascículo longitudinal inferior
lóbulo temporal con occipital
Fascículo fronto-occipital sup y inf
lóbulos frontal y occipital
Fibras de Interhemisféricas
- Cuerpo calloso
- Trigono cerebral
- Comisura blanca anterior
- Comisura blanca posterior
- Comisura de la Habenula (glandula pineal)
Cuerpo Calloso
Techo de los ventriculos laterales
Dividido en
1. Pico (lóbulos temporales)
2. Rodilla (lóbulos frontales)
3. Cuerpo (lóbulos parietales)
4. Rodete (lóbulos occipitales)
Septum Lucidun
Tabique sagital entre cuerpo calloso y trígono cerebral, separa los ventrículos laterales
Trigóno cerebral
Relacionado con el sistema límbico
forma parte del piso de los ventriculos laterales
Techo del 3 ventriculo
Comisura blanca anterior
Se extiende de un lóbulo temporal a otro
Pared anterior del 3° ventrículo
Función principal, olfatoria
Comisura blanca posterior
Pared posterior del 3° ventrículo
Médula Espinal
Porción del SNC que se extiende desde el cuerpo de la axis (C2) hasta el borde inferior del L1 o borde superior del L2
Metámera
Segmento funcional de la médula espinal que da origen a un par de nervios raquídeos
Meninges espinales
Separan la médula y las raíces de las paredes del conducto vertebral
Haces eferentes
Piramidales
Cortico espinal
Rubro espinal
Haces aferentes
haz espino cerebeloso (sensibilidad inconsciente)
haz espino talámico (termo alg y tactil protopatica)
Haz de Gold (sens. tactil discriminativa)
Haz de Burdach (sens. profunda conciente - propioceptiva)
Tronco encefálico
Porción del SNC ubicado sobre el canal basilar del occipital
Formado por 3 porciones:
Bulbo raquideo
Protuberancia
Pendunculos cerebrales
Función del cerebelo
Controlar de forma inconciente la contración uniforme de los músculos voluntarios. Aprendija, memoria, cognitiva
Definición del cerebelo
masa de matéria nerviosa situado por detrás del tronco encefálico, está unido por los pedúnculos cerebelosos, dentro de la fosa cerebelosa, limitado por el borde superior del peñasco y por el canal del seno lateral.
Poligono de Willis
Es un sistema de irrigación circular que asegura de forma constante la irrigación sanguínea del encefalo
Poligono de Willis (ubicación)
se encuentra rodeando al quiasma óptico y el tallo de la hipófisis, en la hendidura de bichat
contigentes del poligono de willis
Anterior: carotida interna y su rama arteria cerebral anterior y comunicante posterior
Posterior: arteria subclavia/vertebral y su rama arteria cerebral posterior
Area de irrigación de la arteria cerebral anterior
- Cuerpo calloso
- Cara interna de lo hemisferio
- 3 ventrículo
- Hipotálamo
- Cabeza del nucleo caudado
Area de irrigación de la arteria cerebral media
- Cisura de Silvio
- Cara externa del hemisferio
- Lóbulo temporal
Area de irrigación de la arterias vertebrales
Bublo raquídeo
Cerebelo
Area de irrigación del Tronco basilar
- Cerebelo (n. interpósito)
- Conducto auditivo interno - oído interno - ARTERIA AUDITIVA INTERNA
Area de irrigación de la arteria cerebral posterior
Meninges en la Médula
Espacio epidural (duramadre)
Espacio subdural (aracnoides)
Espacio subaracnoides (arterias + LCR)
Trafico de linfocitos
Circulación menor: por las vénulas post. capilares, que son recibidas por los vasos linfaticos que con la linfa se dirigen los ganglios linfáticos.
Circulación mayor: se realiza a través de la sangre circulante
IgM
- 1° que se produce en la respuesta primaria
- Antibacteriana
- Fija el complemento
- Vida: 5 días
- Pentamero
IgG
- Vida: 3 semanas
- Antibacteriana y antiviral
- Se produce depués de la IgM
- Atravesian la placenta
- Monomerica
IgA
- Vida: 6 días
- se produce después de la IgM y antes de la IgG
- Presente en saliva, moco, leche y mucosas
- No fija complemento
- Acción antibacteriana y antiviral
- Dimero
IgE
- Reacciones alergicas y antiparasitarias
- Vida: 3-4 días
- Liberación de histamina
- Monomerica
IgD
- Monomerica
Circulación del Liquido Cefalo Raquideo
- Sangre Arterial
- Plexos Coroideos (Ventrículos laterales)
- Ventrículos Laterales
- Agujero de Monro
- 3°er Ventrículo
- Plexos Coroideos (3° Ventrículo)
- Acueducto de Silvio
- 4° Ventrículo
- Plexos Coroideos (4° Ventrículo)
- Agujeros de Lushka y Magendie
- Cisterna Magna
- Espacios subaracnoideos (craneales y espinales)
- Granulaciones aracnoideas (se reabsorbe)
- Senos de la Duramadre
- Sistema Venoso
Funciones del Sistema Endocrino
Los múltiples sistemas hormonales del cuerpo intervienen en la regulación de casi todas las funciones del mismo, incluidos el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, el equilibrio hidroelectrolítico, la reproducción y el comportamiento. (…) sin las hormonas sexuales, el desarrollo y las funciones sexuales no tienen lugar
Comunicación endocrina
implica señalización en lugares distante en respecto a la célula que genera la sustancia señalizadora, entonces la hormona es transportada por el torrente sanguíneo y ejerce su acción luego de unirse, específicamente, a proteínas receptoras, expresadas únicamente en las células blanco.
Hormona
“producto químico secretado en la sangre, que es transportado a un objetivo distante ejerciendo allí su respuesta fisiológica en concentraciones muy bajas”
Hormonas esteroideas
Derivadas de colesterol
* Sintetizadas y secretadas por: ovarios y testiculos: hormonas gonadales
* Corteza suprarrenal: esteroides corticosuprarrenales
Transportados con la ayuda de proteinas
Polipeptidicas
Sintetizadas y secretadas por celulas del:
* Hipotálamo
* Hipófisis
* Glandula tiroides
* Paratiroides
* Pancreas
* Celulas endocrinas diseminadas por el sistema
Se disuelven en la sangre pero también pueden ser transportadas por proteinas
Analogas y derivadas de A.A
Sintetizadas y secretadas por neuronas
Catecolaminas (noradrenalina, adrenalina y tiroideas)
Receptores hormonales
Son especificos para cada hormona
Se ubican en la membrana (utilizan sistema de 2 mensajeros), en lo citosol y núcleo celular
Hormonas esteroides y tiroideas
Influyen en la expresión génica de modo directo
Hipofisis
Glandula que secreta hormonas encargadas de regular la homeostasis
Tiene forma de guisante
pesa 0.5g
Ubicada en la silla turca
Conectada con el hipotálamo por el infundibulo
Irrigación de la hipofisis
Arteria hipofisaria superior
Arteria hipofisaria inferior
Adenohipofisis
Regula otras glandulas endocrinas
Células cromofobas y cromofilas
Neurohipofisis
Extension del sistema nervioso central
almacena y libera productos de secreción sintetizados en el hipotalamo
contiene axones amielinicos y teledendrones de neuornas neurosecretoras, cuyos somas están en NUCLEO SUPRAÓPTICO Y NÚCLEO PARAVENTRICULAR
Hormonas de la Neurohipofisis
Antidurética (ADH)-disminuye el volumen de la orina
Oxitocina-parto
Hipotalamo
- Regula la función hipofisaria
- Ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del III ventrículo
- Coordina funciones endocrinas del organismo
Limites del hipotalamo
Superior: surco de monroe
Anterior: quiasma optico
Posterior: Tuberculos mamilares
Lateral: regiones subtalámicas
Ventral: tuber cinerium
Areas del hipotalamo que segregan los fatores reguladores
Ares y nucleos hipotalamicos anteriores o preópticos
Glándula pineal
- glandula neuroendocrina regula el ritmo circadiano (oscilaciones de las variables biologicas en intervalos regulares de tiempo)
- Se origina en el ectodermo
- Ubicada en la pared posterior del 3 ventrículo
- las celulas secretoras son los pinealocitos
- posee lobullilos formados por tabiques de tejido conjuntivo
- posee neuroglia
Melatonina
- Inibida por impulsos luminosos
- controla los ritmos circadianos
- inhibe secreción de GNRH (fsh y LH)
Tiroides
- Glandula endocrina bilobulada situada en la región anterior del cuello contigua a la laringe y la tráquea
- Origen endodermica
- Revestida por tejido conjuntivo que envia tabiques hacia el interior del parenquima
Folículos tiroideos
- Unidades funcionales/estructurales de la glandual tiroides
- parede de epitelio folicular - simple cubico, con 2 tipos de celulas: principales y parafoliculares
- Contiene material gelatinoso (coloide)
Calcitonina
- Secretada por las células C (de la periferia de los foliculos tiroides) regula el metabolismo de calcio
- Estimula el deposito de calcio en los huesos
- Antagonica de la parathormona
T3 y T4
- Metabolismo basal - calor
- Producion de lípidos y glucidos
- Crecimiento - Estimula GH
- Desarollo cognitivo y intelectual - auxilia en la mielinización del SNC
Glandula Paratiroides
- Glandulas pequeñas asociadas con la tiroides
- Ubicadas en el tejido conjuntivo de la superficie posterior de los lobulos laterales
- Produce la parathormona
Parathormona
- Peptido lineal
- Aumenta la calcemia - liberación de calcio desde los huesos
Glandulas suprarrenales
- Son de forma triangulas aplanada
- Ubicadas en la altura del polo superior de los riñones
- Se divide en corteza y medula
Corteza y medula suprarrenal
Corteza: porción secretora de esteroides
* Glomerular : aldosterona
* Fascicular: cortisol - glucocorticoides
* Reticular: androgenos
Médula: porción secretora de catecolaminas
* células simpatocitos
* células feocromocitos
* adrenalina y noradrenalina
Pancreas
- Ubicación parte posterior del abdomen (por delante de la columna y de grandes vasos)
- segrega glucagón - aumenta glicemia
- segrega insulina - baja glicemia
- segrega somatostatina
SISTEMA APUD
Células dispersas en el parénquima de otros órganos
Hormona del crecimiento (GH)
- Proteica
- induce el crecimiento de casi todos los tejidos, favorecendo y estimulando la hipertrofia y hiperplasia
- Aumenta la sintesis proteica
- Favorece la movilización de los acidos grasos del tejido adiposo
- Dismuye la cantidad de glucosa utilizada
- Estimula la producción de factores de crecimiento (IGF)
- Aumento la glucosa en la sangre
Crecimiento Oseo y Hormona del Crecimiento
- Aumenta depósito de proteínas
- Aumenta la velocidad de reproducción de estas células
- Conversión de condrocitos en células osteogénicas: deposito de cartilago nuevo, osificación del cartilago + longitud de huesos largos
- GH-HIGADO-SOMATOMEDINAS (IGF1)-CRECIMIENTO ÓSEO
Desarollo puberal
- Acompana el desarollo de caracteres sexuales
- Aceleración de la velocidad de crecimiento (empuje puberal)
- Activación eje hipotalamo-hipofisio gonadal: esteroides sexuales
- Caracteres sexuales secundarios - Escala de Tanner
Relación médico paciente
Relación emocional integral y social que resulta del encuentro entre el médico y el paciente en un contexto ambiental determinado (consultorio, sala, domicilio)
Objetivo común de la relación médico paciente
remision de la enfermedad y promoción de la salud
Aspecto emocional de la relación médico paciente
Produce intercambio de emociones
Transferencia - contransferencia
* Emociones que el médico despierta en el paciente
* Emociones que el paciente despierta en el médico
Aspecto integral de la relación médico paciente
medico y paciente son personas totales
Aspecto social de la relación médico paciente
Relación que se da entre dos personal sociales que tienen relaciones con otros personas (indirectamente incluidas en la relación médico-paciente)
Epimisio
Perimisio
Endomisio
tejido conectivo que
Epimisio: recubre al musculo
Perimisio: recubre un fasciculo
Endomisio: recubre una fibra individual
División del oído
- Oído externo
- Oído Medio
- Oído interno
Oído externo
- Pabello auricular
- Conducto auditivo externo
Recibe las ondas sonoras y transmitelas sin modificar
Oído medio
- Genera y maneja presiones - transforma onda acústica en onda mecánica - contiene epitelio pseudoestratificado ciliado
- Caja del tímpano (cadena oscicular: martillo, yunque, estribo)
- Trompa de eustaquio
- Celdas mastoideas
Oído interno
- Transforma onda mecánica en onda hidráulica
- Laberinto membranoso: endoinfa, organo de corti (audición) y órganos de scarpa (equilibrio)
- Laberinto óseo: rampas y perilinfa
- Conducto auditivo interno (Pares craneales VIII, VII)
porción funcional del oído interno - porción acustica (coclea)
- porción vestibular (conductos semicirculares, utrículo y sáculo)
Membrana del tímpano
- Sirve de delimitacion entre el oído externo y medio
- membrana circular, delgada, transparente, 1 cm de diámetro, orientada hacia abajo y lateralmente, se inserta en el surco timpánico
- Compuesta por 3 capas:
1. mucosa: vascularización y inervación
2. fibrosa
3. cutánea: epit. estrat. plano. queratinizado
Oído Medio
Es una cavidad llena de aire excavada en el hueso temporal
Ubicada entre en conducto auditio externo y el oído interno
Promontorio
Saliente ósea causada por la primera vuelta del caracol
Tegmen tympani
- Techo de la caja timpanica
- Constituida por una delgada lámina ósea, convexa hacia arriba
Huesillos del oído
- Martillo
- Yunque
- Estribo
Art. incudonaleolar
Martillo + yunque = encaje reciproco
Superficies articulares: cabeza del martillo y cuerpo del yunque (cara articular)
Art. incudoestapedial
Yunque + estribo = enartrosis
Superficies articulares: rama larga yunque y cabeza del estribo
Articulaciones extrínsecos (huesecillos a la pared)
Martillo: ligamentos: superior, lateral, anterior, posterior,
Yunque: ligamento posterior
Estribo: ligamento anula del estribo
Oído interno
- Ubicado en la porción petrosa del temporal
- Laberinto oseo y membranoso Ccontienen receptores membranoso)
- Endolinfa (en los sacos) - Na+
- Perilinfa (en las rampas?) - K+
- Vestibulo
Vetíbulo
- parte central del laberinto óseo
- cavidad ovoide
- ubicada por detrás de la cóclea y por delante de los conductos seminferos
Conductos semicirculares
Situados por detrás y arriba del vestíbulo
Cóclea
foram de cono cuya base se aplica atrás y medialmente en el fonde del C.A.I
VIA AUDITIVA
RECEPTORES (ORGANO DE CORTI)-1° NEURONA: GANGLIO DE CORTI - 2° NEURONA: NUCLEOS ACUSTICOS DEL TRONCO ENCEFALICO - 3° NEURONA: TUBERCULO CUADRIGEMINO POSTERIOR (MESENCEFALO) - 4° NEURONA: CUERPO GENICULADO INTERNO (TALAMO) - CORTEZA: ÁREA AUDITIVA (TEMPORAL) AREAS 41 Y 42
VIA VESTIBULAR
RECEPTORES: ORGANO DE SCARPA - 1° GANGLIO DE SCARPA - 2° NEURONA: NÚCLEOS VESTIBULARES (BULDO) - CORTEZA: AREA AUDITIVA (TEMPORAL) - ARQUICEREBELO
Órbita
Cara superior: hueso frontal (cara orbitaria- porción horizontal) y esfenoides (ala menor – conducto óptico)
Cara lateral: Ala mayor del esfenoides, porción lateral del hueso frontal y apófisis frontal del hueso cigomático
Cara inferior: Maxilar supraorbitaria, porción inferior de la cara orbitaria del hueso cigomático y la apófisis orbitaria del hueso palatino
Cara medial: Cara lateral del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, hueso lagrimal y apófisis frontal del hueso maxilar
CAPAS DEL GLOBO OCULAR
- CAPA FIBROSA: CÓRNEA, ESCLEROTICA
- CAPA VASCULAR: IRIS, CUERPO CILIAR, COROIDES
- CAPA INTERNA: RETINA
Limboesclerocorneal
límite entre la esclerótica y la córnea
conducto de Schlemm o Seno Venoso de la Esclerótica
pequeña vena que drena otras emisarias de la vena oftálmica
Laberinto membranoso
Partes blandas contenidas en las cavidades del laberinto óseo
ángulo irido corneal
puede determinar el ritmo del nivel de absorción (ej. sí es muy cerrado se absorbe poco humor acuoso y aumenta la presión intraocular), entonces debe haber un equilibrio en el ángulo que se forma a nivel de la córnea e iris (ángulo irido corneal) y la producción y reabsorción del humor acuoso
Músculos oculares extrinsecos
Recto Superior*
Recto Inferior*
Recto Interno*
Recto Externo* - Inervado por el VI par
Oblicuo Mayor* - Inervado por el IV par
Oblicuo Menor*
Elevador del Párpado Superior
Via visual
Receptor: Conos y bastones - 1° celulas bipolares en la retina - 2° celulas ganglionares en la retina - nervio óptico - quiasma óptico - cintilla óptica - 3° neurona: cuerpo geniculado externo - cisura calcarina (lóbulo occipital)
Globo ocular
- Tiene forma esférica, levemente aplanada de superior a inferior
- Ocupa el tercio anterior de la órbita
Caracteristicas del Sonido
- Sonoridad
- Tono
- Timbre
Lentes
Convergentes - positivas - biconvexa
Divergentes - negativas - concavas
5 capas de la cornea
- epitelio estratificado plano no queratinizado
- Membrana de bowman: lamina homogenea y fibular (fibrillas colágenas I)
- Estroma corneana (tej. conectivo denso, proteoglicanos corneanos - fibras colágenas V=
- Membrana de Descenet (laminal basal del epitelio posterior de la córnea, red de fibras y poros, se regenera)
- Epitelio posterior (capa simples de células aplanadas)
Capas del cuerpo ciliar
- Capa externa de músculo liso
- Región vascular interna
10 capas de la retina
- Epitelio pigmentario de la retina
- Capas y conos
3.Limitante externa
4.Capa nuclear externa
5.Capa plexiforme externa
6.Capa nuclear interna
7.capa plexiforme interna
8.Capa ganglionar
9.fibras del nervio óptico
10.membrana limitante interna
Pigmentos de conos y bastones
Conos: Yodopsina
Bastones: rodopsina
Componentes del cristalino
Capsula del cristalino: laminal basal gruesa (colageno IV+glucosaminoglicano)
Epitelio subcapsular
Fibras del cristalino
Cuerpo vitreo
Gel homogeneo (99% H2O + 1% COLAGENO, GAG y hialocitos)
Glandulas ceruminosas
Conducto auditivo externo
Histologia del laberinto membranoso
Contiene 6 regiones sensoriales compuestas por celulas ciliadas y celulas de sostén
* 3 crestas ampollares - conductos semicirculares
* 2 máculas -sácula y utrículo
* Organo de Corti - conducto coclear
* Columela (colágenos II, V, XI)
Declaración de Alma ata
- 1978
- Necesidad de acción urgente para proteger y promover salud para todas las personas del mundo
Carta de Otawa
- 1986
- respuesta a creciente demanda de una nueva concepción de salud pública
*Salud par todos 2000
Articulaciones atloideoaxoideas:
2 laterales
→ Concepto: C1 (atlas) - C2 (axis)
→ Tipo: Diartrosis
→ Género: Plana/Artrodia
→ Movimientos: rotación
1 media - Atlantoodontoidea
→ Concepto: C1 (atlas) - C2 (axis)
→ Tipo: Diartrosis
→ Género: Trocoide
→ Movimientos: rotación
Disco intervertebral
especialización del ligamento interóseo, constituido por tejido conectivo denso (en la periferia) formando un anillo fibroso, un centro gelatinoso (pulposo) denominado centro gelatinoso del disco intervertebral
→ Concepto: vertebras
→ Tipo: Anfiartrosis - Fibrosa
→ Superficies articulares: cuerpo de las vertebras
Ligamento Longitudinal Anterior
Pasa por delante de la columna vertebral y se extiende desde la apófisis bacilar (del hueso occipital) hasta la segunda vertebra sacra
Ligamento Longitudinal Posterior
Transcurre por detrás de los cuerpos vertebras (dentro del agujero vertebral, por el conducto raquídeo), se extiende desde la apófisis bacilar (del hueso occipital) hasta el coxis
Articulaciones de las apófisis articulares - Cigapofisarias
→ Tipo: Diartrosis
→ Género: A nivel torácico es Artrodia (planas), a nivel de las vértebras lumbares es trocoide (cilíndricas)
→ Movimientos: rotación
→ Superficies articulares: apófisis articular suprayacente e infrayacente
Ligamento Interespinoso
Une las apófisis espinosas por el borde superior e inferior de las apófisis
Ligamento Supraespinoso
Une a las apófisis espinosas, es longitudinal y pasa por el vértice de cada apófisis espinosa
Ligamento Intertransverso
Une las apófisis transversas
Articulación Sacro Vertebral/LumboSacra
reforzada por los ligamentos longitudinales, forman un ángulo obtuso denominado promontorio
*En el hombre el ángulo del promontorio es menor
Concepto: 5° vertebra lumbar y el sacro
Articulación Sacrococcígea
→ Concepto: Sacro y coxis
Superficies articulares: vértice del coxis con la base del sacro
Declaracion de Yakarta
Agrega más a Alma Ata y Otawa
APS
Sistema de salud
Es una organización creada para prover servicios destinados a promover y prevenir la salud y recuperar o rehabilitar el daño en salu
Dermatoma
Campo segmentario de la piel del que se encarga un nervio raquídeo/area de la piel inervada por una raíz dorsal
Campo receptivo
Area que está ubicado el receptor, tiene zona central y periférica
Umbral de discriminación
Minima distancia para percibir 2 estimulos c
Grafestesia
Tacto discriminativo, capacidad de reconocer un grafismo dibujado sobre la piel
Esterognosia
Capacidad de reconocer forma, formato o textura de objeto
Barestesia
apreciación del peso
Palestesia
sensibilidad vibratoria
Reflejos
- Respuesta involuntária estereotipada a un estímulo adecuado
- Base del reflejo = Arco reflejo
Arco reflejo
Es la via nerviosa que controla el acto reflejo, compuesta por: estimulo, receptor, señal aferente, centro integrador (médula/tronco), señal eferente, organo efector, respuesta
Reflejo Miotático
Estimulo: Estiramento del musculo
Receptor mecanico - huso muscular
Motoneurona
Músculo - Contracción
Regula longitud del músculo - Tono Muscular
Miotático Inverso
Estímulo: Contracción del músculo
Receptor: Órgano Tendinoso de Golgi
Aferente
Interneuronas
Motoneurona (inhibición)
Músculo (relajación)
-Regula la tensión muscular para no lesionar
Relejo de retirada
Estímulo: Dolor
Receptor: Nocireceptor
Multisináptico: Interneuronas
Inhibición: flexores se extienden - flexores - se contraen
Tejido muscular
Asociacion de fibrocélulas-miocitos especializados en contracción
División de los tejidos musculares
Morfológicamente: Músculo liso y estriado (esqueletico y cardiaco)
Funcionalmente: involuntário (liso y cardiaco) y voluntário (esquelético)
Filamentos del músculo
- Filamentos finos - actina
- Filamentos gruesos - miosina II
Sarcoremo
Unidad contráctil básica compuesto por la porción de la miofibrilla compreendida entre 2 líneas Z contíguas
Tejido Cartilaginoso
- Avascular
- glucosamicaginos