CULTURA Flashcards
La persona es pero también se hace
la persona ya es desde que existe (naturaleza) pero no es estática, tiene que desarrollarse en libertad siendo autor de su propio ser I(finalidad)
culturalidad
“Cultura” proviene del campo (cultivar)
De ahí el concepto derivó hasta llegar a algo más elaborado:
La cultura tiene que ver con cosas que pueden ser elementos típicos (vestimenta, gastronomía), costumbres o trascendentes (bien, verdad o valores a perseguir).
pueden estar poseídos y vividos por el individuo pero no necesariamente reflexionados
verdadero
funcion de la cultura
generar identidad
dar a conocer a todos el concepto de bien, verdad, naturaleza de la persona a través de objetos
brindar a la persona un punto de inicio de su desarrollo mas avanzado
para un sentido de vida a cada persona
Relación entre naturaleza y cultura
La cultura surge a partir de la naturaleza, la naturaleza es algo ya dado por esto se dice que da una especie de “indicaciones” a la cultura, sin embargo la naturaleza no está completa por su cuenta ya que para desarrollarse necesita de un contexto cultural.
Proceso de inculturación
Para adquirir una cultura hay 2 momentos importantes, el primero es al principio de la vida
El segundo momento es cuando se cuestiona si la cultura que recibiste es deseable en realidad
principio de la vida
donde adquieres una cultura (del lugar que naciste o de tus padres) porque no puede partir de cero. Este da una visión inicial del mundo.
cuando se cuestiona si la cultura que recibiste es deseable en realidad.
Este cuestionamiento es esencial y fundamental para el verdadero desarrollo. Si no la cuestionas tu plenitud se ve afectada ya que te desarrollas en función de otros, solo repites lo que recibiste renunciando al propio desarrollo.
Criterios para juzgar culturas
- Dignidad de la persona: respeto de derechos humanos
- Centralidad de la persona: el individuo debe de ser más importante que la colectividad. Sin caer en el individualismo.
- Capacidad de la persona de conocer y buscar el bien y la verdad: debes de ser capaz de pensar libremente
dos maneras de comprender el devenir histórico
Cíclica: La historia tiene ciclos (más o menos grandes) que se repiten y que dejan poco espacio para la novedad.
Lineal: Hay un inicio y el tiempo dirige hacia un final metahistórico.
dato
Con la modernidad el tiempo se colocó como un objeto frente al sujeto. Se escribía la historia, se estudiaba la historia, se interpretaba la historia.
el ser humano es ajeno a la historia?
no es ajeno a la historia, sino que él mismo es histórico. El tiempo no pasa por él, sino que está en el tiempo
3 características de la historicidad humana
A diferencia del paso del tiempo en otros seres, la persona tiene tres diferencias:
* La libertad
* El proyecto personal
* Finitud debido a su condición mortal.
identidad e historia
el ser humano tiene capacidad de reconocerse a si mismo a pesar del tiempo
podemos narrar nuestro recorrido histórico porque somos consientes de el
Aparecen etapas de desarrollo en las que tiene que lograr identidades
“parciales”.
Estas etapas tienen un valor acumulativo.
como renunció a mi propio desarrollo
solo repitiendo lo que recibí sin cuestionar mi cultura
desde que puntos se puede entender la identidad
desde 2: metafísica y filosofía de la mente
como se entiende la identidad desde la metafísica?
Aquello que hace que un objeto sea el mismo a lo largo del tiempo. Aplica para todos los seres.
como se entiende la identidad desde la filosofía de la mente?
Sentido del propio ser continuo a lo largo del tiempo. Aplica específicamente para las personas.
que es la identidad
relacionado con el “Yo”
sustrato que permanece a lo largo de la vida de la persona y que es la fuente de todas las acciones, pensamientos, memorias, cogniciones y personalidad.
corrientes principales de identidad
sustancia o identidad inmutable
Existe algo que permanece siempre, no cambia y es el sustrato de la identidad a pesar de todos los cambios accidentales que puedan ocurrir.
corrientes principales de identidad
autoconcepto
La identidad depende de la autopercepción, mientras uno se identifique a sí mismo como el mismo.
corrientes principales de identidad
haz o conjunto
La identidad radica en un conjunto de propiedades o rasgos que se relacionan entre si
(pensamientos, memorias, rasgos físicos, características de personalidad, etc.).
argumentos en contra
sustancia
No tenemos evidencia empírica.
No podemos definir en dónde o qué es dicha sustancia.
No está claro qué cosas son esencia y qué son accidentes.
argumentos en contra
haz o conjunto
No está claro qué rasgos son los que forman parte del haz.
No se explica cómo se relacionan los diferentes rasgos entre sí.
“experiencia” de la muerte
- La persona, por su dimensión de temporalidad, genera la .
consciencia de que va a morir y no tiene manera de evitarlo. - Todos los días es un día menos.
- El declive físico es una señal constante.
consciencia de la mortalidad nos puede llevar a dos situaciones:
Generar un sentido de vida y esforzarnos por alcanzar nuestras metas antes de que llegue el momento.
Eliminar el sentido de vida ya que, hagamos lo que hagamos, la muerte llegara algun dia.
sentido de fragilidad:
Podemos morir cualquier día
Podemos morir de manera súbita o después de un
camino largo
Nuestra complexión física no es ninguna garantía
que hay después de la muerte
materialismo
No, una vez que el sistema de a de vivir desaparece la persona.
que hay después de la muerte
dualismo
El cuerpo muere pero el alma pervive y se esperan acciones posteriores.
que hay después de la muerte
union substancial
No muere solo el cuerpo, muere la persona. No hay respuesta filosófica para el alma.
hábitos
neurociencias se entienden como descargas secuenciales que permiten ahorrar movimientos, pasos, esfuerzo e incluso atención.
vistos como rutinas
fundamento de los hábitos
plasticidad cerebral
hábitos desde la filosofia
Se entienden como
DISPOSICIONES.
* No solo activan una rutina
* Nos orientan
* Tienen una finalidad o teleología
* Implican lo muscular pero también lo afectivo y cognitivo.
* Además de los hábitos técnicos tenemos los cognitivos y conductuales.
* Los hábitos tienen que llevarnos a ser mejores personas.
por si viene
“Nos hacemos constructores construyendo casas, y citaristas tocando la citara.
De un modo semejante, practicando la justicia nos hacemos
justos y practicando la moderación, moderados”
Aristóteles, Ética a Nicómaco
objetivo del desarrollo de la persona
convertirse en la mejor versión de sí misma.
de donde parte la Religiosidad
parte de la universalidad del hecho religioso:
* Esfuerzo humano para encontrarle sentido a la propia existencia, suplir la carencia biológica y entender el mundo.
religion
“Conjunto de creencias acerca de uno o varios dioses y de prácticas rituales para darles culto”
religiosidad
disposición fundamental de cada persona hacia la religión.
* Cada persona tiene la capacidad de desarrollar una religión
* No necesariamente sucede
* La dimensión de religiosidad se materializa en una religión concreta.
Religión y razón humana
vinculadas intrinsecamente, debe existir una racionalidad religiosa o una religión racional debido a que ambas buscan la verdad.
se puede desvincular la religiosidad de la razón humana?
No se puede desvincular la religiosidad de la razón humana porque ambas son parte de la esencia de la persona.
religion influye en otras dimensiones
- Cultura
- Corporeidad
- Historicidad
- Sexualidad
- Interpersonalidad
Dos momentos de la religión
En un inicio, la religión debe ser enseñada.
En un segundo momento, quien ha recibido una instrucción religiosa también debe hacer un proceso de verificación.
desarrollo no auto-poseído
Al igual que la cultura, una religión que no se ha verificado se convierte en un desarrollo no auto-poseído (incluso si el proceso lleva al abandono de la religión).