Cuestionario Flashcards
Conceden fuerza elástica para producir la espiración rápida necesaria
Músculos abdominales
Que efecto en el diafragma hace la inspiración
Contracción
Que efecto hace en el diafragma la espiracion
Relajación
Músculos inspiratórios (5)
Diafragma Intercostales externos Esternocleidomastóideo Serratos anteriores Escalenos
Músculo inspiratório que eleva las dos primeras costillas
Escalenos
Músculo inspiratório que eleva el esternón
Esternocleidomastóideo
Músculo inspiratório que eleva muchas costillas
Serrato anterior
Principal músculo inspiratório
Diafragma
Músculos que descenden la caja torácica
Músculos espiratorios
Cuales son los músculos espiratorios?
Recto abdominal
Intercostales internos
Músculo espiratorio que descende las costillas inferiores
Rectos abdominales
Presión pleural en el inicio de la inspiración
-5 cm
Presión pleural normal
-7,5 cm H2O
Presión alveolar en la inspiración normal
-1 cm H2O
Presión alveolar en la espiración normal
+1 cm H2O
Presión alveolar sin entrada del aire (glotis abierta)
0 cm H2O
Función del surfactante
Reducir la tensión superficial del agua y evitar la adhesión de las paredes alveolares durante la espiración
Células responsables por la secreción del surfactante
Células epiteliales alveolares del tipo III (planas septales alveolares)
Es responsable por mantener unidas las moléculas de agua de la superficie que interagen con el aire
Tensión Superficial
Intento de expulsar el aire de los alvéolos por medio de contracciones a través de los bronquiolos, ocurre en las superficies de los alvéolos
Colapso
Volúmenes pulmonares
V.C = 500ML V.R.I = 3000ML V.R.E = 1100ML V.Rd = 1200ML
Capacidades pulmonares
C.I = 3500ML C.Rd.Fc = 2300ML C.V = 4600ML C.P.T = 5800ML
Es el volumen que se respira en condiciones normales involuntariamente
(Espiración normal + inspiración normal)
Volumen Corriente (V.C) 500ml
Es el volumen que cabe en los pulmones después de una inspiración forzada
Volumen de Reserva Inspiratória (V.R.I)
3000ml
Es el volumen de aire que aún se puede espirar después de una espiración normal
(espiración forzada)
Volumen de Reserva Espiratoria (V.R.E)
1100ml
Volumen restante después de una espiración forzada
Volumen Residual (V.Rd) 1200ml
Es el volumen que una persona puede inspirar después de una espiración normal
Suma del VC + VRI
Capacidade Inspiratória (C.I)
3500ml
Es la cantidad del aire restante después de una espiración normal
Suma VRE + VRd
Capacidade Residual Funcional (C.Rd.Fc)
2300ml
Es la cantidad de aire que los pulmones son capaces de mover, o lo que se puede espirar tras una inspiración profunda
Suma de los VC + VRI + VRE
Capacidad Vital (CV) 4600ml
Capacidad máxima de expansión de los pulmones
Suma de CV + VRd
Capacidad Pulmonar Total (CPT)
5800ml
Constituyen las vias aéreas superiores
Nariz, faringe y tráquea
Parte del aire que una persona respira que nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso, quedan en las vías respiratorias superiores
Aire del espacio muerto
Es el primero a ser expulsado durante la espiración, para que no expulse los aires de los alveolos
Funciones de los cornetes y tabique
Calentar el aire
Funciones de los capilares en las fosas nasales
Humidificar el aire
Funciones de las fibrisas
Filtración del aire
Presiones en el sistema pulmonar
P.A.Pulm Sist = 25mmHg
P.A.Pulm Diast = 8mmHg
P.A.Pulm Media = 15mmHg
P.Cap.Pulm= 7mmHg
P.Aur.izq y Venosa Pulm = 2mmHg
Presión de Enclavamiento = 5mmHg
P.Cap.Pulm mayor o igual a 30-45mmHg
Edema Pulmonar
P.Aur.Izq máxima
40 a 45mmHg
Estenosis Mitral
Zonas del flujo sg pulmonar
Zona 1 - ausencia de flujo sg, sin intercambio, patológica
Zona 2 - Flujo sg intermitente solo durante los picos de P.A.Pulm , intercambio en diástole
Zona 3 - Flujo sg continuo, intercambio en sístole/diástole
Función de la circulación pulmonar cuando la presión en la aurícula izquierda se eleva
P.Aur.Izq normal = 6mmHg
Se hay aumento significativo (40 a 45mmHg), la circulación pulmonar expande las vênulas pulmonares y abren más capilares, para que la sangre sigue fluyendo.
La dinámica del intercambio de líquido a través de las membranas capilares pulmonares es ________________ la misma que en los tejidos periféricos y __________________ diferente.
Cualitativamente
Cuantitativamente
Presión osmótica coloidal
14mmHg
Presión osmótica periférica
6mmHg
Causas del edema pulmonar
Insuficiencia cardíaca izquierda o valvulopatias Mitrais
Lesión de las membranas de los capilares sanguíneos por infecciones (Neumonía o gases tóxicos)
Cl
CO2
S
Presión de vapor d’água
47 mmHg
Presión de N en una mezcla de gases
600mmHg (79%)
Presión de O2 en una mezcla de gases
160mmHg (21%)
Unidad funcional respiratoria
Lobulillo respiratorio
Composición anatómica del lobulillo respiratorio
Bronquiolos
Conductos alveolares
Atrios
Alvéolos
Capacidad de difusión del oxígeno
21 ml/min/mmHg
Capacidad de difusión del dióxido de carbono
400 a 450 ml/min/mmHg
Capacidad máxima de difusión de CO2 = 1200ml/min/mmHg