Cubiertas Flashcards
¿Qué componentes químicos encontramos en la membrana plasmática?
Es un mosaico fluido de fosfolípidos; que poseen un carácter antipático, con las cabezas polares situadas hacia el exterior y las colas a polares hacia el interior. En esta bicapa se dispone colesterol, que es lo que le da la rigidez y disminuye la fluidez excesiva, es un lípido esterolico que solo se encuentra en las células animales. También encontramos glucolípidos, como los cerebrosidos y los gangliosidos que se sitúan en la capa externa con los restos de oligosacaridos proyectados hacia el exterior, y proteínas que pueden ser; intrínsecas de carácter hodrofóbico por lo que están inmersas en la bicapa, proteínas transmembrana que atraviesan completamente la membrana quedando sus zonas hidrofílicas en el medio acuoso y, periféricas o extrínsecas, son de carácter hidrofílico, se encuentran adheridas a la superficie de la membrana a través de interacciones con las proteínas intrínsecas.
¿Que significa que es un modelo de mosaico fluido?
Se llama modelo fluido debido a que, los lípidos pueden moverse lateralmente, girar sobre sí mismo o incluso saltar de capa.
Esto les confiere fluidez que permite a la célula desplazarse, romperse, unirse de nuevo e incluso fusionarse con otras membranas.
Poseen una estructura asimétrica que presenta glucolípidos y glucoproteínas solo en la cara externa formando el Glucocalix (es un revestimiento laxo que recubre la superficie de las células eucaristías, está constituido por oligosacaridos de los glucolípidos y glucoproteínas de la membrana) que tiene función de reconocimiento de moléculas, otras células… y, son receptores de la membrana.
Funciones de los lípidos
Regulan la resistencia y la fluidez, dependiendo de la saturación y la longitud de las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos, a mayor saturación mayores son las fuerzas de Van der Waals por tanto, menos la fluidez
Funciones del colesterol
A mayor temperatura interviene en el movimiento de los fosfolípidos lo que disminuye la fluidez. A menor temperatura, ,a tiene la fluidez ya que evita las interacciones hidrofóbicas de los fosfolípidos.
Regulan la permeabilidad pues, el interior resulta impermeable para moléculas solubles.
Funciones de las proteínas
Función de transporte; permiten y regulan el paso de nutrientes y otras sustancias que no pueden difundir por la bicapa lipidica, proteínas canal y permeasas.
Función de comunicación; reciben y transmiten señales eléctricas o químicas desde el exterior o procedentes de otras células.
Función enzimática; intervienen en reacciones cataliticas
Funciones de los oligosacaridos
Función de reconocimiento; actúan como marcadores de tipos celulares y como antígenos de la superficie celular
Función de receptores de superficie; actúan como anclaje y participan en la interacción específica de toxinas, virus, bacterias y otros tipos celulares con la membrana plasmatica.
Funciones de la membrana desde el punto de vista biológico
Presenta permeabilidad selectiva, mantiene constante la forma celular, regula el cambio de sustancias entre los medios intra e intercelular, permite la transferencia de señales entre el medio externo y el interno de la célula, reconocimiento e identificación celular y, favorece la adherencia o la comunicación entre células adyacentes.
Uniones Intercelulares
Distinguimos tres tipos de uniones Inter celulares;
Uniones íntimas u oclusivas: son uniones que no dejan espacio intercelular y por tanto no permiten el paso de sustancias. Están formadas por proteínas transmembrana que sueldan las membranas entre sí, por ejemplo las células epiteliales del intestino que forman barreras impermeables.
Uniones adherentes: son uniones entre células del mismo tejido, sin impedir el paso de sustancias. Presentan dos estructuras discoidales llamadas placas unidas por proteínas transmembranosas y unidas a la célula por filamentos de queratina. Abundan en las células epitaliales.
Uniones comunicantes o de tipo “gap”: no deja espacio intercelular pero sí un espacio de comunicación entre los citoplasmas de las dos células adyacentes por medio de canales proteicos, conformados por complejos proteicos transmembrana que definen un canal hidrofílico y abierto entre los citoplasmas de las células vecinas.
Transporte a través de la membrana
La membrana tiene una permeabilidad selectiva, permite o no el paso de sustancias según el tipo, cantidades o el momento. Deja pasar con facilidad sustancias apolares como lípidos pero opone mucha resistencia a sustancias polares como iones
Transporte pasivo
Es un proceso espontáneo de difusión a través de la membrana, siempre se produce a favor de gradiente (de donde más adónde menos) y por tanto sin gasto de energía. Pueden ser tres tipos de gradiente: de concentración química, eléctrico (diferencia de cargas) y electroquímico (diferente concentración y cargas). Dos tipos de transporte pasivo:
> Difusión simple: las moléculas atraviesan libremente la membrana plasmatica, es la manera de transporte de sustancias solubles en lípidos; etanol, oxígeno, dióxido de carbono.
>Difusión facilitada: los iones y moléculas polares no pueden atravesar El entorno hidrofóbico de la bicapa. Intervienen las siguientes proteínas, sin gasto energético; Proteínas canal o porinas, forman poros de apertura regulable en la membrana, se trata de la forma de transporte de los iones y el agua. Proteínas permeasas, se unen a las moléculas en un lado de la membrana. Sufren un cambio de conformación reversible que permite que las moléculas atraviesen la membrana, transporte para los azúcares, los aminoácidos y los núcleósidos
Transporte activo
Este tipo de transporte l o realizan determinadas proteínas. Se caracteriza por ser en contra de gradiente, por lo que necesita energía que es aportada por el ATP. Ejemplos; la bomba de sodio potasio, la bomba de calcio y la bomba de protones.
>Modelo de bomba sodio-potasio: Bombeo de tres átomos de sodio hacia el exterior en contra de gradiente y bombeo de dos átomos de potasio hacia el interior en contra de gradiente. La energía necesaria se obtiene el ATP que se transforma en ADP. Se crea un gradiente electroquímico quedando el exterior de la célula siempre en positivo con respecto al interior.
Principales funciones de la bomba de sodio potasio:
Mantiene el equilibrio osmótico y el volumen celular, el citoplasma de la célula contiene una alta concentración de moléculas orgánicas que se compensa gracias al continuo bombeo de sodio hacia el exterior de la célula.
Generar y mantener el potencial eléctrico de la membrana celular, esta diferencia de potencial eléctrico que genera la bomba es fundamental en la propagación de las señales eléctricas en los nervios y los músculos
Transporte mediado por vesículas
Ciertas estructuras demasiado grandes no pueden salir o entrar de la célula sin destruir la membrana plasmatica. En estos casos se utilizan mecanismos celulares basados en la formación de vesículas membranosas como son la endocitosis y la exocitosis
Endocitosis
Consiste en la entrada de macromoléculas gracias a la formación de vesículas membranosas en las que se integran. Se forman por medio de una red de clatrina una proteína filamentosa.
>Fagocitosis: Entrada de partículas grandes mediante la emisión de expansiones citoplasmáticas conocidas como seudópodos. Estos rodean la partícula que queda incorporada en el interior de la célula que se fusionará después con un lisosoma para digerirla.
>Pinocitosis: Captación de fluidos extracelulares o macromoléculas a través de la invaginación de la membrana plasmática formando caveolas. Luego la invaginacion se estrangula y se forma una vesícula de pinocitosis interior.
>Endocitosis medida por receptor: Mecanismo selectivo de macromoléculas específicas (ligandos) mediante su unión a receptores específicos de la superficie celular. Éstos receptores se acumulan en depresiones revestidas internamente de unas proteínas clatrina. Las depresiones tras la unión del ligando se invaginan y originan pequeñas vesículas llamadas endosomas
Exocitosis
Mecanismo de expulsión de macromoléculas gracias a la fusión de la membrana de las vesículas que los contiene con la membrana plasmática expulsado al exterior su contenido, generalmente desechos del metabolismo
En referencia con la pared celular vegetal y di su composición química
Contiene un componente fibroso integrado por fibras de homopolisacáridos, celulosa. Una matriz amorfa entre las fibras de celulosa formada por agua sales minerales y heteropolisacáridos pectinas y hemicelulosa.