Cronica de una Muerte Anunciada Flashcards

1
Q

“El dia en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levanto a las 5.30 de la manaña para esperar el buque en que llegaba el obispo”

A
  • tono periodístico y pragmático (detalle del tiempo)
  • estilo detectivesco (sabemos que la muerte ocurre al principio)
  • se establece la importancia de la religión inmediatamente, y la hipocresía de la sociedad que valúa la moralidad pero no impide un asesinado
  • sentido de inevitabilidad
  • contraste entre lo ordinario y lo trágico (lo iban a matar vs se levanto… esperar el buque)

Temas: La predestinación, la ironía, estilo periodístico, estilo detectivesco
Símbolos: el obispo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

“Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones”

“No había advertido ningún augurio aciago… ni en los otros sueños con árboles”

A
  • la repetición de sus sueños representa un destino predeterminado
  • árboles están enraizados en su lugar y no pueden moverse
  • refleja como SN esta caminando a su muerte sin saberlo
  • el primero ejemplo del fracaso de la gente advertir a SN sobre su muerte
  • es muy despreocupado en sus sueños (“volaba sin tropezar”)
  • falsa sensación de seguridad

Temas: La responsabilidad colectiva, la predestinación , el realismo mágico.
Símbolos: árboles, sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

“Salpicado de cagada de pájaros”

A
  • en la literatura, los pájaros a menudo son símbolos de la muerte
  • la mala suerte
  • contraste entre un sueño pacífico donde se siente feliz, y el sucio y contaminación: esta caminando sin saberlo hacia su muerte

Temas: predestinación
Símbolos: Pájaros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

“Era un tiempo fúnebre…cielo turbio…denso olor de aguas dormidas…una llovizna menuda como la que había visto SN en el bosque del sueño”

A
  • la falacia patética
  • la muerte es omnipresente
  • refleja su sueño, lo que fue presagiado en su sueño va a ser la realidad en esta día
  • símbolo del pesar
  • ejemplo de la subjetividad de lo verdad
  • denso olor = naturaleza ineludible de su destino, imita la permanencia del olor de su sangre luego.

Temas: la predestinación, la responsabilidad colectiva
Símbolos: la lluvia, el olor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

“Se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón” (“De no haber sido por la llegada del obispo”)

A
  • el vestimiento blanco simboliza la inocencia
  • indica su riqueza ya que lino es usado por las clases altas en las culturas hispanoamericanas
  • apariencia relajada pese a su fatalidad inminente
  • desprotegido (unguarded)
  • Más adelante en la novela, su ropa se mancha con la sangre, corrupción de inocencia como consecuencia de la sociedad y el honor
  • influencia de la religión como causa de su muerte y vulnerabilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

“357 Magnum… sus aperos de cetrería, Winchester de repetición”

A
  • detalle que indica un estilo periodístico
  • indica su riqueza
  • ideas de poder y control y violencia ritualista
  • un ciclo de violencia: SN es un depredador pero se hace en la presa de los hermanos vicario
  • presagia la persecución de SN al fin de la historia
  • ironía dramática

Temas: violencia, estilo periodístico
Símbolos: los pájaros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

“Nunca la dejaba cargada”
“le sacó los proyectiles”

A
  • refuerza su vulnerabilidad y falta de preparación. La vacuidad de la pistola refleja el hecho de que su muerte es inevitable - no hay forma de que se defienda (su futuro es fijo)
  • falso sensación se seguridad: nunca se siente amenazado y destaca su ignorancia
  • el narrador está enfatizando las progresión de eventos que lleva a su muerte

Temas: la inevitabilidad, el estilo detectivesco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

“Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia.”

A
  • destaca un tema recurrente en el novela: el matrimonio es una construcción social
  • la falta de amor

Temas: el amor, las expectativas sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

“Ni siquiera se bajará del buque… Odia a este pueblo” (Plácida Linero)

“Es como el cine”

A
  • una crítica de la religión
  • es superficial y un excuso para espectáculos

Temas: la religión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

“Estaba descuartizando tres conejos” (referring to Victoria Guzman)

A
  • presagia el asesinato brutal de SN
  • su similitud entre esto y el asesinato de SN destaca como su muerte fue inhumano

Temas: la violencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

“Se sabía destinada a la cama furtiva De Santiago Nasar”

A
  • en la sociedad, las mujeres fueron destinadas a pertenecer a un hombre

Temas: el machismo, el destino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

“Un hombre acostumbrado a matar animales inermes”

A
  • la tendencia de SN superar los que son más débiles que él
  • la normalización de la violencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

“La Puerta Fatal”

A
  • sugiere que cuando SN pasó a través de esta puerta, su destino fue sellado
  • enfatiza la lista de coincidencias que llevaron a su muerte

Temas: el destino, la tragedia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

“Me agarró toda la panocha”

A
  • la arrogancia de SN y su comportamiento depredador
  • la dominancia masculina
  • las mujeres eran sometidas a esta hostigamiento, era normalizado

Temas: el machismo, el papel de la mujer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

“Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel […] detalles muy precisos de la confabulación”

A
  • alguién había intentado ayudar a SN, pero no sabemos lo que era enfatizando la responsabilidad colectiva
  • el hecho de que SN no encontró la nota es otra coincidencia que llevó a su muerte

Temas: la responsabilidad colectiva, el destino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

“Ya parecía un fantasma”

A
  • la frase sugiere la predestinación y el fatalismo

Temas: el destino, el realismo mágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

“Han cumplido con el deber de afeitarse”

A
  • “el deber” enfatiza las expectativas de los hombres en la sociedad
  • “han cumplido” = no tienen la agencia, hacen lo que quiere la sociedad

Temas: el honor, el machismo, las expectativas de la sociedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

“Por el amor de Dios […] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo”

A
  • un comento sobre los valores de la sociedad y la hipocresía
  • tienen principales religiosas, pero son eclipsadas por la obsesión con el honor y la estatus social que contradicen los morales
  • la vida de SN valúa menos que la comodidad del obispo

Temas: la religion, la responsabilidad colectiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

“Los miraban más bien con lástima”

A
  • destaca que los hermanos no quieren hacer el asesinato
  • las expectativas restaurar el honor de su familia
  • refleja los opiniones de todo el pueblo: no quieren que SN se muera, pero es necesario

Temas: el honor, las expectativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

“era su plato predilecto[…] había tanta leńa arrumada”

A
  • los regalos extensivos para el obispo
  • muestra la dedicación del pueblo a la religión, pero el hecho de que el buque no paró subraya la superficialidad y la futilidad de la fé

Temas: la religión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

“Así será mi matrimonio”
“No qui
ero flores en mi entierro”

A
  • emfatiza su ignorancia sobre su muerte inminente
  • demuestra su riqueza
  • la ironía dramática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

“Cuarenta pavos y once cerdos… 205 cajas de alcoholes”

A
  • la abundancia de la boda
  • las bodas deberían demostrar la riqueza de la familia (no es una cuestión de amor en realidad)

Temas: el matrimonio tradicional, las expectativas sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

“Habían puesto a los enfermos acostados en los portales para que recibieran la medicina De Dios”

A
  • Otro ejemplo de la veneración futíl de la religión
  • la incompetencia de los autoridades
  • la existencia de estos enfermos sugiere la incompetencia de los sistemas establecidos en el pueblo también

Temas: la religión, la incompetencia de los autoridades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

“Los ojos dorados”
“Parecía marica”
“No era un hombre de conocer a primera vista”
“Se me pareció al diablo”

A
  • la descripción inicial de Bayardo San Roman
  • es un personaje muy misterioso
  • aludía al prejuicio en la sociedad

Temas: El misterio, el realismo mágico, las expectativas sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
“Bayardo San Román no solo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien, sino que además disponía de recursos interminables”
- Presenta Bayardo como un hombre con mucha riqueza - Al inicio de la historia es un hombre muy respetable, que representa el arquetipo de un hombre que conforma a las expectativas sociales Temas: las expectativas sociales
26
“Cuando despierte… recuérdame que me voy a casar con ella”
- Su poder y riqueza - Las mujeres no tiene otra opción en el asunto - La falta de amor: solo va a casarse por su nombre y su aparición - Angela: yo detestaba a los hombres altaneros”
27
“Había comprado todo los números de la rafa” “Viudo… le compro su casa”
- Ejemplos de la riqueza de Bayardo San Roman - intenta impresionar a la familia de Angela en vez de ganarse su amor
28
“Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse” “Han sido criadas para sufrir”
- Resumir claramente las expectativas sociales de los dos géneros. - La opresión de la mujer Temas: las expectativas sociales
29
“Condición que Bayardo San Roman acreditara su identidad”
- la falta de agencia de Angela Vicario - la importancia del avance en la sociedad Temas: las expectativas sociales, el amor
30
“También el amor se aprende”
- El matrimonio tradicional no era una cuestión del amor, sino una oportunidad mejorar el estatus social de una familia
31
“La mancha del honor”
- la importancia muy grande de la virginidad en la sociedad - el control sobre las mujeres - la dualidad en el simbolismo del sangre: violencia y el honor son vinculados tanto de esta manera como el asesinato por honor Temas: la virginidad, el honor, las expectativas sociales para la mujer
32
“Al novio le regalaron un automóvil convertible” “A la novia le regalaron un estuche de cubiertos de oro”
- el materialismo - los roles de genero Temas: las expectativas de genero, la riqueza
33
“Una profanación de los símbolos de la pureza”
- el velo u el vestido de novia como símbolos de la pureza y la virginidad - la importancia de la pureza Temas: las expectativas sociales, los roles de genero, el matrimonio tradicional
34
“La criatura de sus tormentos”
- la cosificación de la mujer - presagia la ruina de Bayardo San Roman como consecuencia del estado de su matrimonio
35
“Las guirnaldas de colores con que adornaron las calles, calculó el precio de la musica y los cohetes, y hasta de la granizada de arroz”
- una lista que demuestra la abundancia de la boda - las bodas son espectáculos de la riqueza de una familia en vez de una celebración del amor
36
“Unos nueve mil pesos… mi madre me había enseñado que nunca se debe hablar de plata delante de la otra gente”
- Santiago Nasar y su fijación con el dinero, o el coste de la boda (ha comentado en al boda muchas veces) - la expectativa social no hablar sobre el dinero: la vergüenza, el honor - sugiere que Angela no le gusta a Santiago Nasar que es evidencia para su inocencia. Temas: el honor, las expectativas sociales, la inocencia
37
“Santiago Nasar y yo, con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya, nos fuimos para la casa de misericordias de Maria Alejandrina Cervantes”
- la doble moral entre los hombres y las mujeres - es común para los hombres ir a un burdel, pero las mujeres tienen que preservar su virginidad hasta el matrimonio Temas: el machismo, las expectativas sociales
38
“Se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón”
- Xius es un ejemplo del amor real en la novella - descripcion penosa y emotiva - el uso del sonido para evocar la emoción
39
“Había visto un pájaro fosforescente aleteando sobre su antigua casa”
- un ejemplo del realismo mágico - el simbolismo de los pájaros: en esta instancia representa un sentido de la libertad - la esposa de Xius (una mujer) solo es libre después de la muerte. Temas: el realismo mágico, la opresión de la mujer
40
“Me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar”
- violencia de Pura Vicario a su hija, mostrando la importancia del honor y la vergüenza asociada con la perdida de la virginidad - es demostrativo de la dinámica familiar y la falta de amor - “educadas para casarse”, esto es un fracaso al juicio de Pura Vicario
41
“Temblando de rabia”
- los sentimientos de los hermanos Vicario - la importancia del honor y la virginidad Temas: el honor, la virginidad
42
“Lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre”
- una descripción violento - sugiere que SN es atrapado y indefenso: su futuro se ha decidido - “mariposa sin albedrío” transmite el tema de fatalismo -“escrita desde siempre” muestra como su destino no era inevitable solo desde este punto, pero desde siempre Temas: la predestinación
43
“Lo matamos a conciencia…pero somos inocentes…fue un asunto de honor”
- Muestra que el honor es más importante que los morales impuestos por la religión - la falta del remordimiento: la vida de SN no les importa Temas: la culpa, el honor
44
“Nunca hubo una muerte más anunciada”
- El fatalismo y la predestinación - Crea la tension, estilo detectivesco - Destaca como todo el pueblo sabía pero nadie hizo nada ya que era su destino
45
“Los útiles de sacrificio…los dos cuchillos mejores: uno de descuartizar…y otro de limpiar”
- descripción muy violente y con mucho detalle, destacando los cuchillos (un símbolo) - “descuartizar” nos recuerda de los conejos y Victoria Guzman Temas: la violencia, el estilo periodístico
46
“Vamos a matar a Santiago Nasar”
- la violencia muy normalizado - no tiene el remordimiento - nadie creía que era la verdad, entonces muestra la inacción del pueblo Temas: el honor, la culpa
47
“La verdad es que no supe qué hacer…no era un asunto mío sino de la autoridad civil” “Lo había olvidado por completo” “Aquel día desgraciado llegaba el obispo”
- el padre Amador carece de responsibilidad y moralidad - su incompetencia ya que es reacio a asumir la responsabilidad - como muchas personas en la comunidad, se siente que la violencia hacia Santiago Nasar está fuera de su control, y es la responsabilidad de otra autoridad - un fracaso de una figura religiosa Temas: La culpa/responsabilidad, la incompetencia de los autoridades, la religión
48
“Las órdenes… por estúpidas que fueran, había que cumplirlas” “Sin ninguna experiencia en asuntos de justicia” (el alcalde) “Sin graduarse”
- la incompetencia de los autoridades: tanto el alcalde como el colonel Aponte - el colonel no tuvo la capacidad llevar a cabo esta autopsia pero tuvo que hacerlo - el colonel, el boticario y un estudiante de medicina Temas: la incompetencia de los autoridades
49
“El olor de la muerte” (capítulo 4) “Todo siguió oliendo a Santiago Nasar aquel día” (capítulo 4) “Por más que me restregaba con jabón y estropajo, no podía quitarme el olor” (capítulo 4) “Su única inquietud era la persistencia del olor” (capítulo 4) “Lo que nunca pude olvidar fue el terrible olor a mierda” (capítulo 5)
- los perros durante la autopsia - el narrador - Pedro Vicario - Los hermanos Vicario - Poncho Lanao Citas sobre el olor de la muerte de Santiago Nasar: -Después de la autopsia y la muerte, la gente del pueblo no pueden ignorar lo que ocurré, y por eso la culpa pesa sobre su conciencia. - la tragedia es inolvidable - la permanencia de la memoria Temas: el olor, la culpa
50
“Fue un massacre”
- Descripción detallada, asquerosa y horrorosa de la condición de su cuerpo - la incompetencia de los que hizo la autopsia - informe/crónica de sus heridas (detalles del crimen) Temas: la violencia, la incompetencia de los autoridades, el estilo periodista
51
“Entre el lodazal (mess) de contenido gástrico apareció una medalla de oro de la Virgen del, Carmen” “Parecía un estigma del Crucificado”
- un ejemplo de simbolismo religioso - Santiago Nasar como un mártir/ ofrenda sacrificial: ha sido sacrificado para guardar el honor de la familia Vicario, y además para los fracasos morales del pueblo en general, permite que el pueblo pueda mantener sus reglas sociales - la medalla representa su inocencia: es interiorizada y profunda a diferencia de la moralidad superficial del pueblo - enfatiza la hipocresía religiosa: la violencia de su cuerpo a manos de un sacerdote - la religión desempeñó un papel intrínseco en su muerte Temas: la religión, el honor, la responsabilidad
52
“Una hepatitis mal curada” “Tenía que ser cura para ser tan bruto”
- la incompetencia: su puede interpretar que la incompetencia es del doctor o el sacerdote - se ridiculiza las figuras de la religión - le inevitabilidad de la muerte de Santiago Nasar Temas: la incompetencia de las autoridades, la religión, la inevitabilidad
53
“Tan pronto como empezaban a dormirse volvían a cometer el crímen”
- la culpa (vinculado con el olor) - sugiere que los hermanos no querían matar a SN en realidad - la permanencia de la memoria
54
“Se sintieron a salvo de los árabes”
- prejuicio - destaca los tensiones postcolonial en la sociedad - los inmigrantes del Oriente Medio se enfrentaron suspición Temas: el racismo
55
“Los reconfortaba el prestigio de haber cumplido con su ley, y su única inquietud era la persistencia del olor”
- los hermanos se adhieren a un código de conducta, en vez de lo que quieren hacer - evidencia que no querían hacer el acto - el olor como símbolo del arrepentimiento y la permanencia de la memoria Temas: el deber, el honor, la culpa, la memoria
56
“No podíamos quitarnos la idea de que eran vainas de los turcos”
- el prejuicio: pensaron que los árabes los habían derrotado - “turcos” es una palabra despectiva Temas: el racismo
57
“No se descartaba una represalia de los árabes… se suponía más bien que aguardaran la noche para echar gasolina por la claraboya e incendiar a los prisioneros”
- prejuicio que los árabes fueron violentes - después, el narrador explica que los árabes heron una “comunidad de inmigrantes pacíficos” - el colonel Aponte verifica lo que haría los árabes, y en realidad no estuvieron enfadados, solo triste Temas: el racismo
58
“Pura Vicario le envolvió la cara con un trapo a la hija devuelta para que nadie le viera los golpes, y la visitó de rojo encendido para que no se imaginaran que le iba guardando luto al amante secreto”
- la vergüenza - la violencia hacia las mujeres para mantener el honor y las expectativas - la prioridad del aspecto - la expectativa para mujeres esconder sus sentimientos Temas: el honor, la represión de la mujer, las expectativas sociales
59
“No tenían nada de que arrepentirse”
- el honor como la justificación para la violencia - el honor por encima de la moralidad y la religión (la contradicción moral) - falta de libre albedrío Temas: el honor, la religión
60
“Solo hubo una víctima: Bayardo San Román” “El pobre Bayardo”
- ironía: un hombre perdió su vida, Ángela sufrió humillaciones publicas - contraste con su carácter al inicio: orgulloso y fuerte y rico - la presión en los hombres en la sociedad - tragedia más grande que la muerte - misoginia ya que nadie considera que Angela es una víctima - la ruina emocional: aislamiento y alcoholismo Temas: el honor, las expectativas sociales
61
“Un pájaro fosforescente aleteando…andaba reclamando lo suyo”
- la emancipación de una mujer en la muerte (la libertad de su alma, su resplandor - el poder de la mujer cuando es libre de los expectativas sociales - el amor profundo de Xius, no quiere perder la casa que lo conecta con su esposa, no quiere perder la memoria de su esposa - alusión a los fantasmas Temas: Los pájaros, la represión de la mujer, el amor, la memoria, el realismo mágico
62
“El brazo derecho le iba arrastrando por el suelo”
- el simbolismo de un “cadaver viviente” - su poder y riqueza y confianza ha sido roto - el honor tiene la misma gravedad que la muerte - la fragilidad del machismo - su trágica caída - la ironía Temas: el machismo, el honor Temas: el honor, el machismo
63
“Se le ocurrió oficiar una misa de espiritismo”
- el realismo mágico - el amor de Xius y su deseo mantener su conexión con su esposa Temas: el amor, el realismo mágico
64
“Sobre su cabeza estaba colgada una jaula con un canario que no paraba de cantar”
- el pájaro simboliza como Ángela está atrapada por las expectativas sociales - no tiene agencia sobre su destino - el canto del pájaro representa su voz, que persiste a pesar de su jaula - la inevitabilidad del destino de Angela debido a las expectativas sociales Temas: la represión destino la mujer, el destino
65
“Tu prima la boba” “estaba protegiendo a alguien a que de veras amaba”
- la insinuación a la inocencia de Santiago Nasar - Angela Vicario y Santiago Nasar tuvo animosidad Temas: la inocencia de Santiago Nasar, la culpa, la fiabilidad del narrador
66
“Una pobre mujer, consagrada al culto de sus defectos”
- esta consumida por la fijación con las apariencias - es estricta debido a las expectativas rígidas de la sociedad - como Bayardo San Roman, la obsesión con el honor, estatus y apariencias lleva a la autodestrucción Temas: la represión de la mujer, las expectativas sociales
67
“Dueña por primera vez de su destino, Angela Vicario descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones reciprocas”
- la transformación de Angela - reclama su agencia - la pasión y el amor supera las expectativas sociales - la inversion de los roles entre Bayardo San Roman y Angela Temas: el amor, la represión de la mujer
68
“Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo”
- la transformación de Bayardo San Roman y el contraste con su aparición al principio de la novela - los impactos duraderos de la perdida de dignidad y honor (deterioro físico) - la erosión de su poder y autoridad - la inevitabilidad de su destino, y la incapacidad controlar el resultado de su vida Temas: el honor
69
“Todas sin abrir” (las cartas)
- el impacto duradero de la perdida del honor - el dolor del amor - silencia la voz de Angela - el amor: no le importa el contenido de las cartas, solo la acción de enviarlos - la superficialidad del amor: solo quiere el control sobre una mujer, no le importa el sentimentalismo o el amor (quiere castigar a Angela) Temas: el amor, el honor, la represión de la mujer
70
“Las numerosas casualidades encadenadas que habían hecho posible el absurdo” “La mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron…”
- introduce una descripción de todos los eventos que llevó a la muerte de Santiago Nasar - destaca la responsabilidad colectiva - el destino: todas estas coincidencias contribuyeron a la muerte De Santiago Nasar Temas: la culpa, la responsabilidad colectiva, el destino
71
“La honra es el amor”
- justificación para la muerte - la percepción del amor: no es una cuestión de sentimientos pero un construcción social
72
73
“Su reacción no fue de pánico, como tanto se ha dicho, sino que fue más bien el desconcierto de la inocencia”
- sugiere su inocencia trágica - como tanto se ha dicho muestra el impacto de la memoria en la historia Temas: inocencia, la memoría
74
“Creía que su plata lo hacía intocable… como todos los turcos” (Pollo Carrillo)
- las actitudes hacia el dinero - la arrogancia y percepción de SN (prejuicio debido a su riqueza) - las connotaciones racistas Temas: el personaje de SN, el dinero, el racismo
75
“Es como si ya estuviera muerto” (Clotilde Armenta)
- la inevitabilidad de su muerte - alusión al destino - la pasividad
76
“La gente sabía que Santiago Nasar iba a morir, y no se atrevían a tocarlo”
- la pasividad y el titubeo (hesitation) - criticismo de la complicidad en la sociedad debido a las normas del honor, la violencia y el miedo del juicio - la aceptación del destino
77
“Pareció que no podían matarlo si estaba tan seguro de lo que iba a hacer”
- la inocencia de SN - el destino - la evitación de la culpa
78
“Esos pobres muchachos no matan a nadie”
- simpatía para los hermanos Vicario, mostrando como no quieren llevar a cabo el crimen, son víctimas de las expectativas sociales - ironía: simpatía para los autores del crimen, no el hombre que va a morir - la responsabilidad colectiva y suposición que en realidad no va a ocurrir Temas: las expectativas sociales, la pasividad
79
“Es el hijo de la peor madre”
- una cita demostrando una critica de la religión
80
“Si yo hubiera sabido disparar un revolver, Santiago Nasar estaría vivo”
- la inevitabilidad de su muerte - la culpa: Cristo Bedoya es la única persona que acepta alguna responsabilidad, a pesar de ser uno de las únicas personas que intentaban a ayudar Temas: la inevitabilidad, la culpa
81
“Yo se los quite antes de mandarlos a dormir… prometió ocuparse de eso al instante, pero entró en el Club Social a confirmar una cita de dominó”
- la incompetencia de los autoridades - la pasividad y inacción
82
“Esa gente no se levantaba nunca antes de medio día”
- el prejuicio y el racismo hacia los árabes - la razón por la que Cristo Bedoya no buscó a SN en la casa de Flora Miguel, una causa de la muerte de SN Temas: el racismo
83
“Le pareció inconcebible que a Santiago Nasar lo fueran a matar y en cambio se le ocurrió que lo iban a casar a la fuerza con Angela Vicario para que le devolviera la honra. Sufrió una crisis de humillación”
- la pasividad y el fracaso a aceptar que un asesinato iba a ocurrir - las expectativas con relación al honor, y el valor del honor - la fijación con las apariencias en la sociedad (especialmente para una mujer). Se prioriza sobre la muerte posible de un hombre. Temas: la pasividad, el honor, las expectativas sociales
84
“Parecía un pajarito mojado”
85
“Por ahi no, turco”
86
“Pensé que querían meterse para matarlo dentro de la casa”
- Pura Vicario, con la intención a ayudar, todavía causó la muerte de SN - inevitabilidad (va a ocurrir aun si el pueblo había dicho a SN lo que iba a ocurrir - la culpa vs el destino
87
“Lo raro es que el cuchillo volvía a salir limpio”
88
“Los gritos del pueblo entero espantado de su propio crimen”
89
“Los intestinos completos afloraron con una explosion”
90
“En un estado de alucinación sosteniendo con las manos las vísceras colgantes”
91
“Nunca me hubiera casado con el si no cumplía como hombre”