Crecimiento y desarrollo infantil. Flashcards
Lactancia materna complementaria: tiempo recomendado.
Desde el inicio de la ablactación hasta los 2 años.
Lactancia materna: tiempo en el que se produce el calostro.
Primeros 3-4 días después del parto.
Lactancia materna: compuesto de la lactancia que contiene altos contenidos de IgA y lactoferrina (estos, confieren eficiente protección inmunológica al RN).
Calostro.
Lactancia materna: días entre los que de produce la leche de transición.
Entre el 4to y 15vo día.
Lactancia materna: tiempo en el cual se produce ya, la leche madura.
Después de la 2da semana post parto.
Lactancia materna: tras el parto, periodo de tiempo en el que debe ofrecerse la lactancia materna.
Primer hora de vida.
Lactancia materna: # de tomas que suele hacer un bebe sano desde la primer semana de vida hasta los 6 meses,
6-8 tomas/días.
de micciones/día de un bebé hidratado.
6-8.
Lactancia materna EXCLUSIVA: tiempo recomendado.
Primeros 6 meses de vida.
¿Cuál tiene más proteínas totales?
a. Leche materna madura.
b. Leche de vaca,
b
¿Cuál tiene más lactosa?
a. Leche materna madura.
b. Leche de vaca,
a
¿Cuál tiene más caseina?
a. Leche materna madura.
b. Leche de vaca,
b
¿Cuál tiene más lactoalbúmina?
a. Leche materna madura.
b. Leche de vaca,
a
¿Cuál tiene más caseina/seroproteínas?
a. Leche materna madura.
b. Leche de vaca,
b
¿Cuál tiene más IgA?
a. Leche materna madura.
b. Leche de vaca,
a
¿Cuál tiene más grasas totales?
a. Leche materna madura.
b. Leche de vaca,
a
Color de las heces desde la edad de 5-7 días hasta las primeras 4-6 semanas,
Amarillas.
*Son flojas, al menos se evacua 4v al día.
Lactancia materna exclusiva: suplemento nutricional que deben recibir estos bebés.
Vitamina D.
*400U/día a partir de los 15 días de VEU.
¿Hay contraindicación de la lactancia materna si la madre tiene VIH?
Sí.
¿Hay contraindicación de la lactancia materna si la madre tiene VHB?
No.
*Bebé debe recibir vacuna contra HB con le Ig específica.
¿Hay contraindicación de la lactancia materna si la madre tiene TB?
No.
*Paciente debe recibir la lecha ordeñada por una persona no bacilífera.
*Debe recibir el bebé la vacuna BCG y profilaxis con isoniacida.
Ablactación: edad en la que se recomienda.
6 meses.
Es la introducción de alimentos diferentes a la leche materna.
Ablactación.
Ablactación: alimentos con los que se recomienda su inicio.
Papillas.
Momento en el que se recomienda integrar al bebpe a la dieta familiar.
1 año de edad.
Destete no cese definitivo de la administración de leche materna.
Destete.
Edad a la que se recomienda el destete.
2 años.
Ablactación: edad en que se recomienda el inicio de frutas cítricas y leche entera.
> 12m.
Ablactación: edad en que se recomienda el inicio de los derivados de la leche, huevo y pescado.
8-12m.
Ablactación: edad en que se recomienda el inicio de leguminosas.
7-8m.
Ablactación: edad en que se recomienda el inicio de carne (no pescado), frutas no cítricas, verduras, cereales.
6-7m.
Evaluación del niño sano: nombre del papel filtro utilizado para el tamiz neonatal.
Tarjetas de Guthrie.
Tamiz neonatal: enfermedades que detecta.
Hipotiroidismo congénito.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Fenilcetonuria.
Galactosemia.
Enfermedad de la orina en miel de maple.
Evaluación del niño sano: edad a la que se valora la capacidad visual
Valoración del comportamiento visual: 28d y 6m.
Pruebas de oclusión para detectar estrabismo y ambliopía.
Evaluación del niño sano: tamizaje de anemia.
9 meses y en la adolescencia.
*En la adolescencia a los hombres es una vez, y a las niñas es anual si menstrúan.
Evaluación del niño sano: consultas de vigilancia y seguimiento en neonatos.
2 consultas: 3-5d y a los 28d.
Evaluación del niño sano: consultas de vigilancia y seguimiento en pacientes de 1 mes a 12 meses.
6-12 consultas: mímimo 6 consultas, 1 cada 2 meses.
Evaluación del niño sano: consultas de vigilancia y seguimiento en pacientes de 1 a 4 años.
1 consulta cada 6 meses.
Evaluación del niño sano: consultas de vigilancia y seguimiento en en pacientes de 5 años en adelante.
1 consulta por año.
Crecimiento y desarrollo infantil: peso promedio aproximado de un paciente neonato.
3.5kg
Crecimiento y desarrollo infantil: peso promedio aproximado de un paciente de 1 año.
10kg.
Crecimiento y desarrollo infantil: peso promedio aproximado de un paciente de 5 años.
20kg.
Crecimiento y desarrollo infantil: peso promedio aproximado de un paciente de 10 años.
30kg.
Pérdida ponderal normal de peso en el periodo HEBDOMADARIO.
5-10%.
Número de días en que se recupera la pérdida ponderal del periodo HEBDOMADARIO.
Días 7-10 de VEU.
Crecimiento y desarrollo infantil: edad a la que se duplica el peso al nacer.
6m de VEU.
Crecimiento y desarrollo infantil: edad a la que se triplica el peso al nacer.
1 año de VEU.
Crecimiento y desarrollo infantil: edad a la que se cuadriplica el peso al nacer.
2 años de VEU.
Crecimiento y desarrollo infantil: ganancia ponderal diaria durante los primeros 3-4 meses postnatales.
30-40g
Crecimiento y desarrollo infantil: ganancia ponderal diaria durante los meses 5-12 meses postnatales.
10-20g
Crecimiento y desarrollo infantil: ganancia ponderal anual durante la etapa pre-escolar.
2kg.
Crecimiento y desarrollo infantil: ganancia ponderal anual durante la etapa escolar.
3-3.5kg
Crecimiento y desarrollo infantil: talla promedio del RN.
50cm.
Crecimiento y desarrollo infantil: talla promedio dle bebé de 1 año de edad.
76cm.
Crecimiento y desarrollo infantil: talla promedio de los niños a los 3 años.
91cm.
Crecimiento y desarrollo infantil: talla promedio d elos niños a los 4 años.
101cm.
Crecimiento y desarrollo infantil: edad a la que se duplica la talla al nacer.
4 años.
Crecimiento y desarrollo infantil: crecimiento lineal promedio anual que presentan los niños entre los 4 años y la pubertad.
5-7.6cm
Crecimiento y desarrollo infantil: fórmula de talla blanco familiar en niñas.
(Talla paterna en cm + talla materna en cm/2)-6.5cm
Crecimiento y desarrollo infantil: fórmula de talla blanco familiar en niños.
(Talla paterna en cm + talla materna en cm/2)+6.5cm
Crecimiento y desarrollo infantil: perímetro cefálico promedio.
35cm.
Crecimiento y desarrollo infantil: incremente del PC promedio semanal durante el periodo neonatal.
0.5-0.8cm.
Crecimiento y desarrollo infantil: incremento del PC promedio por mes en bebés de 1 a 12 meses.
1cm (2cm/mes los primeros 3 meses).
Crecimiento y desarrollo infantil: incremento del PC después del año de vida hasta el resto del crecimiento.
10cm.
Desarrollo normal: a la incorporación de objetos o situaciones nuevos a los esquemas existentes se le llama…
Asimilación.
Desarrollo normal: cuando el ambiente no permite el uso de los esquemas existentes se realiza un cambio en la conducta para permitir la resolución de los problemas; esto se denomina…
Acomodación.
Desarrollo normal: edad a la que desaparece el reflejo cervical tónico asimétrico (posición de esgrimista).
2-3 meses de VEU.
Desarrollo normal: edad a la que desaparece el reflejo DE PRENSIÓN PALMAR.
3-4 meses de VEU.
Desarrollo normal: edad a la que desaparece el reflejo de búsqueda y de Moro,
4-6 meses de VEU.
Desarrollo normal: edad a la que desaparece el reflejo de prensión plantar.
6-8 meses de VEU.
Desarrollo normal: edad a la que tienen lugar el desarrollo de habilidades motoras gruesas (músculos grandes: controlar la cabeza, sentarse, pararse, desplazarse).
Lactancia y edad pre-escolar.
Desarrollo normal: edad en que presenta sonrisa social.
2 meses.
Desarrollo normal: edad en que se levanta con las manos.
4 meses.
Desarrollo normal: edad en que se sienta solo.
6 meses.
Desarrollo normal: edad en que se despide con la mano y dice “mamá”, papá” inespecíficamente.
9 meses.
Desarrollo normal: edad en que dice “mamá” y “papa” específicamente.
12 meses.
Desarrollo normal: edad en que usa cuchara y tenedor.
15 meses.
Desarrollo normal: edad en que corre.
18 meses.
Desarrollo normal: edad en que sube y baja escaleras y conoce las partes del cuerpo.
2 años.
Desarrollo normal: edad en que camina alternando los pies, salta y tiene un lenguaje 75% comprensible a los extraños.
3 años.
Desarrollo normal: edad en que salta en un pie y se viste sin ayuda.
4 años.
Desarrollo normal: edad en que marcha talón-pie.
5 años.
Desarrollo normal: edad en que comienza a entender “derecha” e “izquierda”
6 años.
Desarrollo normal: edad en que tiene lugar el inicio de la participación en actividades deportivas,
Escolar tardía y adolescencia temprana.
Desarrollo normal: tiempo en que precede la telarca a la menarca.
2 años.
Definición: telarca.
lnicio del desarrollo de la mama
Desnutrición proteica y calórica: patología causada por deficiencia dietética de calorías, con manifestaciones metabólicas similares a las de la inanición.
Marasmo.
Primera causa de muerte a nivel mundial y sexta en México en nisños < de 5 años.
Desnutrición.
Desnutrición: edades en que es más grave y mas notoria,
Entre los 6 y 36 meses.
Desnutrición proteica y calórica: % de peso para su edad, sexo y talla en el cual un niño se considera en estado marásmico.
Inferior al 60% de su peso normal para su edad, sexo y talla.
Desnutrición proteica y calórica: patología que se caracteriza por périda ponderal y depleción marcada de la grasa subcutanea y masa muscular.
Marasmo.
Desnutrición proteica y calórica: nombre de la enfermedad que se traduce como “la enfermedad del niño desplazado”.
Kwashiorkor.
*Se le llama así debido a que era vista después del destete forzado por el nacimiento del hermano menor,
Desnutrición proteica y calórica: patología que se desarrolla cuando la carencia proteica es relativamente mayor que la reducción en las calorías totales.
Kwashiorkor.
*La deprivación proteica se asocia con una depleción marcada del compartimiento proteico visceral, generando hipoalbuminemia con edema generalizado o en zonas en declive (la pérdida ponderal es enmascarada por la depleción hídrica).
Desnutrición proteica y calórica: dato clínico que distingue a los niños con Kwashiorkor de los que tienen marasmo o enanismo nutricional.
Edema periférico.
Desnutrición proteica y calórica: dato clínico en abdomen caracterísico del Kwashiorkor.
Es protuberante. (recordar que no es ascietis, sino que es debido a la debilidad en los músculos abdominales, distención abdominal y hepatomegalia).
Desnutrición proteica y calórica: indicador epidemiológico más apropiado para evaluar la desnutrición.
Talla baja.
Desnutrición proteica y calórica: herramienta en la que se utiliza el % del peso esperado para la edad.
Clasificación de Gómez.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de Gómez o desviación estándar obtenido por puntuación Z ¿Cuándo se considera normal?
90-100% o +/- 1 desviación estándar.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de Gómez o desviación estándar obtenido por puntuación Z ¿Cuándo se considera desnutrición leve (grado I)?
75-90% o -1a-1.99 desviaciones estándar.
*Su manejo es la incorporación a un programa de orientación alimentaria y evaluación mensual hasta su recuperación.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de Gómez o desviación estándar obtenido por puntuación Z ¿Cuándo se considera desnutrición moderada (grado II)?
60-74% o -2 a -3 desviaciones estándar.
*El manejo es si no hay infección agregada la incorporación a un programa de orientación alimentaria y evaluación quincenal hasta su recuperación. Con infección agregada que ponga en peligro la vida: envío a segundo nivel.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de Gómez o desviación estándar obtenido por puntuación Z ¿Cuándo se considera desnutrición grave (grado III)?
<60% o menos de -3 desviaciones estándar.
*Su manejo es envía 2do nivel.
Desnutrición proteica y calórica: herramienta utilizada para clasificar el tiempo de evolución.
Clasificación de Waterlow:
-Peso esperado para la talla (aguda).
-Talla esperada para la edad (crónica).
Desnutrición proteica y calórica: fórmula de peso para la edad.
Peso para la edad = (peso real) / (percentil 50 del peso para la edad y sexo) x 100.
Desnutrición proteica y calórica: fórmula del peso esperado para la talla.
(peso real) / (percentil 50 del peso para la talla y sexo) x 100.
Desnutrición proteica y calórica: fórmula del porcentaje de la talla esperada para la edad.
(talla real) / (percentil 50 de la talla para la edad y sexo) x100.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de la desnutrición, un P/T normal y una T/E nos hablan de…
Paciente normal, sin desnutrición.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de la desnutrición, un P/T bajo y una T/E normal nos hablan de…
Desnutrición aguda.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de la desnutrición, un P/T normal y una T/E bajo nos hablan de…
Desnutrición crónica armonizada.
Desnutrición proteica y calórica: según la clasificación de la desnutrición, un P/T baja y una T/E baja nos hablan de…
Desnutrición crónica agudizada.
Desnutrición proteica y calórica: tipo de desnutrición más prevalente en México.
Crónica (T/E baja).
Desnutrición proteica y calórica: perímetro braquial que indica desnutrición severa y es criterio de referencia en niños de 6 a 59 meses.
<115mm.
Desnutrición proteica y calórica: DATO ENARM.
La GPC define como desnutrición grave al estado del paciente con peso para la edad <60%, peso para la talla <70% o circunferencia braquial menor o igual 115mm.
Fechas de consultas en RN hasta los 30 días de VEU.
7 y 28d.
Fechas de consulta en pacientes de 1 a 12m de VEU.
6 a 12 consultas, cada mes o 2 meses.
Fechas de consultas en niños de 1 a 4a.
1 consulta cada 6m.
Fechas de consultas en niños de 5 años en adelante.
1 consulta anual.