Craneosinostosis Flashcards
¿Qué es el telecanto?
Distancia entre cantos internos mayor a la normal
¿Qué es el hipertelorismo orbitario?
Distancia excesiva entre las paredes mediales de la órbita
¿Qué es el telecanto primario?
Anormalidad confinada en tejidos blandos sin hipertelorismo
Característica del telecanto secundario a hipertelorismo
Telecanto + distancia interpupilar mayor a la normal
¿Qué es el exorbitismo?
Ojos prominentes por órbitas poco profundas o aumento del ángulo de divergencia de las paredes orbitarias
¿Qué es la craneosinestosis?
Cierre prematuro de una o más suturas craneales en la infancia temprana.
¿Cuál sutura se cierra primero en la plagiocefalia?
Una sutura coronal
¿Cuál es la deformidad craneal más común?
Plagiocefalia
¿Qué sutura se cierra primero en la braquicefalia?
Las dos suturas coronales
¿Qué es la escafocefalia?
Cierre prematuro de sutura sagital
¿Qué es la dolicocefalia?
Cabeza alargada por sutura sagital no fusionada
¿Qué causa el cierre prematuro de la sutura metopica?
Trigonocefalia
¿Cuáles son las suturas involucradas en el cráneo en hoja de trébol?
Sagital, coronal y lamboidea
¿Cuál es el síndrome craneosinostósico más común?
Síndrome crouzon
¿Cuáles son las complicaciones oculares de las craneosinostosis?
Proptosis, exposición corneal, luxación del globo ocular, estrabismo, anormalidades de anexos y nervio óptico
¿Cuáles son las características que comparten los síndromes craneosinostósicos?
Sindactilia, braquidactilia, autosómico dominante
¿Cuáles son las características del síndrome crouzon?
Escafocefalia, malformación Chiari, hidrocefalia, exorbitismo, hipoplasia medio facial, paladar pequeño, apiñamiento dental, fusión cervical, perdida de audición conductiva.
NO hay alteración en manos o pies.
Características del síndrome de Apert
Braquicefalia Bajo IQ Hidrocefalia Paladar hendido Apiñamiento dental Maloclusión Sindactilia Fusiones cervicales Fusiones cartilaginosas traqueales
Características del síndrome Pfeiffer
Exorbitismo Ptosis Disgenesis de segmento anterior ocular Hipoplasia mediofacial Implantación baja de orejas Braquidactilia Sindactilia Fusiones cartilaginosas traqueales Anomalías cardiovasculares, gastrointestinales, urogenitales
Características del síndrome Saethre-chotzen
Ptosis Frente alta Hipoplasia maxilar Paladar hendido Braquidactilia Sindactilia
¿Qué es la anoftalmia?
Ausencia de los tejidos del ojo
¿Cuáles son los síndromes del arco branquial?
Síndrome Goldenhar
Síndrome Treacher Collins
Secuencia Pierre Robin
Síndrome alcohólico fetal
Características del síndrome de Goldenhar
Asimetría facial, dermolipoma, dermoide epibulbar, coloboma del iris, microftalmos, ptosis, obstrucción de ducto nasolagrimal, coloboma del tercio medio del párpado superior.
Características del síndrome de Treacher Collins
Hipoplasia del malar y cigomático, micrognatia, ausencia de ángulo nasofrontal, atresia de coanas, sordera, apéndices auriculares, coloboma del tercio lateral párpado inferior, distopía central, dermoides limbales, obstrucción nasolagrimal
Características de Pierre Robin
Micrognatia, glosoptosis, paladar hendido, microftalmos, glaucoma congénito, catarata y miopía alta.
Características del síndrome alcohólico fetal
Retardo en crecimiento pre y postnatal, anormalidades SNC y craneofaciales, deficiencia intelectual.
Fisuras palpebrales, telecanto, epicanto, ptosis, microftalmia, esotropia, hipoplasia de nervio óptico.
Características de la celulitis preseptal
Edema de párpados No proptosis No involucra globo ocular No limitación de movimiento No dolor
Síntomas de la celulitis orbitaria
Letargia Fiebre Edema palpebral Rinorrea Cefalea Dolor orbitario Limitación ocular Quemosis Hipertermia
Agente causal de la celulitis orbitaria
Neonatos: S. Aureus y Bacilos gram-negativos
Niños mayores: S. Aureus, S. Pyogenes, S. Pneumoniae
¿En qué casos se drena un absceso subperióstico?
Evidencia de compresión de nervio óptico
No resuelve entre las 49 y 72 horas de la administración de antibiótico
Que sea mayor de 10mm
Síntomas de la inflamación orbitaria no específica
Dolor, bilateralidad, cefalea, náusea, vómito, letargia, uveítis,
Tratamiento de la inflamación orbitaria no específica
Corticoides
Síntomas de la miositis orbitaria
Diplopia, quemosis, dolor orbitario.
¿Qué vemos en la TAC de una miositis orbitaria?
Ensanchamiento difuso de los músculos extraoculares