CP7 Placenta Y membranas fetales Flashcards

1
Q

La placenta es un órgano fetomaterno que presenta dos componentes:

A

Parte fetal y Parte materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esta parte de la placenta procede del saco coriónico, es decir, la membrana fetal más externa

A

Parte fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Esta parte de la placenta deriva del endometrio, la capa mas interna de la pared uterina

A

Parte materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Funciones de la placenta y membranas fetales:

A

-Protección
-Nutrición
-Respiración
-Excreción de productos de desecho
-Producción de hormonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es la parte de la decidua que se locamiza profundamente respecto al producto de la concepción y representa la parte materna de la placenta

A

Decidua basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Esta parte de la decidua es la parte superficial que recubre el producto de la concepción.

A

Decidua capsular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esta parte de la decidua es toda la decidua restante.

A

Decidua parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Al final de esta semana ya se ha establecido en la placenta una compleja red vascular, que facilita los intercambios maternoembrionarios.

A

Al final de la 4ta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estas cubren todo el saco corionico hasta el comienzo de la 8va semana.

A

Vellosidades coriónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando las vellosidades coriónicas degeneran, se forma una zona relativamente avascular y desnuda que se denomina:

A

corion liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A medida que desaparecen las vellosidades coriónicas asociadas a la decidua capsular, las vellosidades asociadas a la decidua basal se incrementan ramificandose, formando una zona en el saco coriónico llamada:

A

corion velloso (corion frondoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El tamaño y grosor de la placenta aumenta rapidamente hasta que el feto tiene esta cantidad de semanas:

A

18 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La parte fetal de la placenta procede de:

A

El corion velloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La parte materna de la placenta está formada por:

A

la decidua basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Esta parte de la placenta esta formada por el corion velloso

A

Parte fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Esta parte de la placenta esta formada por la decidua basal

A

Parte materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hacia el final de este mes, la decidua basal se sustituye casi completamente por la parte fetal de la placenta

A

Final del 4to mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La parte fetal de la placenta esta unida a la parte materna por:

A

La cubierta citotrofoblastica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estas atraviesan libremente la cubierta citotrofoblástica a través de las aberturas existentes en su interior, y finalmente se abren hacia el espacio intervelloso.

A

Arterias y venas endometriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estos dividen la parte fetal de la placenta en áreas convexas irregulares que se denominan cotiledones

A

Tabiques placentarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Los tabiques placentarios dividen la parte fetal de la placenta en áreas convexas irregulares que se denominan:

A

Cotiledones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Esta es la capa de la decidua que cubre el saco coriónico

A

Decidua capsular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La decidua capsular cubre:

A

El saco coriónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Esta contacta con la decidua parietal de la pared opuesta y se fusiona con ella, lo que origina una obliteración lenta de la cavidad uterina.

A

Es la decidua capsular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La sangre materna llega al espacio intervelloso a través de estas:
Arterias endometriales espirales de la decidua basal
26
V o F.....Las arterias espirales discurren a través de las aberturas de la cubierta citotrofoblastica y descargan su sangre en el espacio intervelloso
Verdadero
27
El espacio intervelloso esta drenado por:
Las venas endometriales
28
Estass se originan a partir de los troncos vellosos, y están bañadas continuamente por la sangre materna que circula a través de los espacios intervellosos
Vellosidades ramificadas
29
El saco amniótico aumenta de tamaño con mayor rapidez que el saco coriónico, debido a ello, el amnios y el corion liso se fusionan al poco tiempo para formar:
la membrana amniocoriónica
30
V o F....La membrana amniocoriónica NO se rompe durante el parto.
FALSO, si se rompe durante el parto
31
La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza la placenta a través de:
Las arterias umbilicales
32
En la zona de unión del cordón umbilical de la placenta , las arterias umbilicales se dividen en :
Varias arterias coriónicas
33
Este es un sistema muy abundante en el interior de las vellosidades coriónicas:
sistema arteriocapilar-venoso
34
V oF...... Normalmente, la sangre del feto y la madre no se mezclan.
Verdadero
35
Este es un vaso sanguíeno de calibre grande que transporta sangre rica en oxígeno hasta el feto.
Vena Umbilical
36
La sangre materna está temporalmente fuera del sistema circulatorio. Alcanza el espacio intervelloso a traves de cuantas arterias endometriales que hay en la decidua basal?
80-100 arterias endometriales
37
Quien forma el techo del espacio intervelloso
La placa coriónica
38
La sangre entra en el espacio intervelloso con una presión considerablemente mayor que la que la que existe en este espacio, lo que desplaza la sangre hacia:
la placa coriónica
39
La sangre retorna a la circulación materna a través de:
venas endometriales
40
¿Que producen las reducciones de la circulación uteroplacentaria?
-Hipoxia fetal -Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
41
Hasta aproximadamente la semana 20, la membrana placentaria está constituida por cuatro capas:
-sincitiotrofoblasto -citotrofoblasto -tejido conjuntivo vellositario -endotelio de los capilares fetales
42
En esta semana se produce una serie de cambios celulares en las vellosidades ramificadas con atenuación del citotrofoblasto en muchas de ellas.
Semana 20
43
La membrana placentaria actua de barrera unicamente frente a moléculas de cierto tamaño, configuración, o carga, como ocurre con esta:
Heparina
44
Funciones de la placenta (5):
-Metabolismo -Transporte -Secreción endocrina -Protección -Excreción
45
El oxígeno, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono atraviesan la membrana placentaria mediante:
difusión simple
46
Esta es producida por la madre y por la placenta, y se transfiere rápidamente hasta el embrión/feto mediante difusión facilitada.
Glucosa
47
La glucosa se transfiere al embrión/feto gracias a la mediación del transportador:
GLUT-1
48
V o F...El embrión/feto produce tan solo cantidades pequeñas de anticuerpos debido a la inmadurez de su sistema inmunitario.
VERDADERO
49
Las inmunoglobulinas G (IgG) son transportadas con facilidad hasta el feto mediante transcitosis, cuando comienza este proceso?
comienza en la semana 16 y alcanza el máximo hasta la semana 26
50
Hormonas sintetizadas por la placenta:
•Gonadotropina coriónica humana (hCG) •Somatomamotropina coriónica humana (lactógeno placentario humano) (hCS) •Tirotropina coriónica humana (hCT)
51
¿Donde se localiza el útero de una mujer NO embarazada?
En la pelvis
52
Durante el primer trimestre de la gestación, el útero hacia el exterior de la pelvis, y hacia esta semana alcanza la altura del ombligo
Semana 20
53
En estas semanas el útero alcanza la región epigástrica
Semanas 28-30
54
El aumento del tamaño del útero se debe a :
La HIPETROFIA de las células musculares lisas preexistentes
55
Como se le denomina a la secuencia de contracciones uterinas involuntarias que provocan la dilatación del cuello uterino y la expulsión del feto y la placenta desde el interior del útero.
Trabajo de parto
56
Estos aumentan la actividad contráctil del miometrio y estimulan la liberación de oxitocina y prostaglandinas.
Estrógenos
57
Cuáles son las 3 fases del trabajo de parto:
-Dilatación -Expulsión -Fase placentaria
58
Durante esta fase del trabajo de parto, aparecen contracciones regulares y dolorosas del útero separadas por intervalos inferiores a 10 minutos
Fase de dilatación
59
Cuanto es la duración media de la primera fase del trabajo de parto
-12 horas en el primer embarazo (primíparas) -7 horas en mujeres que ya han tenido hijos (multíparas)
60
61
Esta fase del trabajo de parto comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado y finaliza con la salida del recién nacido
Fase de dilatación
62
Cuanto es el promedio de la fase de expulsion
-50 min. en primíparas -20 min. en multíparas
63
¿Cuanto es el promedio de la segunda fase del trabajo de parto en primíparas?
50 minutos
64
¿Cuanto es el promedio de la segunda fase del trabajo de parto en multíparas?
20 minutos
65
En la primera fase del trabajo de parto aparecen contracciones reulares y dolorosas del útero en un intervalo de cuanto?
Menor a 10 minutos
66
Esta fase del tabajo del parto comienza cuando nace el feto y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas fetales.
Fase placentaria
67
¿Cuánto dura la tercera fase del trabajo de parto?
15 minutos (en casi el 90% de embarazos)
68
Estas provocan la constricción de las arterias espirales que proporcionaban la sangre al espacio intervelloso
Contracciones miometrales
69
¿Cuál es el propósito de las contracciones miometrales?
impedir una hemorragia uterina excesiva
70
El aspecto característico "en empedrado" de la superficie materna de la placenta se debe a las áreas vellositarias ligeramente sobresalientes, llamados:
cotiledones
71
El estudio de la placenta puede hacerse en la fase prenatal mediante:
Ecografías Resonancia magnética
72
El estudio de la placenta puede hacerse en la fase posnatal por:
Estudio macroscópico Estudio microscópico
73
El estudio de la placenta puede aportar información clínica respecto a las causas de:
-RCIU -disfunción placentaria -Sufrimiento del feto -Muerte del feto -Enfermedad neonatal
74
La adherencia anómala de las vellosidades coriónicas al miometrio se denomina:
placenta adherente (placenta acreta)
75
Cuando las vellosidades coriónicas infiltran todo el grosor del miometrio hasta alcanzar el perimetrio, o rabasarlo, se denomina:
placenta perforante (placenta percreta)
76
Cuando el blastocisto se implanta en la proximidad del orificio interno del útero o lo ocluye, se denomina:
placenta previa
77
La inserción del cordón umbilical en el borde de la placenta se denomina:
placenta "en raqueta"
78
¿Dónde se produce generalmente la inserción del cordón umbilical?
En el centro de la superficie fetal, de la placenta
79
El cordon umbilical presenta generalmente dos arterias y una vena rodeadas por un tejido mucoide llamado:
Gelatina de Wharton
80
El retorcimiento y acomodamiento de los vasos umbilicales forma a menudo:
nudos falsos
81
Los nudos verdaderos causan:
anoxia fetal y posteriormente la muerte del feto
82
V o F..... Se pueden observar enrollamientos del cordon umbilical alrededor del feto.
VERDADERO, por ejemplo en el tobillo
83
¿En aproximadamente el 1% de los recién nacidos puede existir solamente una arteria umbilical?
SI
84
Un volumen escaso de líquido amniótico para una edad gestacional concreta, es denominado:
Oligohidramnios
85
Un volumen elevado de líquido amniótico para una edad gestacional concreta se denomina:
polihidramnios
86
Es una solución acuosa en la cual el material insoluble se mantiene en suspensión. Y contiene cantidades aproximadamente iguales de compuestos orgánicos y de sales inorgánicas.
Líquido amniótico
87
Funciones del líquido amniótico en el desarrollo del feto:
-crecimiento simétrico del embrión -barrera frente a infecciones -desarrollo pulmonar normal -evita la adherencia del amnios al embrión/feto -actúa como amortiguador del embrión/feto de las lesiones -controlar la temperatura corporal del embrión
88
Funciones de la vesícula umbilical:
-transferencia de nutrientes -desarrollo de células sanguíneas -almacena células germinales primordiales
89
Durante esta semana, el endodermo de la vesícula umbilical queda incorporado en el embrión en forma de intestino primitivo.
Durante la 4ta semana
90
El desarrolo de las células sanguíneas se produce inicialmente en:
Mesodermo extraembrionario que reviste la pared de la vesícula umbilical a partir de la 3era semana
91
92
V o F....la alantoides carece de función en el embrión humano.
Verdadero
93
En la pared de la alantoides se produce la sangre durante las semanas:
3 a 5
94
Los vasos de esta estructura persisten en forma de vena y arterias umbilicales.
Alantoides
95
La alantoides experimenta una involución y forma un conducto grueso que se denomina:
Uraco
96
Tras el parto, el uraco se convierte en un cordón fibroso, llamado:
ligamento umbilical medial
97
V o F..... El riesgo de anomalías cromosómicas y de morbimortalidad fetales son mayores en gestaciones múltiples que en los embarazos únicos.
VERDADERO
98
Que otro nombre se le da a los gemelos dicigóticos.
gemelos bivitelinos
99
¿Que otro nombre se le da a los gemelos monocigóticos?
gemelos idénticos (o univitelinos)
100
¿Aproximadamente que porcentaje de los gemelos son dicigóticos?
Las dos terceras partes
101
¿Que puede decir acerca de la incidencia de los gemelos MC?
Que muestra pocas variaciones en relación con la edad de la madre.
102
¿Que puede decir acerca de la incidencia de los gemelos dicigóticos?
aumenta a medida que lo hace la edad materna
103
Estos gemelos pueden tener el mismo sexo o distintos.
gemelos dicigóticos
104
Lo único que tienen en común estos gemelos es que se desarrollaron al mismo tiempo el el útero materno.
gemelos dicigóticos
105
Estos gemelos siempre presentan dos amnios y dos coriones, pero los coriones y las placentas pueden estar fusionados.
gemelos dicigóticos
106
Esta gemelaridad muestra una tendencia hereditaria.
gemelaridad dicigótica
107
Estos gemelos tienen el mismo sexo, son genéticamente idénticos y presentan características físicas muy similares
gemelos monocigóticos
108
Estos gemelos proceden de la fecundación de un solo ovocito y se desarrollan a partir de un solo cigoto.
gemelos idénticos (o monocigóticos)
109
V o F.....La gemelaridad MC se suele iniciar el la fase de blastocisto, aproximadamente al final de la primera semana
VERDADERO
110
¿La gemelaridad MC se debe a la división del embrioblasto en 2 primordios embrionarios ?
SI
111
Las anastomosis entre los vasos sanguíneos de las placentas fusionadas de los gemelos DC pueden provocar:
mosaicismo eritrocitario
112
V o F...Los gemelos MC se desarrollan con su propio saco amniótico, pero en el interior del mismo saco coriónico y compartiendo una placenta común (placenta gemelar diamniótica monocoriónica)
VERDADERO
113
Si el disco embrionario no se divide de manera completa o bien se fusionan los discos embrionarios adyacentes, se pueden formar:
gemelos monocigóticos unidos (o siameses)
114
Los trillizos pueden proceder de:
-un solo cigoto -dos cigotos -tres cigotos
115
¿Si los trillizos provienen de dos cigotos, saldrían dos gemelos idénticos y otro gemelo bivitelino?
SI
116
¿Si los trillizos provienen de tres cigotos, pueden salir gemelos del mismo sexo o distintos?
SI