CORRELACIÓN CLÍNICA Flashcards
Línea primitiva persistente.
Teratoma sacrococcígeo.
Restos del tejido notocordal.
Cordomas.
Restos de la porción extraembrionaria de la alantoides en la parte proximal del cordón umbilical.
Quistes alantoideos.
Crecimiento anómalo del trofoblasto.
Mola hidatidiforme.
¿Cuánto se extrae de líquido amniótica en una amniocentesis?
15-20 ml.
Niveles altos de alfafetoproteína (AFP).
En alteraciones del SNC y de la pared abdominal anterior.
¿Cuál es el lactógeno placentario humano?
Somatotropina coriónica humana.
Los fetos no adquieren inmunidad de la IgG ante estas enfermedades:
Varicela.
Tos ferina.
Cordón umbilical unido al borde de la placenta.
Placenta en raqueta.
Cordón umbilical unido a las membranas fetales.
Unión velamentosa del cordón umbilical.
Técnica para diagnosticar alteraciones en el cordón umbilical.
Ecografía de Doppler.
Persistencia de la parte proximal intraabdominal del conducto onfaloentérico.
Divertículo dd Meckel.
Antígeno HLA-G
No polimorfo.
Clase Ib.
Escasamente reconocible por linfocitos T.
Antígeno HLA-C.
Polimorfo.
Clase Ia.
Reconocible por linfocitos T.
Preeclampsia
Presión arterial alta durante el embarazo.
Eclampsia.
Convulsiones durante el embarazo que pueden resultar en la pérdida del producto de la concepción.
Adherencia de las vellosidades coriónicas al miometrio.
Placenta adherida (accreta).
Vellosidades coriónicas infiltradas en todo el grosor del miometrio.
Placenta perforante (percreta).
Secuencia de Potter.
Hipoplasia pulmonar.
Malformaciones faciales.
Malformaciones de los miembros.
Mutación en una hernia diafragmática congénita.
Cms 15q26.
GATA6.
Hipoplasia malar asociada con fisuras palpebrales, defectos en los parpados inferiores, deformidades en mas orejas y alteraciones en los oídos medio e interno.
Mutación en el gen TCOF1 que produce la proteína treacle.
Síndomre de Treacher-Collins.
Hipoplasia de la mandíbula (micrognatia), paladar hendido, defectos en ojos y oídos y fisura palatina bilateral.
Secuencia de Pierre Robin.
Trastorno metabólico más frecuente en neonatos.
Hipotiroidismo congénito.
Frenillo lingual corto y que se extiende hasta la punta de la lengua.
Anquiloglosia.
Recanalización de la larínge con obstrución de las vías respiratorias, se asocia con ascitis fetal e hidropedia.
Síndrome OCVRA.
Malformación congénita más frecuente del sistema respiratorio inferior.
Fístula traqueoesofágica (TFE).
Difiere en el diagnóstico diferencial de la FTE por la presencia de afonia.
Hendidura laringotraqueoesofágica.
Respiración rápida y forzada, asociada a la deficiencia de surfactante, el tratamiento consta de glucocorticoides administrados a la madre.
Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) o enfermedad de la membrana hialina (EMH).
Desviación del tabique traqueoesofágico epn dirección posterior y separación incompleta del esófago del tubo laringotraqueal.
Atresia esofágica.
Se observa en el tercio distal del esófago, se debe a la recanalización incompleta del esófago durante la 8sdg.
Estenosis esofágica.
Engrosamiento muscular del píloro, presencia dd vómito.
Estenosis pilórica hipertrófica.
Recanalización incompleta del duodeno, afecta las porciones duodenales tercera y cuarta, presencia de vómito.
Estenosis duodenal.
Se ocluye un segmento de la luz duodenal, ampolla hepayopancreática, afecta usualmente al tercer segmento duodenal, presencia de vómito con bilis.
Atresia duodenal.
Malformacione congénita más importante del sistema biliar extrahepático, oblitetación de los conductos biliares (falta de canalización)
Atresia biliar extrahepática.
Diverticulo ileal, es una evaginación de parte del íleon, puede crear síntomas similares a una apendicitis.
Divertículo de Meckel.
Dextrocardia con situs inversus.
Transposición de los órganos abdominales.
Corazón expuedto parcial o completamente en la pared del tórax.
Ectopía cordis.
Variable más frecuente de CIA
Agujero oval permeable.
4 tipos de CIA.
Defecto de ostium secundum.
Defecto de cojinete endocárdico con defecto ostium primum.
Defecto del seno venoso.
Defecto de la aurícula común.
Reabsorción anómala del septum primum durante la formación del foramen secundum.
Agujero oval permeable.
Deficiencia de los cojinetes endocárdicos u del tabique AV, septum primum no se fusiona con los cojinetes, aparece un foramen primum-ostium primum permeable.
CIA ostium primum.
Absoción incompleta del seno vemoso en la AD, conexiones pulmonarez anómalas parciales
CIA seno venoso (CIA altas).
Tipo más frecuente de cardiopatía congénita.
CIV.
Tipo más frecudnte de CIV.
Membranosa.
Cavitación excesica del tejido del miocardio durante ma formación de las paredes ventriculares y de la parte muscular del tabique IV.
CIV muscular (en queso suizo).
Corazón con 3 cavidades (1 solo ventrículo)
Triloculare biatriatum.
Inexistencia del desarrollo de las crestas troncales y del tabique aorticopulmonar.
Tronco arterioso persistente.
Causa más fecuente de cariopatía cianótica en los recién nacidos.
Transposición de las grandes arterias.
Tetralogía de Fallot.
Estenosis de la arteria pulmonar (obstruccion del infundíbulo VD).
CIV.
Dextroposición de la aorta.
Hipertrofia VD.
Forma extrema de la tetralogía de Fallot.
Atresia pulmonar con CIV.
Toda la sangre del VD se canaliza a la aorta.
Cuello corto, implantacion baja del cuero cabelludo, restricción de movimientos cervicales, alteraciones del tronco encefálico y del cerebelo, menor número de cuerpos vertebrales, escoliosis, alteraciones del sistema urinario
SÍNDROME DE KLIPPEL-FEIL (BREVICOLIS)
causa más frecuente de una escoliosis congénita
hemivértebra.
tipo mas frecuente de diplasia esquelética letal
displasia tanatofórica
gigantismo y acromegalia relacionadas a…
hiperpituitarismo.
cretinismo asociada a…
hipotiroidismo
ausencia del pectoral mayor asociada a sindactilia
Síndrome de Poland
Contracciones articulares congénitas
Artogriposis
Deficiencia e hipotonía de músculos abdominales, criptorquidia y megauréteres
Síndrome del abdomen en ciruela pasa.
Dolor en la ovulación.
Mittel-Schmerz.