Corralación Clínica (4to Parcial) Flashcards
Que desencadena un daño en la formación reticular
Perdida de consciencia y coma
Cómo se tratan los peores síntomas de la esquizofrenia
Bloqueando los receptores límbicos de dopamina
Síndrome de Klüver-Bucy
Comportamiento agresivo, aumento del apetito, hipersexualidad por una destrucción del complejo amigdalino
De que 2 tipos son los trastornos de los ganglios basales
Hipercinéticos e hipocinéticos
Defecto en la enfermedad de Huntington.
Defecto en el cms 4 que codifica la HUNTINGTINA (codón CAG repetido varias veces).
Cómo funciona la Huntigntina.
Promotora de la neurogenia y reguladora de la apoptosis.
Corea de Sydenham (baile de San Vito).
Durante la infancia, autoinmune, afecta a los ganglios basales, relacionada con la fiebre reumática.
Enfermedad de Parkinson.
Afección en Sutancia Negra y Cuerpo Estriado.
Parkinsonismo Postencefalítico.
Se produce por una lesión en los ganglios basales.
Parkinsonismo Yatrógeno.
Como efecto secundario ante la administración de antipsicóticos y análogos a la meperidina o a la intoxicación ante CO y Mg.
Parkinsonismo Ateroesclerótico.
Se presenta en pacientes hipertensos de la tercera edad.
Fármacos utilizados para el tratamiento del Parkinson.
L-Dopa y Selegilina.
Atetosis.
Afecta a segmentos distales de las extremidades y se produce la degeneración del globo pálido con interrupción de los circuitos entre nucleos basales y corteza cerebral.
La pérdida de todas laa formas de sensibilidad se refiere a una lesión en…
Nucleos ventrales posteriores (posteromedial y posterolateral)
La cauterización de qué estructura puede ayudar a controlar el dolor intenso en pacientes con cáncer terminal.
Nucles intralaminares.
En qué parte y en qué situación puede presentarse el “dolor talámico”.
Se presenta en el lado opuesto del cuerpo y ante la recuperación de un infarto talámico.
La caquexia grave es sugestiva de una lesión de la…
Hipófisis
La caquexia y la obesidad pueden ser resultado de…
Lesiones hipotalámicas.
Diabetes insípide resulta de una lesión en…
Nucle supraóptico.
Vaso implicado con mayor frecuencia en la hemorragia epidural
División anterior de la arteria meníngea media
Vaso implicado con mayor frecuencia en la hemorragia subdural.
Venas cerebrales superiores en su punto de entrada al seno sagital superior.
Hacia dónde se irradia el dolor cuándo hay un estímulo en el NC. V por encima del tentorio del cerebelo.
Hacia la frente y la cara.
Hacia donde se irradia el dolor cuando hay un estímulo en el NC. V por debajo del tentorio del cerebelo.
Hacia la parte posterior de la cabeza y del cuello.
Hacia dónde se irradia el dolor que se origina por una meningitis.
Hacia la totalidad de la cabeza y la parte posterior del cuello.
Papiledema.
Bilateral, elevación de la presión de LCR debido a un tumor que conprime a la vena de la retina.
Hidrocefalia no comunicante.
Se debe al bloqueo de alguno de los agujeros en el techo del 4to V.
Hidrocefalia comunicante.
El LCR alcanza libremente al E. Subaracnoideo
Globulina aumentada en el LCR en casos de esclerósis múltiple.
Gammaglobulina.
Aumento de leucocitos en LCR se refiere a…
Meningitis o encefalitis.
Aumento de proteínas en LCR se refiere a…
Meningitis tuberculosa o poliomielitis.
Xantocromía.
Presencia de oxihemoglobina en el LCR posterior a una hemorragia subaracnoidea.
Signo de Queckenstedt.
AUSENICA de la elevavión de la presión venosa cerebral y del LCR (por inhibición de la absorción) al comprimir las VYI. Esto refiere a un E. Subaracnoideo bloqueado debido a la presencia de un tumor.
Ceguera circunferencial.
Causada por histeria o neuritis óptica
Ceguera total monocular.
Sección completa de un nervio óptico.
Hemianopsia nasal
Lesión parcial del quiasma óptico en su parte lateral.
Hemianopsia bitemporal.
Sección sagital del quiasma óptico (por tumor en la hipófisis).
Hemianopsia homónima contralateral.
División del tracto o radiación óptica o destrucción de la corteza visual en un lado (hemianopsia bilateral)
Oftalmoplejía interna.
Pérdida selectiva dd la inervación autónoma del esfínter pupilar y del músculo ciliar.
Oftamloplejía externa.
Paŕalisis en músculos extraoculares