Control Tej Sanguineo. Flashcards
Tipo de tejido (tej sanguíneo)
Conectivo especializado con MEC fluida, con presencia de hematies, eritrocitos, linfocitos.
Composición de tej sanguíneo
55% —> Plasma (electrolitos, proteínas sericas, gases, sustancias nitrogenadas, hormonas y sustancias nutritivas)
45% —> eritrocitos
1% —>leucocitos.
Componentes proteicos en el plasma
Albumina
Globulinas
Fribrinogenos
Albumina
Principal proteína serica
Función: manutención de gradiente osmotico (relacionado con movimiento de los electrolitos), presión oncotica, tmb tiene sitios de union pa transporte de tiroxina, bilirrubina y fármacos.
Globulinas no inmunes
Síntesis hepatica y con una funcion de transporte de sustancia.
Transferrina, transporte de hierro.
Hemoglobina, haptoglobina.
Ceruplasmina, cobre.
Inmunoglobulinas
20%, respuesta inmune humoral, con factor cristalizable y una region variable que puede detectar distintos antígenos mediante sus propios anticuerpos.
Presencia de fibronectina, lino proteinas y factores de coagulación.
Globulinas alfa —> relacionadas con colesterol
Globulinas beta—> presencia de fibrinógeno y transferrina.
Gammaglobulina G y M —> biomarcadores que dan indicios de patologías. IgM —> marcador en fase aguda; IgG —> marcador de memoria.
Fibrinógeno
Generan adhesión de eritrocitos, asociado a la formación de coágulos. Su metabólica Ivón va de la mano de una tapón plaquetario.
Se asocia con trombina y se transforma a fibrina.-
De las mas grandes.
Hemostasia
Proceso de reparación de endotelio y reconstitución de capilares sanguineos.
Hemostasia primaria
Agregación y formacion del tapón plaquetario
Hemostasia secundaria
Metabolizavion del fribrinogeno, transformándose en fibrina y se forma el coágulo.
Fase de iniciación de los coágulos
Se activan los factores de coagulación más importantes
Fase de amplificación de coagulación
Aumento de la fase de iniciación para dar cambio de protrombina a trombina (recordar que la asociación de trombina con fibrinógeno hace como el cambio a fibrina), generando la cascada que permitirá establecer el coágulo fibrinoplaquetario.
Células de la sangre
Eritrocitos.
Células de estirpe leucocitaria: eosinofilos, Neutrofilos, basofilos, linfocitos, monocitos, plaquetas.
Eritrocitos
Presentan gran flexibilidad por proteinas del citoesqueleto (para resistir gradientes osmoticos)
Tienen un grupo hemo, con un hierro en su estructura molecular, el que les permite interaccionar con o2, co o co2.
Carboxihemoglobina, caraminohemoglobino o óxido hemoglobina.
En las proteinas integrales de la membrana se presentarán los distintos antígenos (a, b, 0 o ab).
Proteínas de membrana asoc a glucoforinas c, ademas de otras proteinas como la dematina, aductina, que permite el andamiaje citoarquitectural (como forma?), asociándose con proteinas del citoesqueleto como espectro espectrina, tropomiosina.
Hemoglobina
Proteina cuaternaria con un grupo hemo, con hierro en el centro.
Oxihemoglobina, con o2.
Carbaminohemoglobina, con co2
Carboxihemoglobina, con co; mas peligrosa.
Hemoglobina glicosilada, estructura proteica glicosilada por exceso de azucares,
Conformaciones en hemoglobina
segun la cadena proteica, puede ser alfa, beta, gamma y delta. Esta conformacion determina la funcion de la hemoglobina.
Al inicio —> cadenas alfa y gamma.
Dsps del nacimiento —> cadenas delta y beta.
Hemoglobina F (2 alfa y 2 gamma) —>Hemoglobina mas usual en fetos.
Hemoglobina A (2 alfa y 2 beta) —> hemoglobina mas usual en adultos.
Leucocitos
Dos grandes grupos:
Granulocitos: Neutrofilos, eosinofilos, basofilos.
Agranulocitos: linfocitos, monocitos.
Neutrofilos
De estirpe leucocitaria, granulocitos¿itos.
Asociados a la inflamación aguda.
Tienen 3 tipos de granulos:
Primarios: Azurofilos, con MPO, hidrolisis, defensinas y catelicidinas.
Secundarios: específicos, enzimas y peptidos antimicrobianos.
Terciarios: fosfatasas, MMP.
Eosinofilos
Eosinofilos por granulos acidofilos.
Asociados con la respuesta a los parásitos.
Azurofilos: enzimas hidrolíticas.
Específicos: cuerpos cristaloides, histaminasas, arilsulfatasa.
Basofilos
Gránulos mas acidofilos que los eosinofilos.
Tienen receptores de inmunoglobulina E, generan secrecion de histamina.
Gránulos azurofilos (primarios): hidrolasas acidas lisosomicas.
Especificos (2darios): heparina, histamina, heparan sulfato, entre otros.
Linfocitos
Agranulocitos.
30% de estirpe linfoide.
Pueden ser Natural Killers, linfocitos T helper, etc.
Monocitos
Predecesores de los macrofagos (cuando han al tejido se diferencian en macrofagos, con capacidad de generar fagocitosis).
Dsps de fagocitar al patogeno expresan en su superficie el antígeno para facilitar la respuesta inmunológica (son de respuesta innata)
Plaquetas
Provienen de megacariocitos.
Dos regiones fundamentales:
central, con granulomero 8donde están los organelos)
Periférica, con hialomero (zona periférica con presencia de proteinas hialinas en superficie) por la hialina.
Hematopoyesis
Se da principalmente en médula ósea.
(Comienza en saco vitelino, luego placenta, luego hígado y termina en la medula)
Médula presenta
e
Estroma medular: presencia de componentes celulares como fibroblastos, células estroma les, que dan soporte a esta red.
Células hematopoyeticas: celulas que se irán diferenciando.
Eritropoyesis
Diferenciación de la estirpe eritroide
Vienen de la celula troncal, que va generando una expresión diferencial de genes, produciendo distintas etapas de maduración.
Características, a medida que madura se producen cambios morfológicos, principalmente se enuclean.
Antes de eritrocitos existen reticulocitos.
Granulopoyesis
Mieloblastos (estirpe común), diferencian en diferentes granulocitos, dando paso a basofilos, eosinofilos. La diferenciación depende de condiciones externas, expresión diferencial de genes, regulado segun necesidades orgánicas.