Control 3 Flashcards
Ubicación del corazón
Entre las regiones pleuropulmonares, en el mediastino medio, dentro del saco pericardico
Elementos dentro del saco pericardico
Corazón, aorta ascendente, tronco pulmonar, vena cava superior
Envolturas corazón
De interna a más externa
Pericardio seroso visceral (recubre corazón, arterias y venas)
Pericardio seroso parietal (entre este y el visceral está el espacio pericardico)
Pericardio fibroso (forma el saco pericardico como tal)
Senos pericárdicos
¿Qué son?
¿Cuáles hay?
¿Por donde se ingresa a ellos y donde se encuentran?
Se encuentran entre los revestimientos arteriales o venosos.
Seno transverso: ubicado entre arterias y venas para ingresar hay que pasar entre el tronco pulmonar y la vena pulmonar superior izquierda
Seno oblicuo: entre elementos venosos, se debe ingresar entre la vena pulmonar inferior izquierda y la vena cava inferior (fondo de saco)
Caras del corazón
Tiene cuatro (es una piramide de 4 caras)
Base hacia posterior
Cara esternocostal no o anterior
Cara pulmonar derecha
Cara pulmonar izquierda
Cara diafragmática o inferior (se apoya en el diafragma)
Ubicación del ápice del corazón
Mira hacia anterior y está en el quinto espacio intercostal izquierdo con la linea medio clavicular
Surcos del corazón
Surco coronario: Se encuentra entre atrios y ventrículos, es por donde transcurren elementos vasculares, circunscribe o delimita el corazón
Surco interventricular anterior
Surco interventricular posterior
Cámaras del corazón
Atrio derecho, atrio izquierdo, ventrículo derecho y ventriculo izquierdo
Tabique cardiaco (función y componentes)
Separa al lado izquierdo del derecho, compuesto por: Septo interventricular Septo interatrial Septo atrioventricular (entre atrio derecho y ventrículo izquierdo, porción membranosa)
Atrio derecho (10)
Músculos pectinados Cresta terminal Aurícula derecha Apertura del seno coronario Válvula de la vena cava inferior (repliegue endocardio) Septo atrioventricular (membranosa) Válvula del seno coronario Fosa oval Limbo de la fosa oval Septo interatrial
Ventrículo derecho (9)
Está compartimentalizado:
Cámara de eyección
Cámara de llenado
Cresta supraventricular
Trabéculas carnosas
Trabecula septo marginal o banda moderada
Cono arterioso
Válvula semilunar pulmonar, separa el cono arterioso del tronco pulmonar
Músculos papilares se asocian a la válvula atrioventricular(septales, anteriores y posteriores) más pequeños en derecha que izquierda
Válvula atrioventricular derecha
Atrio izquierdo
Recibe la sangre de las venas pulmonares y tiene una válvula de la fosa oval
Ventrículo izquierdo
Trabéculas carnosas
Músculos papilares anterior y posterior, son de mayor tamaño permiten que no se devuelva la sangre al atrio
Válvulas
Válvulas atrioventriculares derecha e izquierda
Válvulas semilunares aortica y del tronco pulmonar
Vena cava superior
Anastomosis de las venas braquiocefalicas derecha e izquierda
Vena braquiocefalica derecha o izquierda
Anastomosis de la vena yugular interna y vena subclavia del lado correspondiente
Confluente yugulosubclavio
Lugar de confluencia de la vena yugular y subclavia
En el izquierdo llega el conducto torácico
Conexión de la vena cava superior y vena ácigos
Arco vena ácigos, se relaciona con la raíz pulmonar y se drena hacia la vena cava superior
Drenaje vena intercostal superior izquierda
Recibe de la vena hemiácigos accesoria y drena hacia la vena braquiocefálica.
Recorrido sangre que llega al corazón por circulación mayor
- La sangre llega al atrio derecho desde la vena cava superior y el sistema venoso del corazón (surco coronario).
- Pasa al ventrículo derecho.
- Emerge por la valva del tronco pulmonar.
- Pasa la sangre al tronco pulmonar.
Arterias pulmonares (Origen y ubicación)
Originadas por el tronco pulmonar. La izquierda está superior al bronco izquierdo y la derecha anterior al bronquio derecho.
Circulación menor
También se llama pulmonar.
- Las arterias llevan la sangre al pulmón.
- Intercambio gaseoso.
- Las venas llevan la sangre al atrio izquierdo.
Recorrido sangre que llega al corazón por circulación menor
- La sangre de las 4 venas pulmonares llega al atrio izquierdo.
- Pasa al ventrículo izquierdo.
- Emerge desde la valva aórtica.
- Pasa a la circulación sistémica (aorta ascendente).
Elementos del extremo superior del arco aórtico (De izquierda a derecha)
Tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda y arteria subclavia izquierda.
Objetivo sistema valvar cardiaco
Asegura la unidireccionalidad del flujo entre las regiones atriales y ventriculares.
Componentes del sistema valvar cardiaco
Válvula atrioventricular derecha e izquierda, válvulas semilunares del tronco pulmonar y aortica.
Esqueleto fibroso del corazón
Estructura que fija las valvas, se compone de 4 anillos (fijan los componentes móviles de las valvas) y 2 trígonos (intersticio entre anillos).
Anillo fibroso de la valva del tronco pulmonar
Anillo fibroso de la valva aórtica
Anillo fibroso derecho
Anillo fibroso izquierdo
Trígono fibroso izquierdo (entre anillos de las valvas del tronco pulmonar, aórtica y fibroso izquierdo)
Trígono fibroso derecho: tiene la apertura para el haz ventricular (fino cordón muscular que forma parte del sistema de conducción del corazón).
Cuerdas tendineas
Pequeños filamentos muy resistentes que relacionan las cúspides con los músculos papilares.
Cúspides de la válvula atrioventricular derecha
Se llama válvula tricúspidea porque tiene 3, anterior septal y posterior.
Componentes de la valva del tronco pulmonar
Tiene una valva semilunar anterior, derecha e izquierda, tiene 3 lúnulas y 3 nódulos.
Lúnula
Parte móvil, tiene un borde adherente a la pared del vaso sanguíneo y un borde libre.
Nódulo
Engrosamiento de la región central del borde libre de la lúnula.
Función válvula atrioventricular izquierda
También se le llama mitral, Evita el reflujo de sangre del ventrículo izquierdo al atrio izquierdo
Cúspides válvula atrioventricular izquierda
Cúspide anterior y posterior, se le llama valva bicúspidea.
Componentes de la valva aórtica
Tiene 3 valvas semilunares (izquierda, derecha y posterior), 3 lúnulas y 3 nódulos.
Límite de los senos coronarios.
Límite superior: cresta supravalvular
Límite inferior: Base de implantación de la lúnula.
Senos aórticos
Dilatación de la pared de la aorta ascendente.
Vasos coronarios
Particularidad de la valva aórtica, una arteria coronaria derecha y otra izquierda. Surgen de los senos coronarios.
Seno coronario
Estructura venosa del surco coronario.
¿Qué estructura se relaciona con el seno aórtico derecho?
El septo atrioventricular, la porción membranosa del septo cardiaco.
¿Qué estructura se relaciona con el seno aórtico izquierdo?
La cúspide anterior de la valva atrioventricular izquierda.
Arterias que derivan de la arteria coronaria izquierda
Arteria circunfleja, arteria interventricular anterior
Ramas que derivan de la arteria circunfleja
Rama atrial, arteria marginal izquierda, arteria posterior del ventrículo izquierdo (rama terminal de la arteria).
Ramas que derivan de la arteria interventricular anterior
Rama del cono arterioso, rama lateral e interventricular septal, ramo diagonal (llega al ápice del corazón)
Ramas que derivan de la arteria coronaria derecha
Ramos para el nodo sinoatrial, ramo para el cono arterioso, ramo atrial, arteria marginal derecha, arteria interventricular posterior, rama para el nodo atrioventricular, arteria posterolateral derecha
Arteria marginal derecha borde de…
Cara esternocostal y diafragmática
Ubicación arteria coronaria izquierda
Profundo a la válvula del tronco pulmonar
Ubicación arteria circunfleja
Tapada por la aurícula izquierda
Dominancia derecha
Arteria coronaria derecha: Arteria interventricular posterior, postero lateral derecha
Arteria coronaria izquierda: Arteria interventricular anterior, arteria circunfleja (Ramo posterior del ventrículo izquierdo).
Dominancia izquierda
Arteria coronaria derecha: No llega al surco interventricular posterior.
Arteria coronaria izquierda: Arteria interventricular anterior, arteria circunfleja (arteria interventricular posterior)
Dominancia balanceada
Arteria coronaria derecha: Arteria interventricular posterior
Arteria coronaria izquierda: Arteria intraventricular anterior, arteria circunfleja (ventrículo izquierdo posterior)
Vena cardiaca anterior (tributarios y drenaje)
No tiene tributarios y drena hacia el atrio derecho
Vena cardiaca mayor (tributarios y drenaje)
Tributarios: Vena anterior interventricular, vena marginal izquierda, vena oblicua del atrio izquierdo
Drenaje: Seno coronario
Vena posterior del ventrículo izquierdo (tributarios y drenaje)
No tiene tributarios y drena al seno coronario.
Vena interventricular posterior (vena cardiaca media) (tributarios drenaje)
No tiene tributarios y drena al seno coronario.
Vena cardiaca pequeña (tributarios y drenaje)
Tributarios: Vena anterior del ventrículo derecho y vena marginal derecha.
Drenaje: seno coronario
Tipos de inervación cardiaca (Componentes del SNA)
SNA simpático: Tronco simpático origina los nervios cardiacos, los que surgen de niveles cervicales y torácicos altos
SNA parasimpático: Nervio vago
Ambos sistemas parasimpático y simpático confluyen alrededor de la raíz, donde se forma el plexo aórtico situado en la pared cardiaca, controlan funciones de estado.
Sistema exitoconductor controla las contracciones, propio del corazón.
Funcionamiento del sistema de conducción del corazón
- Nodo sino atrial (Estructura nodosa de tejido cardiaco de conducción)
- Fibras internodales. conectan los nodos.
- Nodo atrioventricular
- Después la información se va a los ventrículos a través de los elementos de conducción (rama derecha e izquierda se distribuye bajo la red subendocárdica que asegura la contractibilidad del corazón)
El fascículo atrioventricular tiene 2 ramas una derecha y una izquierda, la izquierda es más robusta porque el músculo cardiaco izquierdo es mayor.
Definición del sistema de conducción del corazón
Nodos y vías de conducción formadas por células que derivan del mioblasto cardiaco, las que forman un tejido cardiaco de conducción con características nerviosas.
Contractibilidad base
65-70 latidos por minuto
Función SNA simpático y parasimpático en el corazón
Simpático: Aumento de la frecuencia cardiaca
Parasimpático: Disminución de la frecuencia
Aparición palabra mediastino
Anatomia Mundini de Mondino de Liuccio 1316, en contexto de estructuras torácicas
Limites del mediastino
Limite superior: Apertura torácica superior, base cuello
Limite inferior: Diafragma, cavidad abdominal
Limite lateral: Región pleuropulmonar, incluye la raíz y ligamento pulmonar
Limite principal entre la región pleuropulmonar y el mediastino
Pleura mediastínica
Orden estructuras región pleuropulmonar y mediastino
Parénquima pulmonar, pleura visceral, cavidad pleural, pleura mediastínica, pericardio fibroso (mediastino)
Ubicación de la división horizontal del mediastino
Se encuentra entre T4 y T5, a veces en la parte inferior de T4 y en el ángulo esternal.
Nombres de las divisiones del mediastino
Plano horizontal: Mediastino superior e inferior.
El inferior se divide en anterior, medio y posterior.
Limite entre mediastino anterior y medio
Pericardio
Limite entre mediastino medio y posterior
Pericardio en la región más inferior y la membrana traqueopericárdica o bronquiopericárdica en el resto
Estructuras limítrofes entre mediastino superior e inferior
Bifurcación traqueal, origen del nervio recurrente laríngeo izquierdo, ligamento arterioso, arco vena ácigos.
Estructuras limítrofes entre mediastino medio y posterior
Membrana traqueo o bronquio pericárdica (se relaciona en su limite inferior con el pericardio), nodos linfáticos traqueobronquiales inferiores, bronquios principales.
Órganos del mediastino superior
Cuerpo adiposo retroesternal (timo), tráquea, esófago
Órganos del mediastino anterior
En niños, el timo
Órganos del mediastino medio
Corazón y pericardio
Órganos del mediastino posterior
Esófago
Arterias del mediastino superior
Arco aórtico, tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda, arteria torácica interna (deriva de la arteria subclavia), , algunas arterias intercostales posteriores
Arterias del mediastino anterior
Vasos pequeños
Arterias del mediastino medio
Aorta ascendente, tronco pulmonar y ramas, arterias (derivan de la a. torácica interna) pericardio frénica, arteria torácica interna (deriva de la a. subclavia)
Arterias del mediastino posterior
Aorta torácica, arterias intercostales posteriores, arteria bronquial izquierda (deriva de la aorta descendente) y derecha (deriva de la 3° arteria intercostal posterior
Venas y vasos linfáticos del mediastino superior
Vena cava superior, vena braquiocefálica, conducto torácico, vena tiroidea inferior (se drena en la vena braquiocefálica izquierda), vena superior derecha
Venas y vasos linfáticos del mediastino anterior
Vasos más pequeños, linfáticos y nodos linfáticos
Venas y vasos linfáticos del mediastino medio
Vena cava superior, vena ácigos, venas pulmonares, arterias y venas pericardio frénicas (drenan en las venas braquiocefálicas)
Venas y vasos linfáticos del mediastino posterior
Vena ácigos, vena hemiácigos, conducto torácico, vena hemiácigos accesoria, venas intercostales posteriores
Nervios del mediastino superior
Nervios vago, laríngeo recurrente izquierdo, cardiacos, frénicos
Nervios del mediastino anterior
Ninguno
Nervios del mediastino medio
Nervio frénico
Nervios del mediastino posterior
Nervio vago, nervios esplácnicos mayor y menor (Provienen del tronco simpático)
Ubicación timo
Posterior al manubrio en el mediastino superior es el elemento más anterior de este sector
Vena intercostal superior izquierda
Conexión entre la vena hemiácigos accesoria y vena braquiocefálica izquierdas para drenar el contenido de la primera
Drenaje de la vena hemiácigos accesoria
Venas intercostales posteriores izquierdas
Nervio laríngeo recurrente izquierdo recorrido
Se desprende del nervio vago, alcanza el ángulo traqueoesofágico izquierdo y asciende a la laringe.
Trabécula septo marginal
Está entre estructuras septales y pared anterior del ventrículo, por acá fluye un miocardio diferenciado, un tejido nervioso de células musculares
Cono arterioso
Formado por la cámara de eyección y pares ventricular, porción del ventrículo derecho que después sigue como troncó pulmonar.