CONCEPTOS GEOGRAFÍA EBAU 2024 Flashcards
Ayudar a mis alumn@s de Geografía de España del IES Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena ) para que obtengan muy buenos resultados en EBAU !!Suerte!!
Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en
la red geográfica mediante la intersección de dos líneas imaginarias, un paralelo que
nos señala la latitud y un meridiano que nos señala la longitud de ese lugar
Coordenadas geográficas
se obtiene por la realización de un vuelo
fotogramétrico, es decir, un vuelo en el que un aeroplano sobrevuela una zona tomando
repetidas fotos para componer toda la superficie. Son muy útiles para el levantamiento
cartográfico.
Fotografía aérea.
Denominada también “isopleta” o “isograma”. Llamamos así a las líneas
que unen puntos de igual valor de una variable cualquiera representada en un mapa.
Según la variable de la que se trate, les ponemos nombres específicos: isobara (igual
presión), isotermas (igual temperatura), isoyeta (igual cantidad de precipitación),
isohipsa (igual altura).
Isolínea.
Son representaciones gráficas a escala de la totalidad o de una parte de la
superficie terrestre, generalmente realizada sobre una superficie plana. Los mapas
sintetizan la información sobre las características del territorio, la distribución o
localización de los fenómenos geográficos objeto de estudio. Para su elaboración se
utilizan diferentes sistemas de proyección que nos permiten trasladar una superficie
tridimensional a un plano
Mapa.
Cartografía que representa a escala, y mediante algún sistema de
proyección, la superficie terrestre, incluyendo elementos físicos y humanos. El relieve
queda representado mediante isopletas o isolíneas, que unen puntos con la misma
altitud (curvas de nivel), o con distintos colores (tintas hipsométricas). El resto de
elementos utiliza símbolos y colores convencionales que van descritos en la leyenda.
Mapa topográfico.
Conjunto de líneas imaginarias formadas por meridianos y paralelos,
que nos permiten localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre mediante sus
coordenadas geográficas (la latitud y la longitud).
Red geográfica.
Del inglés GIS (Geographic Information System).
Sistema informático diseñado para capturar, almacenar, analizar y representar datos de
la superficie terrestre. Se trata de una herramienta que asocia una base cartográfica a
una base de datos alfanumérica, con lo que se puede cartografiar cualquiera de los datos
almacenado. Sus campos de aplicación son muy diversos, como el medio ambiente y la
gestión de recursos naturales, catastro, transportes, planificación urbana…
Sistema de Información Geográfica.
Observación remota de la superficie terrestre. El término proviene del
inglés “remote sensing”, usado en la década de los sesenta para designar a la fotografía aérea. Con los avances tecnológicos se han incorporado nuevos sistemas de observación
remota, como las imágenes de satélite o las de radar. La teledetección engloba los
procesos de captura, recepción y tratamiento de las imágenes
Teledetección.
Forma de relieve residual que ha quedado aislada por la
erosión fluvial y da testimonio de una anterior plataforma tabular.
Cerro testigo u otero.
Depósito de acumulación aluvial con forma de abanico, localizado en la
desembocadura de un río. Se origina porque la carga de material en suspensión que lleva
el río es superior a la capacidad de erosión del mar
Delta.
Proceso de modelado de la superficie terrestre provocado por agentes externos
como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos entre otros.
Erosión
Relieve caracterizado por una alternancia de pliegues convexos
(anticlinales) y cóncavos (sinclinales), regulares y suaves, y compuesto por materiales
plásticos de la era secundaria y terciaria.
Estilo tectónico jurásico.
Relieve formado por un sistema de bloques levantados
(horst) y hundidos (graben) resultado de la fractura de los viejos materiales rígidos del
Paleozoico durante la orogénesis terciaria. En este relieve fallado, los bloques levantados
corresponden a las sierras, y los bloques hundidos, a los valles.
Estilo tectónico germánico.
Relieve que combina fracturas y pliegues, como consecuencia
de la alternancia en la deposición de materiales sedimentarios sobre los macizos
paleozoicos; de tal manera que el zócalo paleozoico se fractura y la cobertera
sedimentaria se pliega, adaptándose a la estructura subyacente.
Estilo tectónico sajónico.
Grieta de origen tectónico que afecta a una extensión amplia de terreno y que
se acompaña de un desplazamiento de los bloques rocosos fracturados. Pueden ser
horizontales, verticales… La falla se produce en materiales rígidos que no son moldeables
y responden a las presiones fracturándose primero, y fallándose después.
Falla
. Depresión formada por el hundimiento de los estratos rocosos
comprendidos entre dos o más fallas paralelas.
Fosa tectónica (graben)
Fenómeno relacionado con la expansión de los hielos sobre amplias zonas
de la superficie terrestre. A lo largo de las diferentes eras geológicas se han constatado
varias glaciaciones, las más importantes por su influencia y huella en el paisaje actual son
las glaciaciones cuaternarias.
Glaciarismo.
Superficie llana o ligeramente inclinada en una determinada dirección, cortada
por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. En la Península
ibérica constituye una unidad fundamental del relieve. Se trata del resto de un antiguo
macizo surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico), arrasado por la erosión y
deformado durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores, las
cuencas sedimentarias interiores y los rebordes montañosos.
Meseta.
Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan
los estratos provocando la aparición de cordilleras u orógenos. Está relacionada con la
sedimentación y la actividad volcánica.
Orogenia
Relieve tabular en forma de mesa o muela, formada por una superficie
horizontal limitada por escarpes. Suele estar coronada por un estrato calizo resistente a
la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la submeseta norte
Páramo
Superficie de gran extensión casi plana o suavemente ondulada como
resultado de un prolongado proceso de erosión. Está formada por materiales
antiguos y desgastados, y donde ocasionalmente se encuentran algunos relieves
residuales. Por ejemplo: la penillanura Trujillano - Cacereña
Penillanura
Bloque levantado entre otros dos hundidos debido a la actividad
tectónica, limitado por fallas.
Pilar tectónico (horst).
Ondulación de los estratos rocosos debido a la acción de fuerzas comprensivas
sobre materiales plásticos de la corteza terrestre. Los pliegues están constituidos por el
conjunto anticlinal-sinclinal
Pliegue.
Depósitos de material rocoso integrados fundamentalmente por cantos de
cuarcita que se extienden formando glacis (piedemontes o pedimentos) al pie de las
cordilleras, y muy concretamente de las sierras paleozoicas del centro y oeste peninsular.
En Extremadura son características en la comarca de Las Villuercas.
Raña
Relieve que resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado
y se caracteriza por la alternancia de depresiones labradas en materiales blandos y
crestas de materiales más resistentes. Algunos ejemplos en España se pueden observar
en las montañas entre Asturias y Galicia, en los Montes de Toledo o en la comarca de Las
Villuercas(Cáceres).
Relieve apalachense.
Relieve que resulta de la disolución de la roca caliza (formada
principalmente por carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas
ligeramente ácidas (cargadas de anhídrido carbónico). Los relieves kársticos pueden
darse en el exterior (lapiaz, dolinas, poljes, cañones), o de forma subterránea (cuevas o
grutas con estalactitas y estalagmitas).
Relieve Kárstico
Término genérico que engloba toda la actividad ígnea extrusiva (salida y
solidificación de magma a la superficie terrestre) como la formación de volcanes. España
cuenta con una zona volcánica activa en las Islas Canarias.
Vulcanismo.
Llanura o meseta que se formó en la Era Primaria (Paleozoico) al erosionarse
las cordilleras surgidas en la orogenia herciniana. Constituye la base de posteriores
cuencas sedimentarias y cordilleras.
Zócalo
Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del
mes más frío
Amplitud térmica anual.
Es un centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1.013
milibares, que es la presión media a nivel del mar). En su interior el aire desciende y se
mueve en el sentido a las agujas del reloj. El tiempo asociado es estable, generalmente
despejado y sin precipitaciones.
Anticiclón
Escasez de humedad, excesiva sequedad. Término que alude a una zona sin
precipitaciones suficientes para mantener una densa vegetación o inferiores a los 300
mm anuales. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación. Se
considera que una región es semiárida si tiene más de cuatro meses secos, y árida
cuando éstos son más de siete. En España las zonas más áridas se localizan en el sureste
de la península.
Aridez
Ladera de un relieve orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente
la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al
hacerlo se enfría y producen precipitaciones orográficas.
Barlovento
Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1.013 milibares,
que es la presión media a nivel del mar). En su interior el aire asciende y se mueve en
sentido contrario a las agujas de un reloj generando nubosidad, precipitaciones y, por
tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico (mínimo de Islandia) o térmico
(baja peninsular)
Borrasca
Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado que han sido registradas
durante un largo periodo (treinta años por lo menos).
Clima
Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia
oscilación térmica anual. Hacia el interior, la influencia del mar, que actúa como
reguladora de la temperatura y genera precipitaciones, queda debilitada y aumenta la
influencia de las masas continentales. La continentalidad suele implicar una elevada
amplitud térmica y una escasez de precipitaciones.
Continentalidad
Flujo de vientos que circulan a gran velocidad por el
límite de la troposfera. Este flujo de vientos circula de Oeste a Este, a una altitud
aproximada de 9.000 metros, con velocidades que oscilan entre los 150 y 600 km/h. Se localiza a unos 40º de latitud, pero oscila latitudinalmente a lo largo de las estaciones del
año, siendo reflejo en superficie del frente polar.
Corriente en chorro o “Jet Stream”
Tiene lugar a sotavento de una montaña cuando una masa de aire tras
superar la ladera de barlovento, dejando precipitaciones a su paso, desciende por la de
sotavento calentándose y generando un viento seco y cálido.
Efecto Foëhn
Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire
cálida tropical. Es responsable de las precipitaciones frontales características de las
latitudes templadas. Cuanto mayor es el contraste más potente es el frente. Separa, por
lo tanto, los anticiclones cálidos de las bajas presiones polares.
Frente Polar
Es una masa de aire frío, que se desliza del frente polar y desciende a
gran velocidad hacía latitudes más cálidas. El contrate de temperaturas da origen a
procesos convectivos y a precipitaciones muy abundantes, a veces catastróficas, tanto
más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Son frecuentes
en el Mediterráneo a finales del verano y principios del otoño.
DANA - Gota fría. E
Es la variación vertical de la temperatura del aire en función de la
variación de la altitud con respecto al mar. La disminución media de la temperatura es
0,6ºC por cada 100 metros de ascenso. Este valor variará dependiendo de la zona
geográfica y de la orientación de la ladera.
Gradiente Térmico
Cantidad de radiación solar directa que incide por unidad de superficie. Se
expresa como el número de horas durante las que los rayos solares alcanzan el nivel del
suelo.
Insolación
. Cantidad de agua en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar.
Suele medirse en mm o litros /m2
. Pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por
calentamiento del suelo), o frontales (por frentes atmosféricos). La precipitación aumenta
con la altura y en las vertientes de barlovento. Son más elevadas también en la mitad
occidental de la Península, porque los frentes que entran por el oeste pierden actividad
hacia el este.
Precipitación
La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de
superficie. En la Península, en invierno dominan las altas presiones (aire frío), en otoño y
primavera bajas y en verano nuevamente altas, aunque en el interior se producen bajas
térmicas (por ascenso del aire debido al calentamiento del suelo). En Canarias dominan
las altas presiones tropicales (Anticiclón de las Azores), que al desplazarse hacia el sur en
invierno pueden dar paso a las borrascas atlánticas
Presión Atmosférica
Zona protegida del viento. Generalmente la ladera de sotavento es más seca
y tiene mayor amplitud térmica que la ladera de barlovento.
Sotavento
La temperatura es el grado de calor del aire. Depende de
factores como la insolación, la latitud y la altitud. Se mide en grados centígrados (º) con
el termómetro.
Temperatura atmosférica.
Es el estado de la atmósfera en un momento preciso y en un
lugar determinado. Está definido por los valores como: temperatura, precipitación,
viento, insolación…
Tiempo meteorológico
Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad,
normalmente entre roquedos impermeables. Los acuíferos se suelen aprovechar
mediante captación para uso humano, agrario, incluso industrial. Constituyen un
reservorio de agua dulce muy importante, por lo que debemos evitar por todos los
medios su contaminación
Acuífero
Lecho o terreno por el que discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele
corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial.
Cauce
Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de
un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide en m3
/s en las estaciones de aforo
Caudal absoluto.
Es el volumen de agua que lleva un río en un momento y lugar
determinado en relación a la superficie de la cuenca. Se mide en l/s/km2
Caudal relativo.
Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus
afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae
en las Confederaciones Hidrográficas.
Cuenca hidrográfica.
Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de
un terreno hasta alcanzar finalmente el colector principal. Aumenta si las
precipitaciones son abundantes. Puede ocasionar, dependiendo de la pendiente, de la
vegetación, o de la estructura del suelo o por pérdidas por erosión.
Escorrentía.
Fenómeno que consiste en la disminución de los caudales de los cursos fluviales
durante épocas secas debido a la escasez de precipitaciones.
Estiaje.
Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a
lo largo del año. Diversos factores influyen en esa variación estacional: climáticos,
geológicos, bióticos. Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río
(pluvial, nival o mixto).
Régimen fluvial.
Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una
excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor
caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas para consumo
humano, riego y otros usos. El trasvase más significativo a nivel nacional es el del Tajo -
Segura.
Trasvase.
Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano
Vertiente hidrográfica
Bosque característico de zonas de clima templado oceánico,
formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y
quedan en letargo en la época fría (otoño e invierno). Es denso y umbrófilo, con árboles
de tronco recto, alto y hojas anchas (roble, haya, castaños).
Bosque caducifolio
Bosque esclerófilo abierto, con escasa cobertura forestal (encina, alcornoque,
quejigo) y arbustiva, y extensas áreas herbáceas (pastizales). Combina el uso forestal con
un aprovechamiento agrícola y ganadero. Su origen es el resultado de la actividad
humana. En el suroeste peninsular (Extremadura) podemos encontrar más de un millón
de hectáreas de dehesa.
Dehesa.
Formación arbustiva de hojas duras y poca altura, característica de zonas de
clima mediterráneo, en la que predominan especies como la jara, la coscoja y otras
plantas aromáticas (tomillo, romero, espliego).
Garriga
Formación arbustiva, leñosa y densa que aparece en las zonas de clima oceánico
de suelos pobres. Con frecuencia sustituye al bosque oceánico al degradarse por
sobreexplotación o por incendio. Las especies más comunes son el tojo, el brezo,
acompañadas de retama, piorno y herbáceas.
Landa
Formación arbustiva, densa, tupida, casi impenetrable, que alcanza en
ocasiones más de dos metros de altura, y procede de la degradación del bosque sobre
suelos silíceos e impermeables. Las especies dominantes son: enebros, madroños, brezo,
jara, lentisco y retama. Se trata de un sotobosque denso como consecuencia de la
degradación del bosque mediterráneo.
Maquia o maquis.
Árbol o cualquier otra planta que tiene hojas durante todo el año. Las hojas son persistentes (las antiguas caen cuando salen las nuevas). Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, los alcornoques o los pinos
Perennifolio
Vegetación que crece bajo los árboles de un bosque, ya sea leñosa o
herbácea.
Sotobosque.
Es aquella que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y
que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo.
Vegetación endémica.
Se llama así al bosque perennifolio (nunca pierde el follaje completo a la vez) asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollados variados sistemas para adaptarse a la aridez: hojas pequeñas, gruesas y
duras (coriáceas), copa globular (ayuda a preservar la humedad del suelo) y un tronco bajo de corteza gruesa, ramas nudosas y raíces profundas. Especies típicas: encina,
alcornoque, acebuche, algarrobo, aulaga…
Vegetación esclerófila.