CONCEPTOS GEOGRAFÍA EBAU 2024 Flashcards
Ayudar a mis alumn@s de Geografía de España del IES Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena ) para que obtengan muy buenos resultados en EBAU !!Suerte!!
Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en
la red geográfica mediante la intersección de dos líneas imaginarias, un paralelo que
nos señala la latitud y un meridiano que nos señala la longitud de ese lugar
Coordenadas geográficas
se obtiene por la realización de un vuelo
fotogramétrico, es decir, un vuelo en el que un aeroplano sobrevuela una zona tomando
repetidas fotos para componer toda la superficie. Son muy útiles para el levantamiento
cartográfico.
Fotografía aérea.
Denominada también “isopleta” o “isograma”. Llamamos así a las líneas
que unen puntos de igual valor de una variable cualquiera representada en un mapa.
Según la variable de la que se trate, les ponemos nombres específicos: isobara (igual
presión), isotermas (igual temperatura), isoyeta (igual cantidad de precipitación),
isohipsa (igual altura).
Isolínea.
Son representaciones gráficas a escala de la totalidad o de una parte de la
superficie terrestre, generalmente realizada sobre una superficie plana. Los mapas
sintetizan la información sobre las características del territorio, la distribución o
localización de los fenómenos geográficos objeto de estudio. Para su elaboración se
utilizan diferentes sistemas de proyección que nos permiten trasladar una superficie
tridimensional a un plano
Mapa.
Cartografía que representa a escala, y mediante algún sistema de
proyección, la superficie terrestre, incluyendo elementos físicos y humanos. El relieve
queda representado mediante isopletas o isolíneas, que unen puntos con la misma
altitud (curvas de nivel), o con distintos colores (tintas hipsométricas). El resto de
elementos utiliza símbolos y colores convencionales que van descritos en la leyenda.
Mapa topográfico.
Conjunto de líneas imaginarias formadas por meridianos y paralelos,
que nos permiten localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre mediante sus
coordenadas geográficas (la latitud y la longitud).
Red geográfica.
Del inglés GIS (Geographic Information System).
Sistema informático diseñado para capturar, almacenar, analizar y representar datos de
la superficie terrestre. Se trata de una herramienta que asocia una base cartográfica a
una base de datos alfanumérica, con lo que se puede cartografiar cualquiera de los datos
almacenado. Sus campos de aplicación son muy diversos, como el medio ambiente y la
gestión de recursos naturales, catastro, transportes, planificación urbana…
Sistema de Información Geográfica.
Observación remota de la superficie terrestre. El término proviene del
inglés “remote sensing”, usado en la década de los sesenta para designar a la fotografía aérea. Con los avances tecnológicos se han incorporado nuevos sistemas de observación
remota, como las imágenes de satélite o las de radar. La teledetección engloba los
procesos de captura, recepción y tratamiento de las imágenes
Teledetección.
Forma de relieve residual que ha quedado aislada por la
erosión fluvial y da testimonio de una anterior plataforma tabular.
Cerro testigo u otero.
Depósito de acumulación aluvial con forma de abanico, localizado en la
desembocadura de un río. Se origina porque la carga de material en suspensión que lleva
el río es superior a la capacidad de erosión del mar
Delta.
Proceso de modelado de la superficie terrestre provocado por agentes externos
como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos entre otros.
Erosión
Relieve caracterizado por una alternancia de pliegues convexos
(anticlinales) y cóncavos (sinclinales), regulares y suaves, y compuesto por materiales
plásticos de la era secundaria y terciaria.
Estilo tectónico jurásico.
Relieve formado por un sistema de bloques levantados
(horst) y hundidos (graben) resultado de la fractura de los viejos materiales rígidos del
Paleozoico durante la orogénesis terciaria. En este relieve fallado, los bloques levantados
corresponden a las sierras, y los bloques hundidos, a los valles.
Estilo tectónico germánico.
Relieve que combina fracturas y pliegues, como consecuencia
de la alternancia en la deposición de materiales sedimentarios sobre los macizos
paleozoicos; de tal manera que el zócalo paleozoico se fractura y la cobertera
sedimentaria se pliega, adaptándose a la estructura subyacente.
Estilo tectónico sajónico.
Grieta de origen tectónico que afecta a una extensión amplia de terreno y que
se acompaña de un desplazamiento de los bloques rocosos fracturados. Pueden ser
horizontales, verticales… La falla se produce en materiales rígidos que no son moldeables
y responden a las presiones fracturándose primero, y fallándose después.
Falla
. Depresión formada por el hundimiento de los estratos rocosos
comprendidos entre dos o más fallas paralelas.
Fosa tectónica (graben)
Fenómeno relacionado con la expansión de los hielos sobre amplias zonas
de la superficie terrestre. A lo largo de las diferentes eras geológicas se han constatado
varias glaciaciones, las más importantes por su influencia y huella en el paisaje actual son
las glaciaciones cuaternarias.
Glaciarismo.
Superficie llana o ligeramente inclinada en una determinada dirección, cortada
por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. En la Península
ibérica constituye una unidad fundamental del relieve. Se trata del resto de un antiguo
macizo surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico), arrasado por la erosión y
deformado durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores, las
cuencas sedimentarias interiores y los rebordes montañosos.
Meseta.
Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan
los estratos provocando la aparición de cordilleras u orógenos. Está relacionada con la
sedimentación y la actividad volcánica.
Orogenia
Relieve tabular en forma de mesa o muela, formada por una superficie
horizontal limitada por escarpes. Suele estar coronada por un estrato calizo resistente a
la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la submeseta norte
Páramo
Superficie de gran extensión casi plana o suavemente ondulada como
resultado de un prolongado proceso de erosión. Está formada por materiales
antiguos y desgastados, y donde ocasionalmente se encuentran algunos relieves
residuales. Por ejemplo: la penillanura Trujillano - Cacereña
Penillanura
Bloque levantado entre otros dos hundidos debido a la actividad
tectónica, limitado por fallas.
Pilar tectónico (horst).
Ondulación de los estratos rocosos debido a la acción de fuerzas comprensivas
sobre materiales plásticos de la corteza terrestre. Los pliegues están constituidos por el
conjunto anticlinal-sinclinal
Pliegue.
Depósitos de material rocoso integrados fundamentalmente por cantos de
cuarcita que se extienden formando glacis (piedemontes o pedimentos) al pie de las
cordilleras, y muy concretamente de las sierras paleozoicas del centro y oeste peninsular.
En Extremadura son características en la comarca de Las Villuercas.
Raña