conceptos geografía Flashcards

1
Q

Desarrollo sostenible

A

Conjunto de vías de progreso económico, social y político capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Escala de un mapa

A

Es la relación matemática que existe entre la distancia de dos puntos en un plano y la distancia de la realidad que representan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Globalización.

A

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones que les dan un carácter global.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Latitud geográfica

A

Distancia angular desde cualquier punto de la tierra hasta el Ecuador. Puede ser Norte o Sur.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Longitud geográfica

A

Distancia angular que hay desde cualquier punto de la tierra al meridiano 0 o de Greenwich. Puede ser Este u Oeste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

mapas temáticos

A

Cartografían fenómenos geográficos concretos, pueden ser: Cualitativos, si representan fenómenos no medibles (roquedo, minas) Cuantitativos, si representan el valor de fenómenos geográficos medibles (temperaturas, densidad…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mapa topográfico

A

Mapa de carácter general que nos aporta información de los principales elementos físicos y humanos del paisaje terrestre (ríos, orografía, vías de comunicación…). Sirven de base para la realización de otros mapas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

meridiano

A

Semicírculos máximos que van de polo a polo y dividen a la tierra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

NODO

A

punto clave dentro de una red que facilita la conexión y el intercambio de recursos o información. Puede ser una ciudad, puerto, aeropuerto o intersección de transporte. son esenciales para el flujo de personas, mercancías o datos en una región o red.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

objetivos de desarrollo sostenible

A

Son un conjunto de 17 metas globales adoptadas por la ONU para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de las personas. Buscan lograr un desarrollo equilibrado y justo en lo social, económico y ambiental. Su implementación en geografía promueve la sostenibilidad en todos los aspectos del territorio y la interacción humana con el medio ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ordenación del territorio

A

proceso de planificación y gestión del uso del suelo y los recursos en un espacio geográfico, buscando un desarrollo equilibrado y sostenible. Abarca aspectos como el urbanismo, la infraestructura, la protección del medio ambiente y la distribución de actividades económicas. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y minimizar los impactos negativos sobre el entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

paisaje geográfico

A

. Porción del territorio que presenta unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos. Se corresponde con la superficie del espacio geográfico que abarca la mirada humana en escalas intermedias, aunque se maneja también en las clasificaciones de sus modalidades a escala mundial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

paralelo

A

Son círculos perpendiculares al eje de la tierra que la dividen en dos hemisferios, Norte y Sur. El más importante es el Ecuador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

sistema de información geográfica

A

Conjunto de programas o herramientas informáticas que permiten representar y gestionar grandes volúmenes de datos georreferenciados (es decir, con ubicación geográfica precisa) mediante coordenadas espaciales, por lo que resulta de gran utilidad en la resolución de problemas con una componente espacial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Altitud

A

Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre sobre el nivel del mar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

archipiélago

A

Conjunto de islas más o menos próximas y relacionadas entre sí. Ejemplo Canarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

bahía

A

Entrante de un mar o un lago en la línea de la costa de menor tamaño que un golfo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

cordillera

A

Serie de montañas enlazadas entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cuenca sedimentaria

A

Es una acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la Tierra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Delta fluvial

A

Depósito de sedimentos de forma triangular, que se forma en la desembocadura de algunos ríos, cuando estos aportan más sedimentos que los que el mar pueden redistribuir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Isohipsas

A

Líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Litoral

A

Franja de la costa directamente sometida a la acción de las aguas marinas o lacustres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

marisma

A

Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar cuando sube la marea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

meseta

A

Llanura elevada sobre el nivel del mar. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
morfología cárstica
Formas de relieve originadas por la erosión del roquedo calizo o calcáreo a lo largo de miles de años. El agua se filtra por las fisuras y grietas del roquedo fácilmente soluble, va creando diversidad de morfologías tanto en el interior (endokarst) como en superficie del macizo calcáreo (exokarst): simas, galerías, cavernas y cuevas, torcas, dolinas, lapiaces, etc. Ejemplo: Torcal de Antequera.
26
Península.
Tierra rodeada por agua y que tan solo por una parte relativamente estrecha (istmo) está unida y comunicada con otra tierra de extensión mayor. Ejemplo: Península Ibérica, se une a Europa por los Pirineos.
27
rambla
Cauce de un río que solo lleva agua cuando llueve.
28
relieve alpino
. Las formas alpinas surgidas en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina. Son las derivadas de un manto de corrimiento.
29
relieve herciniano
Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.
30
ría
Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.
31
zócalo
. Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forman la base del relieve. Se formaron en la era primaria o paleozoica como resultado del arrasamiento por la erosión de las cordilleras surgidas en la orogénesis de esa misma era.
32
amplitud térmica
Es la diferencia entre la temperatura media del mes más frío y la del mes más cálido.
33
anticiclón
Zona de altas presiones rodeada de otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en la dirección de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
34
aridez
Es la ausencia de precipitaciones en un área, viene determinado por las temperaturas y la ausencia de precipitaciones
35
Barlovento
. Ladera de un relieve montañoso expuesto al flujo ascendente del viento, al elevarse el aíre se enfría y condensa, produciendo precipitaciones
36
Borrasca
Zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta, cuyos vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj. Provocan tiempo inestable
37
Cambio climático
Modificación, alteración transformación del clima de la tierra, generado por la acción del ser humano.
38
clima
Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar, ocasionado por la sucesión habitual de tipos de tiempo a lo largo de un año. Para determinar un clima se necesitan 30 años.
39
continentalidad
Conjunto de características que adquieren los climas a medida que penetran en el interior del continente y van perdiendo la influencia marítima. Ausencia de influencia marítima.
40
corriente en chorro
Flujo de viento de estructura tubular existente en altura (entre los 9 y 11 km de altitud) a gran velocidad (entre los 200 y 400 km/h), causante de la distribución de presiones en altura y superficie. Separa las masas de aire de origen polar y tropical. Puede circular de forma rápida con trayectoria zonal poco ondulada o circular de forma más lenta con trayectoria fuertemente ondulada.
40
DANA depresión aislada en niveles altos
Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendiéndose y avanzando hacia latitudes más cálidas. Las siglas DANA significan «Depresión Aislada en Niveles Altos». Genera gran inestabilidad, con chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo. En España esta situación es característica del otoño e incide especialmente sobre las costas mediterráneas, las costas cantábricas y el suroeste o sur peninsular.
41
equinoccio
. Momentos, dos al año, en que se produce intersección del plano de la elíptica con el plano del ecuador, lo que ocasiona la perpendicularidad absoluta, a mediodía, de los rayos solares en el ecuador y la igualdad del día y la noche en toda la Tierra.
42
frente polar
Encuentro entre una masa de aire tropical y aire polar. consiste en la colisión de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con los aires fríos procedentes del anticiclón polar. En verano, se desplaza hacia el Norte, y en invierno hacia el Sur. Es un frente casi permanente de gran extensión de las latitudes medias que separa el aire polar relativamente frío y el aire subtropical relativamente cálido.
43
Humedad atmosférica del aire.
Es el porcentaje de vapor de agua que hay en la atmósfera, viene determinado por la temperatura, la proximidad al mar. Se mide con el higrómetro
44
Isobaras
Líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica.
45
isotermas
Líneas que unen puntos con igual temperatura
46
isoyetas
Líneas que unen puntos con las mismas precipitaciones
47
precipitaciones
Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes en forma de agua, nieve o granizo. Se mide en l/m2 mediante el pluviómetro y se representa mediante las isoyetas.
48
presión atmosférica
Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mbar) con el barómetro y se representa en los mapas mediante las isobaras
49
régimen pluviométrico
Ritmo u oscilación de las precipitaciones
50
régimen térmico
Ritmo u oscilación de las temperaturas.
51
Régimen térmico
Ritmo u oscilación de las temperaturas.
52
solana
laderas o vertientes de una cordillera o zona montañosa en general que reciben mayor cantidad de radiación solar, en comparación con las vertientes o laderas de umbría.
53
solsticio
Momentos, dos al año, en que se produce el máximo alejamiento del plano del Ecuador con relación al de la elíptica. Máxima desigualdad en la duración respectiva del día y de la noche.
54
Sotavento
Es un término marino que indica el sentido opuesto al señalado por los vientos dominantes.
55
tiempo atmosférico
Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
56
umbría
Las laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica
57
Caudal de un río
Cantidad de agua que lleva un rio en un punto determinado de su curso. Se mide en las estaciones de aforo, distribuidas a lo largo de su curso.
58
ciclo hidrológico
Es el proceso de circulación de agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera.
59
cuenca hidrográfica
Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes.
60
estiaje
Nivel mínimo en el caudal de un río por efecto de la sequía.
61
estuario
Es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar abierto o en el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación. formada por un solo brazo ancho y profundo en forma de embudo ensanchado.
62
meandro
Curva pronunciada que forma un río en su curso.
63
Red hidrográfica
Conjunto formado por un río, sus afluentes y los cursos de agua tributarios de estos últimos. Asegura el drenaje de la cuenca.
64
régimen fluvial
. Es el comportamiento del caudal medio de agua de un río a lo largo de un año. Se clasifican de acuerdo con el sistema de alimentación de los ríos, así distinguimos un régimen pluvial: ríos que reciben sus máximas aportaciones de agua de la lluvia y un régimen nival: ríos que reciben sus máximas aportaciones de agua durante el deshielo, que suele ser de mayo a julio.
65
torrente
Corriente impetuosa de agua que se forma accidentalmente a consecuencia de lluvias o deshielos, o que subsiste normalmente en un terreno montañoso. Es una corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosión.
66
trasvase fluvial
Transferencia de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias.
67
bosque caducifolio
Paisaje vegetal típico del clima oceánico, compuesto por árboles de hoja caduca, que pierden su hoja en invierno, como el roble o el haya.
68
bosque perennifolio
Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Los árboles más característicos son la encina y el alcornoque.
69
endemismo
Formaciones vegetales propias y exclusivas de una zona concreta debido a la existencia de barreras físicas, geográficas o modificaciones climáticas.
70
flora
Es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y fisonomía
72
Crecimiento natural de la población/Crecimiento vegetativo
Índice que expresa la variación de la población durante un periodo de tiempo debido a la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. Se mide mediante tasas brutas de natalidad y mortalidad.
73
Censo de población
Recuento individualizado de la población en un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España, se realizan todos los años terminados en uno, de su elaboración se encarga el INE (Instituto Nacional de Estadística).
74
densidad de población
Es la relación existente entre el número de habitantes y la superficie en km2 de un país.
75
despoblación
disminución significativa de la población en una determinada área o región. Este proceso suele estar relacionado con la emigración, el envejecimiento de la población y la falta de oportunidades económicas. afecta especialmente a áreas rurales y periféricas, generando desafíos para el desarrollo y la sostenibilidad local.
76
envejecimiento de la población
Crecimiento del porcentaje de personas mayores de 65 años con relación a la población total.
77
Éxodo rural
Desplazamiento de mano de obra desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis en el mundo rural y el desarrollo de la industria. Movimientos migratorios consistentes en abandonar masivamente el medio rural buscando encontrar mejores oportunidades económicas en los núcleos urbanos. En España se produjo entre 1900 y 1975.
78
inmigración irregular
se refiere al movimiento de personas que cruzan fronteras sin cumplir con las leyes o regulaciones migratorias de un país. Geográficamente, este fenómeno ocurre cuando individuos ingresan a un territorio sin autorización o permanecen en él más allá del tiempo permitido. Este tipo de migración suele generar desafíos para los países receptores en términos de control fronterizo, seguridad y derechos humanos.
79
padrón municipal de habitantes
Registro de los vecinos de un municipio. Es un documento dinámico que se actualiza cada 1 de enero. También recoge datos demográficos, económicos y sociales.
80
pirámide de población
Gráfico que muestra la estructura demográfica por sexo y edad en un momento dado.
81
población activa
Es el conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la producción. Comprende la población activa ocupada y la activa desocupada o que busca empleo.
82
tasa bruta de mortalidad
Es el número de defunciones por 1.000 habitantes en un año determinado.
83
tasa bruta de natalidad
Es el número anual de nacimientos por 1.000 habitantes en un año determinado.
84
tasa de fecundidad
Es el número de nacidos vivos por 1.000 mujeres de 15 a 49 años de edad en un año determinado.
85
tasa de mortalidad infantil
Es el número de defunciones de menores de un año en un determinado año por 1.000 nacidos vivos en dicho año.
86
tasa de paro
Es el número de personas desempleadas en relación con la población activa de esa misma edad.
87
transición demográfica
Modelo demográfico que se caracteriza por unas altas tasas de natalidad y una drástica caída de la mortalidad, lo que da lugar a un elevado crecimiento demográfico. Ejemplo: España entre 1950 y 1970.
88
Área metropolitana
Aglomeración urbana dominada por una gran ciudad en cuyo entorno se integran varios municipios, formando una unidad funcional, con frecuencia institucionalizada.
89
casco histórico
Espacio urbano en el que se desarrolló la ciudad en su pasado hasta la aparición de la ciudad industrial en el siglo XIX. Presentan una serie de características comunes: plano irregular, trama urbana compacta, edificación de escasa altura, usos del suelo muy diversos y mezcla de grupos sociales. Desde la época industrial los cascos antiguos han sufrido un progresivo deterioro y una degradación para lo que se han puesto en marcha una serie de acciones de conservación y rehabilitación.
90
conurbación
Conjunto urbano formado por la unión de dos o más ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se han unido físicamente formando un solo conjunto urbano (interrelación). Cada ciudad es independiente al seguir conservando su autonomía jurídica y administrativa, pero quedan unidas por sus barrios, áreas de servicios, o por polígonos vías de comunicación.
91
emplazamiento urbano
Espacio físico donde se asienta una ciudad: una llanura, una colina, la costa, meandro de un río…
92
ensanche urbano
Sectores urbanos planificados levantados en la segunda mitad del XIX y los inicios del XX. Normalmente siguen un plano en cuadrícula.
93
funciones urbanas
Rango distintivo de una ciudad en cuanto a su principal actividad económica, medida en función de su población activa y el área de influencia que abarque en la red urbana, que puede cambiar con el tiempo: administrativa, comercial, industrial, turística, residencial, universitaria, financiera… Hoy día las grandes ciudades son multifuncionales, aunque puedan destacar algunas funciones sobre el resto.
94
gentrificación
Término de origen inglés utilizado para designar el proceso de ocupación de ciertos barrios centrales de la ciudad por grupos sociales de alto poder adquisitivo. Está relacionado con operaciones de renovación y rehabilitación que facilitan la revitalización del centro histórico.
95
morfología urbana
Es la forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla tenemos que tener en cuenta el plano, los edificios y los usos del suelo.
96
plan general de ordenación urbana (PGOU)
es el instrumento básico para la planificación urbana. Proyecta el desarrollo de la ciudad para cierto número de años: el plano, los usos del suelo, los equipamientos y los instrumentos para su realización.
97
plano urbano
Es la representación de las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Pueden responder a varias tipologías.
98
red urbana
Conjunto jerarquizado de ciudades en un territorio determinado y las relaciones que se establecen entre sí.
99
suburbanización
Fenómeno de propagación de una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana. Los residentes de los barrios en expansión tienden a vivir en casas unifamiliares y suelen acudir en automóvil al trabajo. La baja densidad de población es un indicador de la dispersión. En este proceso de dispersión urbana hacia el ámbito rural permite el desarrollo de espacios urbanos que necesitan amplios espacios como centros comerciales, polígonos industriales, aeropuertos, centros de ocio, urbanizaciones con viviendas unifamiliares, parques y zonas verdes, etc.
100
suburbunización
Distrito o área periférica que se encuentra dentro de la zona de un espacio urbano. Suele tener un carácter peyorativo en cuanto a la denominación de las áreas a las que hace referencia, aunque en algunos viven las clases acomodadas.
101
Agricultura de regadío
Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Requiere grandes inversiones y una cuidada infraestructura hídrica.
102
agrociudad
es una localidad de tamaño medio o grande, con funciones tanto rurales como urbanas, en la que una parte significativa de la población se dedica a actividades agrarias, pero que también cuenta con ciertos servicios e industrias relacionadas con el sector primario (como cooperativas agrícolas, industrias agroalimentarias o comerciales).
103
barbecho
Práctica agrícola consistente en dejar descansar la tierra por una temporada para que regenere la materia orgánica perdida en la anterior cosecha.
104
Dehesa
Bosque de encinas y alcornoques, con estrato inferior de pastizales destinado a la producción agrícola y ganadera.
105
dehesa
Explotación agrícola (extensiva y largos períodos de barbecho), ganadera (cerdo o toro bravo) y forestal (encinar o alcornoque) de considerable tamaño. Es propio de la España seca con escasa vocación agrícola: Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
106
explotación agraria
Aprovechamiento desde el punto de vista económico de una serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Puede ser agrícola, ganadera o minera.
107
explotación agraria
conjunto de tierras, instalaciones, maquinaria y otros recursos utilizados para la producción agrícola, ganadera o forestal, bajo una misma gestión o administración.
108
habitat concentrado
Tipo de hábitat caracterizado por la proximidad de las viviendas entre sí. Ej: Pueblos andaluces.
109
habitat disperso
Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo estas aisladas sobre el territorio. Ej. Poblaciones rurales de la España Atlántica.
110
latifundio
explotación agraria de gran tamaño, generalmente superior a las 100 hectáreas, que suele estar en manos de un único propietario y puede presentar un uso poco intensivo de los recursos.
111
minifundio
explotación agraria de reducida superficie, generalmente inferior a 10 hectáreas, que dificulta la rentabilidad y modernización de la actividad agrícola debido a su fragmentación y escasa mecanización.
112
monocultivo
Sistema de explotación agrícola que dedica todas las parcelas de una región a un único cultivo. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica.
113
parcela de cultivo
extensión de terreno agrícola con unos límites definidos, utilizada para la producción de cultivos y que puede presentar diferentes características según su tamaño, forma, propiedad y sistema de explotación.
114
política agraria común (PAC)
Política Agraria Comunitaria que canaliza las subvenciones o ayudas a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea.
115
Acuicultura
Es una actividad del sector primario que consiste en la cría y cultivo de especies acuáticas (peces, moluscos, crustáceos y algas) en ambientes controlados, tanto en agua dulce como salada
116
aguas jurisdiccionales
. Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que, hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.
117
caladero pesquero
zona marítima con abundancia de recursos pesqueros donde se realiza la pesca de manera habitual.
118
caladero pesquero
Es una zona marítima rica en recursos donde se realiza la pesca de manera habitual. Puede ser nacional (en aguas españolas), internacional (en alta mar) o en terceros países (con acuerdos pesqueros). Son esenciales para la economía, pero requieren regulación para evitar la sobreexplotación.
119
pesca de altura
Es aquella que se realiza lejos de la línea de costa, utilizando métodos de pesca modernas.
120
pesca de bajura
Es aquella que se realiza cerca de la línea de costa con técnicas de pesca sencillas.
121
plataforma continental
Zona marítima que desciende suavemente hasta los 400m. Su amplitud hasta la costa puede oscilar entre escasos metros y algunos Km. Es la continuación submarina de los continentes.
122
plataforma continental
Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.
123
Capacidad de carga turística
Es el límite máximo de visitantes que puede soportar un destino turístico sin que se produzcan impactos negativos significativos en el medio ambiente, la economía local, la cultura o la calidad de la experiencia del turista.
124
infraestructura turística
Conjunto de instalaciones, servicios y equipamientos necesarios para el desarrollo de la actividad turística, como transportes (carreteras, aeropuertos), alojamientos (hoteles, campings), restauración, centros de información, etc.
125
pernoctaciones
Número total de noches que los turistas pasan en un establecimiento de alojamiento. Es un indicador clave para medir la actividad turística de un lugar.
126
touroperadores
Empresas que organizan paquetes turísticos (transporte, alojamiento, actividades, etc.) y los venden directamente o a través de agencias de viajes. Tienen un papel fundamental en la comercialización del turismo a gran escala.
127
turismo cultural
Modalidad de turismo basada en el interés por conocer el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de un lugar, incluyendo museos, monumentos, tradiciones, festivales, etc.
128
turismo rural
Tipo de turismo que se desarrolla en el medio rural, normalmente en contacto con la naturaleza, donde se busca la tranquilidad y la autenticidad de la vida en el campo. Suele estar ligado a actividades como senderismo, agroturismo o visitas a pueblos con encanto.
129
turisficación
Proceso por el cual un lugar se transforma debido al turismo masivo, alterando su estructura social, económica y urbanística. Puede provocar efectos negativos como la pérdida de identidad local, la gentrificación o el encarecimiento de la vivienda.