¿Cómo escribir en castellano correctamente? Flashcards
¿Cuáles son las 8 categorías gramaticales de cualquiera de las lenguas romances?
Artículo, sustantivo, pronombre, adjetivo, conjunciones, preposiciones, verbo y adverbio.
Es la categoría gramatical que responde a la pregunta: “¿Quién o qué realiza la acción?”
Sustantivo.
Es la categoría gramatical que responde a la pregunta: “¿Qué hace el sustantivo?, ¿Qué acción se realiza?”
Verbo.
Categoría gramatical que reemplaza al sustantivo, es decir, cumple su misma función en la oración gramatical.
Pronombre.
Categoría gramatical que determina el género y el número del sustantivo.
El artículo.
Categoría gramatical que califica al sustantivo
El adjetivo.
Categoría gramatical que indica el modo, tiempo y lugar en los cuales se realiza la acción.
Adverbio.
Parte de la oración que realiza las acciones expresadas por el verbo principal.
Sujeto: está conformado por el sustantivo que realiza la acción principal y sus modificadores (artículo, adjetivo, pronombre).
Parte de la oración que indica las acciones realizadas por el sujeto, así como los elementos que modifican las acciones en modo, tiempo y lugar.
Predicado: está conformado por el verbo principal, el adverbio y los complementos.
Definición de frase
Es un conjunto de palabras que, aunque expresa un mensaje con sentido, no enuncia una acción, al carecer de verbo.
Condición para que exista oración completa
La existencia de una acción a realizar (verbo), es decir, un verbo conjugado.
Casos en los que no hay oración completa
- Cuando hay una frase.
- Cuando el verbo no está conjugado.
- Cuando solamente hay un sujeto sin predicado.
Lo que separa a una oración con sentido de otra es:
El punto seguido.
Toda oración con sentido debe iniciar con:
Mayúscula en la primera letra de la primera palabra enunciada.
Las categorías gramaticales que no hacen parte del sujeto ni del predicado se denominan:
Conjunciones y preposiciones, ya que se usan para conectar oraciones entre sí.
Los tipos de sustantivos son:
Comunes, propios, abstractos, concretos, colectivos, individuales, contables e incontables.
Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento en:
La última sílaba que se pronuncia y llevan tilde cuando terminan en N, S o en vocal. Ejemplo: Sal-tó, a-zar,
a-mé, etc.
Las palabras graves son aquellas que llevan el acento en:
La penúltima sílaba, es decir, en la segunda sílaba, contando de derecha a izquierda y llevan tilde cuando terminan en una letra diferente a la N, la S o a las vocales. Ejemplo: ca-sa, sue-lo, pa-le-ta.
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en:
La antepenúltima sílaba, es decir, en la tercera sílaba, contando de derecha a izquierda y SIEMPRE llevan tilde. Ejemplo: pe-lí-cu-la, Rá-pi-do, Sel-vá-ti-co.
La tilde diacrítica se utiliza cuando:
Se usa en palabras de una sola sílaba cuando es necesario diferenciarlas para que tengan significados precisos. Ejemplo:
Té (Bebida). Te (Pronombre en segunda persona). Tú (Pronombre en segunda persona). Tu (Adjetivo posesivo). Más (Cantidad). Mas (Negación).