Coloproctologia Diapositivas Flashcards
Factores de riesgo para absceso anal
Hábitos alimenticios y vida sedentaria
Producción excesiva de androgenos
Evacuaciones líquidas o diarrea
Cuál es el estudio que se considera estándar de oro de absceso anal
Ultrasonido endoanal
Cuál es el tratamiento de elección en pacientes adultos con diagnóstico de absceso anal
Drenaje + legrado
Indicaciones de resonancia magnética
Proctitis
Extensión del absceso
Complejidad
Complicaciones
Manejo conservador en absceso anal en niños menores de 2 años
Es manejo conservador con amoxicilina/ ácido clavulanico
Indicaciones de manejo con antibiótico en absceso anal
Diabetes mellitus
VIH CD4 <200
Absceso interestinterico o supra elevador manejo a seguir
Drenaje en quirófano
Masculino 58 años de edad que acude a consulta por presentar dolor y distensión abdominal de 10 meses con cuadro de estreñimiento y cambios en hábitos defecatorios, con dificultad para evacuar y heces en forma en tallarín, pérdida de peso de 10 kg en los últimos 3 meses, así como astenia y adinamia cuál es el diagnóstico
Cancer de Colon
Cuál sería el primer estudio a realizar en este paciente
Colonoscopia
Cuál es el sitio más frecuente afectado por esta patología
Colon sigmoides
Estirpe histologico que se encuentra más frecuente en ca colon
Adenocarcinoma
Presentación de edad más frecuente de ca colon
50 años de edad y en hombres
Tumor epitelial que se considera pre maligno de ca colon
Pólipo adenomatoso
Factores de riesgo de ca colon
Ingesta de calorías Grasas animales (carne Rojas, cerdo, ternera, cordero) Pobre ingesta de fibra Obesidad IMC >30 Consumo de alcohol >25g Raza negra Antecedente familiar de primer grado
Presentación en mayores de 65 años de ca colon
Afecta con mayor frecuencia colon próximal
Recto 39%
Sigmoides 35%
Criterios de Ámsterdam en riesgo alto de ca colon
3 familiares en línea vertical con Dx de ca colon
Al menos uno debe ser familiar directo
Al menos uno debe haber sido diagnostico antes de los 50 años
Dos generaciones afectadas
Poliposis adenomatosa familiar descartada
Criterios de bethesda
Que cumpla con los criterios de Ámsterdam
Los individuos con ca relacionado a ca de endometrio, ovario, gástrico hepatobiliar.
Estudio inicial de escrutinio
Sangre oculta en heces
Características de la prueba de guayaco
No detecta pólipos sangrantes menores de 2 cm
Evitar Aines en una semana
Carnes rojas 3 días previos y vitamina C
Características de la inmunoquimica
Anticuerpos monoclonales
La más específica en sangrado de tubo digestivo bajo
No requiere restricción alimentaria
Identifica hemorragias desde los 25 ml
Indicaciones de colonoscopia según el riesgo de ca colon
Riesgo bajo con sangre oculta en heces cada 10 años
Riesgo intermedio y riesgo alto cada año
Indicaciones de rectosigmoidoscopia flexible
Realizar cada 5 años en pacientes con riesgo bajo
Indicaciones de colon por enema
Imposibilidad de realizar colonoscopia
Neoplasia detecta lesiones desde 3 a 5 mm
Indicación de colonoscopia virtual
No aceptan colonoscopia
Anticoagulados
Imposibilidad de colonoscopia y colon por enema
Cuál es el marcador tumoral usado como factor pronóstico en pacientes con cancer de colon
Antígeno carcino embrionario
Determinación basal de antígeno carcino embrionario se considera de mal pronóstico
> 20 ng/dl
Clasificación de Dukes o Astler y coller ESTADIO A
Lesión legítima a la pared colonica
Clasificación de Dukes o Astler y coller ESTADIO B1
El tumor afecta parte de la pared del colon o recto
Clasificación de Dukes o Astler y coller ESTADIO B2
Afecta toda la pared del colon sin invasion ganglionar
Clasificación de Dukes o Astler y coller ESTADIO C
La enfermedad puede afectar parte o toda la pared, con afectación ganglionar
Clasificación de Dukes o Astler y coller ESTADIO D
Existe afectación de otros órganos alejados
Etapa clínica 0 o tumor in situ de ca colon
Escisión local o polipectomia
Etapa clínica I (tumor que invade mucosa o muscular propia)
Resección amplia con anastomosis primaria
Etapa clínica II (Tumor que invade serosa u órganos vecinos)
Resección amplia con anastomosis primaria
No requiere quimioterapia
Si un tumor de colon afecta recto manejo
Se envía a radioterapia
Etapa clínica III ganglios positivos
Resección amplia + anastomosis
Quimioterapia con fluoracilo
Tumor rectal agregar quimioterapia pre y post quirúrgica
Etapa clínica IV METÁSTASIS
Tratar la lesión metástasica
Resección paliativa
Radio/quimioterapia paliativa
Seguimiento en pacientes asintomáticos
Sigmoidoscopia flexible cada 5 años
Colon por enema cada 5 años
Colonoscopia cada 10 años
Riesgo intermedio
Colonoscopia cada 5 años
Riesgo alto de ca de colon
Colonoscopia cada 10 años
Paciente de 78 años con dolor abdominal de un día de evolución, acompañado de distensión, náuseas, vomito, paciente en malas condiciones generales, hipotension, taquicardia, taquipnea y deshidratación leve, a la auscultación abdomen distendido, doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, blumberg +, fosa Iliaca izquierda vacía cuál es el dx
Volvulo intestinal
En qué región anatómica se encuentra con más frecuencia el volvulo intestinal
Colon sigmoides
Características de volvulo de sigmoides
Hombres
Mayores de 60 años
Estreñimiento crónico
Patología neuro psiquiátrica
Características del volvulo de ciego
Mujeres
Cirugías abdominales
Manifestaciones clínicas de volvulo intestinal
Signo de dance- fosa Iliaca izquierda vacía
Ausencia de materia fecal al tacto rectal
Ausencia de evacuaciones y canalización de gases
Distensión
Dolor abdominal
Melenas
Cuál es el estudio inicial en pacientes con sospecha de volvulo intestinal
Radiografía simple de abdomen
Imagen radiológica en volvulo sigmoides
Signo del grano de café
Ausencia de gas rectal
Sigmoides distendido
Imagen radiológica en volvulo de ciego
Asa intestinal desproporcionadamente dilatada
Olcusion de intestino delgado distal
Nivel hidroaereo único en ciego
Imagen en enema de bario en volvulo intestinal
Imagen en pico de Ave o as de espadas en el punto de volvulo sigmoides
Estudio de elección en volvulo intestinal
TAC
SIGNO DEL GRANO DE CAFÉ
SIGNO DEL REMOLINO
DISTENSIÓN DE CIEGO DE MÁS DE 10 cm
Cuál es el tratamiento de primera elección en pacientes con diagnóstico de volvulo sigmoides
Destorsion por rectosigmoidoscopia rígida 96%
Cuál es el tratamiento definitivo en pacientes con diagnóstico de volvulo sigmoides
Resección intestinal + anastomosis
Indicaciones de cirugía urgente (resección + estoma)
Peritonitis
Isquemia
Sepsis
En pacientes geriátricos manejo en volvulo de sigmoides
Evitar al máximo la cirugía
Endoscopias repetidas para intentar destorsion
La más común de las complicaciones de la cirugía por volvulo de sigmoides
Infección de la herida
Complicación principal de la cirugía por volvulo sigmoides
Fuga de anastomosis
Manejo del volvulo de ciego
Considerar de inicio el manejo quirúrgico
Mayor de riesgo de perforación y necrosis
Mujer de 35 años que acude a urgencias por presentar dolor anal intenso durante la defecacion, acompañado de ligero manchado de sangre en el papel, el cual disminuye hasta volver a defecar, refiere estreñimiento y G3, P3, secretaria, sendentarismo, café y alcohol elevados, a la visualización anal se observa una protrusion en el anodermo de 1 cm, dolorosa a la palpación, cuál es el diagnóstico
Fisura anal
Cuál es la estructura afectada anatómica afectada en la fisura anal
Esfínter anal interno
Cuál es el fundamento por el que se presenta la fisura anal
Hipertonicidad del esfínter anal interno
En quienes es más frecuente la fisura anal
Mujeres entre 30 y 50 años
Localización más frecuente de la fisura anal
Línea media posterior
Si la fisura anal se encuentra laterales o anteriores indican
Enfermedad sistémica grave (Chron, SIDA, SIFILIS)
Factores de riego de fisura anal
Alimentación
Cirugía anal previa
Estreñimiento (traumatismo por heces duras)
Trabajo de parto prolongado
TODO LO QUE PROVOQUE DISTENSIÓN DEL CONDUCTO ANAL
Fisiopatologia de la fisura anal
Isquemia: Espasmo del esfínter anal interno + isquemia del anodermo posterior
La presencia de papila anal hipertrofica, úlcera cutánea y hemorroide centinela
Triada de brodie
Cuál es el tratamiento inicial de fisura anal
Dieta alta en fibra
Manifestaciones clínicas de la fisura anal
Dolor anal Siempre desencadenado por la defecacion pre y post defecacion Desgarrador El paciente no quiere defecar Rectorragia escasa, mancha el papel Fisura anal crónica mayor a 6 semanas
Manejo médico inicial de fisura anal
Diltiazem tópico al 2%
Manejo quirúrgico de fisura anal
Esfinterotomia parcial lateral interna
Principal riesgo de esfinterotomia parcial lateral interna
Incontinencia
Cuál es el manejo recomendado en pacientes ancianos y con enfermedad de Crohn
Manejo médico y evitar al máximo la esfinterotomia
Paciente masculino de 45 años de edad el cual acude por referir salida de material purulento a nivel de glúteo izquierdo, de 2 meses de evolución, el cual le causa prurito y dolor, refiere como antecedente haber presentado un absceso anal hace 4 meses, se trata por medio de drenaje, a la exploracionoaciente con material mucopurulento, fétido además de trayecto fibroso a nivel de dicha salida
Fístula anal
Cuál es el tipo de fístula más frecuente
Interesfintericas
Cuál es el estudio inicial en el abordaje diagnóstico de fístula anal
USG endoanal
Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de fístula anal
Resonancia magnética
Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con fístula anal
Fistulotomia
Características de las fístula ano rectal
Proceso secundario a absceso anorectal
Hombre entre 30 y 50 años
Origen criptoglandular
Clasificación de parks de fístula anal
Interesfinterianas son las más frecuentes
Transesfinterianas atraviesan ambos esfínteres
Supraesfinterianas giro en U sobre el puborectal, penetra el elevador del ano
Extraesfinterianas las más raras, tienen un trayecto por fuera de los esfínteres
Indicaciones de fistulografia
Solo para fístulas extraesfinterianas
Recurrencia de fístula anal en la fistulotomia
2 al 9%
Tratamiento de elección en enfermedad de crohn con fístula anal
Seton
Complicación más frecuente de la cirugía por seton
Retención urinaria
Que porcentaje desarrollará fístula anal en pacientes con Crohn
40 al 80%
Paciente de 20 años quien presenta salida de secreción purulenta a nivel del sacro, así como dolor intenso, se encuentra lesión a nivel del surco natal, en la parte superior, sobre la línea media, con salida de material purulento cuál es el dx
Quiste pilonoidal
Cuál es el principal organismo que se encuentra en el quiste pilonoidal
Bacteroides fragilis
Factores de riesgo de quiste pilonoidal
Surco natal profundo
Sed estación profunda, viajar y conducir
Mala higiene local
Efecto de roce
Cuál es el estudio de imagen de elección en pacientes con duda diagnóstica
USG endoanal
A todo paciente que será sometido a cirugía de quiste pilonoidal debe someterse a estudio de imagen para descartar fístula
Rectosigmoidoscopia
Cuál es el tratamiento de elección en quiste pilonoidal
Excision + legrado + cierre primario
Acude a consulta paciente femenina de 52 años de eso la cual refiere sangrado indoloro al evacuar, de características rojo brillante el cual se evidencia en forma de goteo en el excusado y mancha de papel de baño, como tu oración en región anal, la cual se hace presente al evacuar, teniendo que regresar con sus dedos
Enfermedad hemorroidal interna
Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de hemorroides
Anoscopia
Pico de incidencia de hemorroides
Hombre
Incidencia de 45 a 65 años de edad
Clasificación de hemorroides internas
Grado I sangrado
Grado II PROTRUSION ESPONTÁNEA CON REDUCCIÓN ESPONTÁNEA
GRADO III protrusion que requiere reducción manual
Grado IV protrusion irreducible
Triada de hemorroides externas
Dolor impreciso irregular al evacuar, sentado o ejercicio
Tumoracion leve a la palpación
Prurito anal
Paciente con diagnóstico de hemorroides grado II solicitando manejo cuál es el tratamiento de elección
Bandas elásticas
Técnica de elección con herida cerrada en hemorroidectomia
Técnica de ferguson
Capa o capas afectadas en pacientes con enfermedad diverticulos de colon
Mucosa y submucosa
Cuál es el sitio más frecuente donde se presenta la enfermedad diverticular
Sigmoides
Proceso de enfermedad diverticular
Diverticulosis: Presencia de diverticulos en colon SIN MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ENFERMEDAD DIVERTICULAR: diverticulosis + síntomas
Diverticulitis: Inflamación e infección de los diverticulos
Diverticulitis complicada: Se acompaña de un absceso, fístula, perforación
Incidencia de enfermedad diverticular
Edad promedio:62 años
50 a 60% en mayores de 80 años
Como se les llama criterios endoscopicos de diverticulitis
Criterios de zuckerman, prakash y Jensen
Cuál es el estudio de elección para el diagnóstico de un episodio de diverticulitis aguda
TAC DE ABDOMEN
Cuál es la clasificación usada para enfermedad diverticular aguda
De hinchey
Indicaciones de endoscopia
Contraindicada en episodio agudo
Hasta después de 6 semanas
Riesgo de perforación
Escala tomografica de Hinchey
Estadio 0 diverticulitis aguda
Estadio I A inflamación pericolica y Flemón
Estadio IB absceso menor de 5 cm en la proximidad del proceso inflamtorio
Estadio II ABCESO INTRABDOMINAL, PÉLVICO O RETROPERITONEAL
ESTADIO III PERITONITIS PURULENTA
ESTADIO IV PERITONITIS FECAL
Tratamiento Hinchey O a IA
Ambulatorio si tolera la vía oral y sin vomito
Mesalazina
Hospitalario si no presenta mejoría en 48 horas
Antibióticos IV por 7 a 10 días
Ciprofloxacino + metronidazol
Consumo de fibra
Hinchey IB a II
Ib manejo conservador con antibiótico
Hinchey II: drenaje percutaneo
Tratamiento Hinchey III A IV
Resección + anastomosis primaria + ileostomia derivativa
Cuál es el estudio inicial de escrutinio en la población general para valorar la presencia de cancer de colon
Sangre oculta en heces
Cuál es el nombre de la clasificación para cancer de colon
Clasificación de dukes
Cada cuánto debe realizarse colonoscopia en pacientes con riesgo intermedio de cancer de colon
Cada 5 años
Paciente de 16 años, el cual acude a consulta, refiere como antecedentes madre con poliposis adenomatosa familiar y posterior diagnóstico de cancer de colon diagnóstico a los 40 años a qué edad se recomienda que el paciente se realice su primer colonoscopia
A los 20 años
Cuál es la principal complicación ion de pacientes post operador de volvulo intestinal de volvulo intestinal
Fuga intestinal
Cuál de los absceso anales amerita drenaje en quirófano
Supraelevador
Cuál es la fístula ano rectal que presenta mayor índice de complicaciones
Extraesfinterianas
Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con SII del subtipo de diarrea + depresión
Amitriptilina
Cuál es el antibiótico que puede ser utilizado en el tratamiento de SII
Neomicina