Colitis Amebiana Flashcards
¿Qué es la colitis amebiana y qué parásito la causa?
La colitis amebiana es una enfermedad intestinal causada por la infección de la mucosa del colon por el parásito Entamoeba histolytica.
¿Cuáles son los estadios de Entamoeba histolytica y sus características principales?
- Trofozoito: forma invasiva y vegetativa, de forma irregular y ameboide, con un único núcleo y prolongaciones citoplasmáticas.
- Quiste: forma resistente e infectante, esférico u oval, con una pared resistente de quitina y varios núcleos (hasta cuatro).
¿Cuál es la distribución geográfica más común de la colitis amebiana?
La colitis amebiana es más común en áreas tropicales y subtropicales con malas condiciones higiénico-sanitarias, siendo endémica en países como México, India, Indonesia, y regiones subsaharianas y tropicales de África y partes de América Central y del Sur.
¿Cuántas personas se estima que están infectadas con Entamoeba histolytica a nivel mundial?
Se estima que hay aproximadamente 500 millones de personas infectadas a nivel mundial.
¿Cuál es la principal forma de transmisión de la colitis amebiana?
La principal forma de transmisión es a través de la ingesta de quistes maduros presentes en agua y alimentos contaminados, así como de persona a persona por vía fecal-oral.
¿Cómo se adhieren los trofozoítos de Entamoeba histolytica a la mucosa intestinal?
Los trofozoítos se adhieren a la mucosa intestinal mediante lectinas, que facilitan la interacción con las células epiteliales.
¿Qué tipo de lesiones causan los trofozoítos en la mucosa intestinal?
Causan úlceras profundas en forma de “botones de camisa”, rodeadas de tejido sano.
¿Qué citoquinas son liberadas durante la respuesta inflamatoria a la invasión de la mucosa?
Se liberan citoquinas como el TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa) e IL-1 (interleucina 1).
¿Qué complicaciones pueden surgir a partir de la diseminación local de los trofozoítos?
La diseminación local puede llevar a perforación intestinal y peritonitis, así como a la formación de abscesos hepáticos.
¿Cómo se describen las úlceras amebianas en términos macroscópicos?
Las úlceras amebianas son lesiones redondeadas que se asemejan a “botones de camisa”.
¿Dónde se encuentran comúnmente las lesiones en los pacientes con colitis amebiana?
Las áreas más comúnmente afectadas son el colon ascendente y el ciego, aunque puede haber afectación difusa del intestino grueso.
¿Qué es un ameboma y cómo se manifiesta clínicamente?
Un ameboma es una respuesta granulomatosa que forma una lesión pseudotumoral y se manifiesta con una masa tumoral, dolor abdominal, diarrea, y síntomas de obstrucción intestinal.
¿Qué hallazgos microscópicos se pueden observar en la mucosa afectada por la colitis amebiana?
Se observa inflamación aguda y crónica, infiltración de neutrófilos y linfocitos, y trofozoítos en los bordes de las úlceras.
¿Qué métodos se utilizan para diagnosticar la colitis amebiana?
Se utilizan métodos como el examen de heces para detectar trofozoítos y quistes, y pruebas serológicas o moleculares para confirmar la infección.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la infección por Entamoeba histolytica?
El tratamiento de elección suele ser con metronidazol o tinidazol, seguido de un agente de lumen como la iodoquinol o el paromomicina para erradicar quistes.
Síntomas generales más comunes de la colitis amebiana:
- Diarrea (a veces con moco o sangre).
- Dolor abdominal (usualmente en la región del colon).
- Pérdida de peso y fatiga debido a la desnutrición.
- La mayoría de los infectados son asintomáticos (90%).
Características de la colitis amebiana aguda:
- Diarrea sanguinolenta y con moco.
- Inflamación severa del colon debido a la invasión de Entamoeba histolytica, provocando úlceras en la mucosa intestinal.
- Dolor abdominal, que puede ser difuso o localizado en el cuadrante inferior derecho.
- Fiebre y malestar general, aunque no siempre presentes.
Diferencias entre colitis amebiana crónica y aguda:
- La colitis amebiana crónica puede durar semanas o meses con síntomas más leves, como diarrea intermitente y dolor abdominal leve.
- En cambio, la colitis aguda presenta síntomas más severos y urgentes, como diarrea sanguinolenta.
Colitis fulminante:
- Es una forma grave de colitis aguda con desarrollo de inflamación aguda severa y toxicidad sistémica.
- Mortalidad del 50% y común en niños, inmunodeprimidos, mujeres embarazadas y personas que toman esteroides.
Características que indican un caso severo de colitis amebiana:
- Diarrea persistente, presencia de sangre y moco.
- Dolor abdominal intenso.
- Fiebre alta y síntomas sistémicos de toxicidad.
Aspectos clínicos para el diagnóstico:
Historia clínica de diarrea prolongada, viajes a áreas endémicas y exposición a agua o alimentos contaminados.
Examen para identificar Entamoeba histolytica:
Examen coproparasitoscópico para la identificación de quistes o trofozoítos en heces frescas.
Pruebas serológicas:
Detección de anticuerpos específicos contra E. histolytica.
Uso de colonoscopia en el diagnóstico:
Permite la visualización de úlceras típicas en el colon.
Uso de ecografía o tomografía computarizada:
Son útiles en caso de complicaciones como amebomas o abscesos hepáticos.
Tratamiento inicial recomendado:
Paramomicina, furoato de diloxanida, yodoquino, junto con metronidazol o tinidazol en dosis adecuadas.
Medicamentos para manifestaciones extra intestinales:
Metronidazol (500-700 mg cada 8 horas) y tinidazol (2 g VO cada 24 horas). Nitazoxanida si hay intolerancia a los imidazoles.
Circunstancias para recomendar cirugía:
Perforación intestinal, falla de tratamiento médico para abscesos, persistencia de distensión abdominal, diarrea post tratamiento y síntomas de colitis post amebiana con anemia y hipoproteinemia no corregidas.
Medidas de prevención:
Eliminación de excretas, evitar contaminación fecal, protección de los alimentos, vigilancia de hábitos higiénicos, y lavado adecuado de frutas y verduras.
Importancia del lavado adecuado de frutas y verduras:
Previene la ingesta de quistes de E. histolytica que pueden contaminar los alimentos y agua, reduciendo así el riesgo de infección.