Clase 1 Flashcards
Aguja que se utiliza para hacer biopsia de médula ósea:
Agujas Jamshidi
Nombre de la primera célula hematopoyética:
hemocitoblasto
¿Qué es más difícil de producir hipercapnia o hipoxia?
Hipercapnia porque el C02 es veinte veces más difucible que el oxígeno.
¿Qué es la hipoxia?
Presión Arterial de Oxígeno por debajo de 60mmHg, porque la curva de disociación de la hemoglobina dice que con 60mmHg de oxígeno se satura el 90% de los glóbulos rojos.
Valor normales de oxígeno en sangre arterial:
80-100mmHg
Cuando las plaquetas están por debajo de este valor las personas sangran espontáneamente:
20,000 por microlitro (mcL).
Elementos que intervienen en la hemostasia primaria:
Plaquetas, Factor de Von Willebrand y el Endotelio Vascular.
Valores plaquetarios normales:
140,000-450,000 por microlitro (mcL).
En hematología la cronicidad de una patología no depende del tiempo, entonces ¿De qué depende?
Del tipo de célula que prolifere, cuando la célula que prolifera en una neoplasia hematológica es inmadura entonces la leucemia es aguda. Si la célula que prolifera es una célula madura entonces es una leucemia crónica.
La relación de granulocito- eritrocito en la médula ósea es de:
3:1.
Secuencia de maduración de los precursores granulocitos:
Mieloblasto-Promielocito-Mielocito-Metamielo-Banda y Segmento.
Secuencia de maduración de los Eritrocitos:
Eritroblasto-Eritroblasto Basofílico-Eritroblasto Policromatofílico-Eritroblasto Ortocromático-Reticulocito-Glóbulo Rojo
Único sitio donde se puede ver la mitosis en vivo:
Médula Ósea
Valores normales de glóbulos blancos:
4,500 a 10,000 por microlitro (mcL).
Órgano encargado de producir la Eritropoyetina:
Riñones
Célula más inmadura que podemos observar y diferenciar del tejido granulocito en la médula ósea:
Mieloblasto
Células más inmaduras del tejido eritroide:
Proeritroblasto
Hormona indispensable para la maduración de la serie mieloide:
Eritropoyetina
Se produce en el hígado, y cumple la función de estimular la diferenciación y producción del tejido megacariocítico:
Trombopoyetina.
Porcentaje de similitud entre la eritropoyetina y la trombopoyetina:
25%
Célula más grande de la médula ósea. De esta se originan las plaquetas:
Megacariocito
Las células germinales no se pueden diferenciar mediante microscopia, ¿Qué método podemos utilizar para diferenciarlas?
Determinando sus antígenos de superficie mediante un inmunofenotipo.
Mencione el antígeno diferenciador de las siguientes células hemáticas: • Célula madre: • Eritrocito: • Megacariocito: • Neutrófilo y células granulocíticas: • Monocito: • Linfocito B: • Linfocito T:
- Célula madre: CD34
- Eritrocito: CD71
- Megacariocito: CD61
- Neutrófilo y células granulocíticas: CD13 y CD33
- Monocito: CD14
- Linfocito B: CD20 y CD19’
- Linfocito T: CD2, CD3, CD4, CD8.
Célula totipotencial:
Célula Madre
Célula bipotencial:
Células Formadoras de Colonias o Germinales.
Células comprometidas con una sóla línea:
Precursores
Todas las células de este compartimiento se pueden identificar morfológicamente:
Precursores
Citoquina que actúa sobre la célula totipotencial y produce activación de las mismas:
C-KIT Ligando
¿Dónde se produce la citoquina C-KIT Ligando?
En las células del estroma de la médula ósea.
Citoquina que es un cofactor ya que no actúa independientemente. Se produce en los linfocitos T y actúa sobre los progenitores inmaduros, jugando un papel principal en su crecimiento y maduración.
IL-3
Citoquina que se produce en las células T, macrófagos, endotelio y fibroblastos. Actúan sobre los progenitores inmaduros y macrófagos produciendo crecimiento y diferenciación:
GM-CSF (Granulocyte-macrophage colony-stimulating factor).
Citoquina que se se produce en los macrófagos, endotelio y fibroblasto. Actúa sobre los progenitores comprometidos y su función es la diferenciación a macrófago:
M-CSF.
Citoquina que se produce en macrófagos, endotelio, fibroblastos. Actúa sobre las progenitoras comprometidas, su función es diferenciar a granulocitos:
G-CSF.
Citoquina que se produce en la célula estromal de la médula ósea y fibroblastos. Actúa sobre los progenitores inmaduros y su efecto es diferenciación de las células B:
IL-7
Factor inhibidor de la hematopoyesis que se cree es un mediador en la anemia aplásica:
Interferon.
Factor inhibidor de la hematopoyesis que Inhibe la proliferación de la célula madre, pero estimula la producción de las células maduras.
Proteína inflamatoria del macrófago.
Factor inhibidor de la hematopoyesis que inhibe la expresión del factor de crecimiento y sus receptores (SF y C-kit), induciendo la apoptosis y la expresión de genes inhibitorios de la mitosis:
Factor transformador de crecimiento B
Factor inhibidor de la hematopoyesis que estimula la granulopoyesis, potencia la acción de la IL-3 y el factor estimulante de las colonias granulo-monocítico (FEC-GM) inhibiendo la eritropoyesis, suprimiendo el crecimiento de los progenitores celulares con linaje determinado:
Factor de Necrosis Tumoral Alfa
Factor inhibidor de la hematopoyesis que suprime el crecimiento de progenitores celulares con linaje determinado y la célula madre:
Interferon
Primera neoplasia relacionada a un reordenamiento genético:
Leucemia Mieloide Crónica con el cromosoma filidalfia (translocación recíproca entre el cromosoma 9 y el 22.) en 1960.
Factor de transcripción de la hematopoyesis cuya su ausencia produce talasemia:
Erythroid Kruppel-like factor (EKLF)
Factor de transcripción de la hematopoyesis de mayor importancia específica en la diferenciación eritroide. Regula la expresión de muchos genes eritroides y se requiere para la diferenciación de precursores eritroides:
GATA 1
Nos quedamos en:
-29 minutos
Establesca la diferencia entre un monocito y un macrófago:
Los monocitos están circulando y los macrófagos en lugares fijos.
Factor de la transcripción de crecimiento hematopoyetico que se relaciona con la actividad sobre los linfocitos B, T y células eritroides:
IL-4
Factor de la transcripción de crecimiento hematopoyético tiene que ver con la diferenciación de los eosinófilos y se encuentra en el cromosoma 5q:
IL-5
Función de la IL-6:
Factor de la transcripción de crecimiento hematopoyetico que se relaciona con la diferenciación de los linfocitos B en plasmocitos.
¿Sobre cuáles células actúa la IL-1?
Sobre células capaces de reconstruir la hematopoyesis.
Factor de la transcripción de crecimiento hematopoyético que actúa sobre fase tardía de la diferenciación eritroide:
Eritropoyetina
Factor de la transcripción de crecimiento hematopoyético que estimula células mieloides inmaduras:
SCF.
Característica que nos permite identificar a las células inmaduras hematopoyéticas:
Sus núcleos tienen nucleolos.
Función de los alfa-adrenérgicos:
Generan vasodilatación de los sinusoides para que las células puedan salir desde el espacio medular hacia la sangre periférica.
Regula la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno:
2,3-difosfoglicerato
Órgano encargado de la primera hematopoyesis:
Saco vitelino
Tiempo que dura el Saco Vitelino encargandose de la hematopoyesis:
3 primeros meses de gestación
Es considerado el órgano hematopoyético intrauterino más importante desde el primer mes hasta terminar el embarazo:
Hígado
Órgano hematopoyético entre el 3er y 6to mes y desempeña la función de eliminar células muertas:
Bazo
Órgano que empieza en el 4to mes y se encargará de producir toda la sangre que se necesitará para la vida:
Médula Ósea
En los primeros años de vida la médula ósea se encuentra en:
Todo el cuerpo: Huesos largos, costillas, vértebras, cráneo, pelvis y esternón.
¿Cuáles son las áreas donde se produce más hematopoyesis?
La pelvis produce el 34% de la hematopoyesis total. Luego la caja torácica produce el 28%.
Órgano hematopoyetico por excelencia en la etapa intrauterina:
Hígado.
Parte del hueso que duele:
Periostio.
Eritrón:
Macrófago cargado de hierro y los precursores eritroides alrededor.
Etroma:
Es el microambiente necesario para la vida y la sobrevida de la célula.